dc.contributorPorras Jimenez, Jaime Augusto
dc.creatorVillamil Carrero, Juan Carlos
dc.date.accessioned2016-04-28T16:50:48Z
dc.date.available2016-04-28T16:50:48Z
dc.date.created2016-04-28T16:50:48Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/8124
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractEl presente trabajo es producto de un proyecto de investigación realizado en la Institución Educativa Quiba Alta con la finalidad de “diseñar una alternativa de incorporación del emprendimiento en los ciclos 2, 3, 4,5, sede “A” jornada mañana, partiendo de la realidad institucional”, para ello se realizó una caracterización de las concepciones y de los elementos existentes respecto al emprendimiento para posteriormente generar una propuesta pedagógica de implementación del emprendimiento. Por ende, este trabajo es el fruto de un proceso de investigación dispendioso, el cual hace un acercamiento a través de una implementación que parte de interpretar el emprendimiento como una forma de cultura que nos ayuda a desarrollar pensamientos, maneras de resolver problemas y establecer posiciones críticas e innovadoras, que construyan una perspectiva social con sentido de comunidad con una perspectiva global y generales para ejercer un liderazgo, cuya oportunidad para beneficiarse es de resolver problemas para otros es posible revaluar el alcance del significado de la palabra y saber que la posibilidad que el común de las personas puede beneficiarse de dicha cultura.
dc.description.abstractThis work is the product of a research project conducted at the Quiba High Educational Institution in order to "design an alternative incorporation of entrepreneurship in cycles 2, 3, 4.5, host "A" day morning, starting from the institutional reality ", for it was performed characterization of conceptions and existing elements regarding venture to then generate a pedagogical proposal implementation of the enterprise. Therefore, this work is the fruit of a process of consuming research, which zooms through an implementation of interpret entrepreneurship as a form of culture that helps us develop thoughts, ways to solve problems and establish critical positions and innovative, to build a social perspective sense of community with a global perspective and to exercise general leadership, the opportunity to benefit is to solve problems for others it is possible to re-evaluate the scope of the meaning of the word and know that possibility that ordinary people can benefit from this culture.
dc.languagespa
dc.relationALCARAZ, Rafael. El emprendedor de éxito. 3 ed. México: Mc Graw Hill. 2006.
dc.relationARISTIZABAL BOTERO, Carlos Andrés. Metodología de investigación. Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó. 2008. 102 P
dc.relationBRIONES, Guillermo. Investigación social educativa. Convenio Andrés Bello. Bogotá: TM Editores. 1988.
dc.relationInvestigación en el aula y la escuela. Convenio Andrés Bello. Bogotá. TM EDITORES. 1988.
dc.relationBOGOTÁ, Alcaldía Mayor de. Plan Sectorial Bogotá Positiva 2008-2012
dc.relationBOGOTÁ, Alcaldía Mayor de. Secretaría de Educación Distrital. Senda de los ciclos en la Educación de Bogotá. Experiencias de la reorganización curricular por ciclos. Bogotá, Colombia, 2011.
dc.relation. Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2012-2016 Bogotá Humana. Bogotá, Colombia, 2012
dc.relationCAMACHO, Yasmina. Modelo para el desarrollo de la cultura del emprendimiento en la educación básica y media para los colegios distritales. IDEP. Bogotá, 2011.
dc.relationCARDONA, Patricia. Emprendimiento, creatividad y TIC. Tres retos del docente del siglo XXI, una relación inseparable. En: Revista internacional Magisterio. No. 62 (Mayo, 2013) . 26 – 32 p
dc.relationCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1014. (26, enero, 2006). De fomento a la cultura del emprendimiento. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2006
dc.relationCOLOMBIA. MINISTERIO NACIONAL DE EDUCACIÓN. Articulación de la Educación con el Mundo Productivo: Competencias Laborales Generales. Bogotá. 2007.
