Colombia |
dc.contributorCruz Ballesteros, Myriam
dc.creatorForero Fajardo, Luz Stella
dc.creatorHernandez Rubiano, Katherine
dc.date.accessioned2016-05-03T19:32:29Z
dc.date.available2016-05-03T19:32:29Z
dc.date.created2016-05-03T19:32:29Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/8140
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstract“El aprendizaje basado en tareas como enfoque metodológico para mejorar la inteligibilidad en la pronunciación de sonidos vocálicos del Inglés como lengua extranjera”, constituye una propuesta investigativa que se articula con la práctica docente de la Licenciatura en Humanidades e Idiomas en la Universidad Libre, para responder a una de las más notorias necesidades detectadas en la producción oral del Inglés como lengua extranjera, en el curso 504 de la jornada nocturna del Colegio Nacional Nicolás Esguerra, referida al mejoramiento de la inteligibilidad en la pronunciación de algunos sonidos de la lengua. El proyecto se concreta en el diseño y ejecución de una serie de unidades didácticas, que busca esencialmente que los estudiantes conozcan, produzcan y corrijan, -cuando haya lugar a ello-, la emisión de sonidos de las vocales altas frontales /ɪ/ /i/ /i:/ y posteriores1 /ʊ/ y /ʌ/ , así como del diptongo2 /aɪ/ del Inglés, a través del desarrollo de una serie de tareas en cada sesión de clase, cuya temática está centrada en el vocabulario y las expresiones usuales de seis ocupaciones comunes, entre ellas: el taxista, el obrero de construcción, el vendedor ambulante, el deportista, el estudiante y el peluquero.
dc.description.abstract"The task-based learning as a methodological approach to improve intelligibility in the pronunciation of vowel sounds of English as foreign language ", is a research proposal that articulates with the practice teaching degree in Humanities and Languages ​​at the University Free, to answer one of the most notorious needs identified in the English oral production as a foreign language in the course of the day 504 Night of Nicolas Esguerra National College, referred to improving the intelligibility in the pronunciation of some sounds of the language. The project focuses on the design and implementation of a number of units didactic, which essentially seeks that students know, produce and correct, -when it-has lead to the emission of high vowels sounds Front / ɪ / / i / / i: / and posteriores1 / ʊ / and / ʌ / as well as the diptongo2 / aɪ / English, to through the development of a number of tasks in each class session, which theme focuses on the vocabulary and common expressions six common occupations, including: the taxi driver, construction worker, the peddler, the athlete, student and hairdresser.
dc.languagespa
dc.relationALBA, José et al. La enseñanza del español mediante tareas. Editorial Edinumen. Madrid: 1999.
dc.relationBARTOLÍ R., Marta. La pronunciación en la clase de lenguas extranjeras. En. Revista PHONICA [en línea] vol. I (2005). <http://www.publicacions.ub.es/revistes/phonica1/PDF/articulo_02.pdf> [citado en 30 de diciembre de 2011].
dc.relationBELTRAN, Héctor et al. La práctica pedagógica Investigativa: una experiencia en construcción y transformación en la Universidad Libre. Facultad de Ciencias de La Educación Bogotá DC 2010.
dc.relationBISQUERA, Rafael et al. Investigación Educativa: Génesis, Evolución y Características. Madrid: LA MURALLA S.A. Segunda edición. 2009.
dc.relationBOHÓRQUEZ, Vilma et al. Estudio fonológico comparativo Español-Inglés. Instituto Colombiano de Pedagogía ICOLPE- Instituto Lingüístico ColomboAmericano ILCA. Centro Nacional de Documentación e Informática Pedagógica “CENDIP. Bogotá, D.E
dc.relationBRIONES, Guillermo. Metodología de la Investigación. La encuesta social. en línea <http://aquifue.files.wordpress.com/2007/01/10-encuesta-social.pdf> citado en 29 de abril de 2012
dc.relationDE LA TORRE, Saturnino et al. Estrategias didácticas en el aula. Buscando la calidad y la innovación. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, 2008.
dc.relationDE ZUBIRIA, Julián y GONZALEZ, Miguel Ángel. Estrategias metodológicas y criterios de evaluación. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino. Bogotá: 1995.
dc.relationDIARIO OFICIAL. Agosto 17 de 2005. Decreto 2832 del 2005. en línea <http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17322#0> citado en 25 de octubre 2011
dc.relationESTAIRE, Sheila y Zanón, J. El diseño de unidades didácticas en L2 mediante tareas: principios y desarrollo. Comunicación, lenguaje y educación. Madrid: 1990.