dc.relationLa Cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos: Orientaciones generales. Bogotá. 2012
dc.relationCOLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACION, OIM, FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CAFAM. Estudio Nacional de caracterización de la cultura del emprendimiento y la empresarialidad. En el marco del convenio de cooperación internacional No NAJ - 709 DE 2012, NAJ 643.643 Bogotá. 2012
dc.relationDURAND, María Cecilia. Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación. Perú: IPAE, 2012, 56 p
dc.relationDRAYTON, Bill. Emprendedores sociales. Barcelona: Plataforma Actual. 2011
dc.relationESCOBAR, Jazmine y BONILLA Francy. Grupos focales: Una guía conceptual y metodológica. En: Cuaderno hispanoamericanos de psicología. Vol. 9 No. 1. P. 51 - 67
dc.relationEUROPEA, Comisión. Ayudar a crear una cultura empresarial. Guía de buenas prácticas para promover las actitudes y capacidades empresariales mediante la educación. Bruselas 2004.
dc.relationFEDESARROLLO. Propuesta de un sistema de seguimiento y evaluación de cuatro programas del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Informe Final, 2008. 248 p.
dc.relationGARCÍA, Evelia. Formación de Emprendedores. México: CECSA, 2005.
dc.relationGUARNIZO VARGAS, Claudia Marcela.La cultura del emprendimiento y la empresarialidad en instituciones educativas de Colombia: Realidades y oportunidades. En: Revista internacional Magisterio. No. 62 (Mayo, 2013) p. 16 - 21
dc.relationHERNANDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNANDEZ, Carlos y BAPTISTA Pilar. Metodología de la investigación. México: Mc GraawHill, 2008
dc.relationHERRERA, H. y BROWN, D. La Guía del Emprendedor. Barcelona: Ediciones Urano, 2006.
dc.relationICONTEC. Trabajos escritos: presentación y referencias bibliográficas. Bogotá: ICONTEC 2012.
dc.relationKantis, Hugo .Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia Internacional. Washington: IDB, 2004
dc.relationMARINA, José. La Educación del Talento. Barcelona: Ariel, 2010
dc.relationEl aprendizaje de la sabiduría. Barcelona: Ariel, 2009
dc.relationEl cerebro infantil: La gran oportunidad. Barcelona: Ariel, 2011. 220 p.
dc.relationPEREIRA, Fernando. Emprendimiento y sus implicaciones en el desarrollo de Santiago de Cali 2010 – 2011. Una perspectiva basada en GEM. Cali: Ediciones de la U, 2011
dc.relationPORRAS JIMENEZ, Jaime Augusto. Diseño conceptual del emprendimiento para el desarrollo regional en la perspectiva de la complejidad autopoiesica. Tesis para optar el título de Magister en Administración. Ibagué.: Universidad Nacional de Manizalez. Facultad de Ciencias y Administración. Maestría en administración, 2006. 162 P.
dc.relationQUIBA ALTA, Colegio Rural. Agenda Estudiantil y Programador. 2012 – 2013 Bogotá.
dc.relationRAMÍREZ, Ángel. Pedagogía para Aprendizajes Productivos. Bogotá: Ecoe Ediciones. 2007
dc.relationSARMIENTO, María y GONZALEZ, Leticia. ¿Cómo formar niños y niñas con espíritu emprendedor? Manual para el formador. Bogotá: Magisterio Editorial. 2010.
dc.relationSHANE, Scott. y VENKATARAMAN, Sancaran. La promesa del entrepreneurship como campo de investigación. En: Entrepeneurship: conceptos, teorías y perspectivas. New York: Fundabanca, 2006. p. 158- 171
dc.relationTAMAYO Y TAMAYO, Mario. Metodología de la investigación. 3 ed. Bogotá: Icfes, 2008. 140 p.
dc.relationUNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. Sólo la mitad de los jóvenes en el mundo se emplea en lo que estudio [en línea]. (http://rumboalau.com/contenido- 113 solo-la-mitad-de-los-jovenes-en-el-mundo-se-emplea-en-lo-que-estudio-208.html) [citado en 12 diciembre 2013
dc.relationUTEHA, Diccionario Enciclopédico. Tomo I. Texas: Unión tipográfica editorial hispano Americana 1953
dc.relationVARELA, Rodrigo. Innovación Empresarial: Un Nuevo Enfoque de Desarrollo. ICESI. Cali (V). 1991
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEmprendimiento
dc.subjectPlan de aula
dc.subjectEducación
dc.titleImplementacion de la formacion en emprendimiento en los ciclos 2,3,4.5 sede A jornada mañana del colegio rural quiba alta de Bogota


Este ítem pertenece a la siguiente institución