dc.relationFLICK. U. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata. Segunda edición. 2007.
dc.relationKNOWLES, Malcom S, HOLTON III, Elwood F. et al. Andragogía. El aprendizaje de los adultos. México: Oxford University Press, 2001.
dc.relationLANTOLF, James. Traducción de María Salaberri. El aprendizaje de una segunda lengua como comunicación. En: La lengua, vehículo cultural multidisciplinar. [en línea] <http://books.google.com.co/books?id=jkse0MvltFIC&printsec=frontcover&hl=es#v =onepage&q&f=true > [citado en 29 de noviembre de 2011].
dc.relationLLISTERRI, J. La enseñanza de la pronunciación. En Revista del Instituto Cervantes en Italia [en línea] No 4 [En línea] <http://liceu.uab.es/~joaquim/publicacions/Llisterri_03_Pronunciacion_ELE.pdf> [citado en 30 de diciembre de 2011].
dc.relationLOSTE, María A. IBER. Didáctica de las Ciencias Sociales Geografía e Historia. GRAO. Barcelona: 1995.
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Presentación Ley 115. [En línea] <http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-114277_archivo_ppt5.pdf> [Citado en 23 de octubre de 2011]
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Bases para una nación bilingüe y competitiva. En: Altablero Periódico del MEN [en línea] No 37. Octubre – Diciembre 2005. [En línea] <http://www.mineducacion.gov.co/1621/article97498.html> [citado en 23 de octubre de 2011].
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, República de Colombia. Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Formar en lenguas extranjeras ¡el reto!. Serie: Guías No 22. 2006.
dc.relationNUNAN., David. El diseño de tareas para la clase comunicativa. Cambridge: Cambridge University Press. 1996 (Original en Inglés, 1989)
dc.relationPEREA QUESADA., Rogelia. Educación para la salud. Reto de nuestro tiempo. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, SA, 2004.
dc.relationRESTREPO, Gómez Bernardo. Investigación en Educación. Asociación Colombiana de Universidades ASCOUN. Bogotá 2007
dc.relationSILVA, María Teresa: La enseñanza del Inglés como lengua extranjera en la titulación de filología inglesa: El uso de las canciones de música popular no sexistas como recurso didáctico. Málaga, 2006. P. 35 [en línea]. http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/2590/16853805.pdf?sequence= 1 Tesis doctoral. Universidad de Málaga. Departamento de Filología inglesa, francesa y alemana. [Citado en 29 de noviembre de 2011].
dc.relationSOSA, Gladys et al. En La enseñanza de la expresión oral en la Lengua Inglesa desde la perspectiva del enfoque comunicativo. en línea <http://enlace.idict.cu/index.php/enlace/article/view/154> citado en 22 de octubre de 2011
dc.relationUNIVERSIDAD LIBRE. Perfil ocupacional del egresado de la Licenciatura en Humanidades e Idiomas. en línea <http://www.unilibre.edu.co/CienciasEducacion/humanidadesIdiomas/perfilocupacional.html> citado en 22 de abril de 2012
dc.relationVASQUES C., Marília O. Reflexiones sobre el modelo de adquisición de segundas lenguas de Stephen Krashen – Un puente entre la teoría y la práctica. En revista electrónica E/LE. [en línea] No 5, (febrero de 2007). <http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/85/tema3/Reflexiones_sob re_el_modelo_de_adquisicion_de_L2.pdf > [citado en 30 de noviembre de 2011].
dc.relationYTURRALDE, E. Andragogía. ¿qué es la Andragogía? [en línea] <http://www.yturralde.com/andragogia.htm> [citado en 2 de mayo de 2011]
dc.relationARIAS, Luz. Manual of English pronunciation. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2009.
dc.relationCELCE, Murcia Mariane et al. Teaching Pronunciation. Cambridge University Press. 1996.
dc.relationJENKINS, Jennifer. The Phonology of English as an International Language. Oxford University Press. Oxford: 2009. (Original en Inglés)
dc.relationSMITH, L.E y NElSON, C. “International intelligibility of English: Directions and resources”, World Englishes 4. 1985.
dc.relationVAN DEN BRANDEN, Kris. Task-Based Language Education: From Theory To Practice. Cambridge University Press. Cambridge: 2006. Original en Inglés.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectInglés - Enseñanza
dc.subjectSonidos vocálicos
dc.subjectLengua extranjera
dc.titleEl aprendizaje basado en tareas como enfoque metodológico para mejorar la inteligibilidad en la pronunciación de sonidos vocálicos del inglés como lengua extranjera


Este ítem pertenece a la siguiente institución