dc.contributorRodriguez, Diana Maria
dc.creatorMachuca Téllez, Gerardo Andrés
dc.date.accessioned2016-04-27T20:29:54Z
dc.date.available2016-04-27T20:29:54Z
dc.date.created2016-04-27T20:29:54Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/8120
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractLa presente investigación aborda de manera directa la necesidad de reconfigurar la formación docente por medio de la educación, como importante elemento en los procesos de transformación social, dando relevancia a la responsabilidad social que tiene la educación superior a nivel latinoamericano y más puntualmente a nivel colombiano. El planteamiento principal y el cual será centro de desarrollo alrededor de esta investigación apunta a la comprensión de la escuela como un sistema socio-espacial, acción que debe ser orientada por las instituciones en educación superior cuyo interés sea la formación de docente. La educación es sin lugar a duda un generador de configuraciones sociales, que determina en gran medida la dirección discursiva y axiológica del componente social. Latinoamérica a lo largo de su historia ha evidenciado una educación con un carácter eurocéntrico, efecto de la conquista en el siglo XV, que determina en gran medida las configuraciones sobre nuestra realidad actual. Ya en la modernidad, entrado el siglo XIX y con la aparente independencia de la gran mayoría de países latinoamericanos, se abre la puerta a la inserción de manera acelerada de nuevos discursos que tienen gran acogida dentro de una lógica mercantilista efecto de las grandes revoluciones acaecidas en Europa y que tendrían gran impacto en las realidades mundiales. La aparición del imperialismo, no solo significo la modificación de las realidades socio-espaciales de África, Asia y Oceanía; Latinoamérica asume gran carga no solo de países europeos sino del mismo Estados Unidos. Esta confluencia de discursos posibilita la generación de postulados educativos en pro de la transformación social hacia la internacionalización. Si bien, en apariencia la historia parece concebir elementos naturales de la evolución de la sociedad latinoamericana como resultado de su intervención colonizadora. La realidad profunda nos indica una compleja red de situaciones que se ven excluidas y son relevantes para la configuración de las realidades socio-espaciales latinoamericanas justas. La educación como se ve, en el marco del desarrollo accidentado de la realidad latinoamericana, existe como elemento de configuración de realidades socioespaciales, ajenas a la realidad contextual particular de una región en donde las configuraciones mentales de espacio, se dan desde perspectivas foráneas. La educación superior, enmarcada en la educación formal, en Latinoamérica, desde esta perspectiva, no representa la filosofía que en su seno debiera liderar, la generación de conocimiento sobre la sociedad en pro de la transformación social. Elementos que son recurrentes en la región, en donde Colombia tiene lugar. Los procesos homogeneizadores de las realidades liderados de manera evidente por los componentes propios de la globalización, ponen de manifiesto la reconfiguración de los discursos en beneficio de esas realidades particulares que son excluidas en nombre del llamado desarrollo. Las instituciones de educación superior y en particular las que están orientadas a la formación de docentes, tienen por demás la responsabilidad social imperante de posibilitar procesos transformadores a partir de la formación de docentes críticos y reflexivos de las realidades socio-espaciales. La escuela es el objeto de estudio del docente, quien a partir de ella conoce las realidades sociales circundantes a este espacio. Necesidad para la comprensión profunda de sus particularidades y en general de las relaciones socio-espaciales que en ella se dan. Su formación fundamentada en la comprensión de contextos particulares a las realidades globalizadoras es una obligación si se quiere transformar la realidad social actual, cargada de desigualdades, carente de sentido ético y por demás de conciencia histórica. En últimas lo que esta investigación muestra, es la propuesta de comprender la escuela desde la categoría de socio-espacialidad en los currículos de licenciatura, como categoría agrupadora de las generalidades sociales, pero con la capacidad de rescatar la realidad contextual de espacios particulares. Se aborda el desarrollo de lo anterior desde la conjugación de la propia experiencia y reflexiones a lo largo de la construcción académica del investigador, con influencia de su tesis de pregrado fundamentada en la aplicación de estrategias de enseñanza que posibiliten el conocimiento del espacio geográfico desde la categoría mencionada. Junto con esto, se desarrolla un análisis y reflexión a partir del bagaje adquirido en el proceso de posgrado, en un ejercicio de deconstrucción conceptual que permite la generación de una postura y aun más importante de una propuesta de intervención para generar procesos de reflexión alrededor de la escuela, objeto de estudio del docente y cuya relación posibilita la transformación social desde la educación. De esta suerte se presenta una investigación en donde el propósito asumido se articula desde la necesidad de generar transformaciones directas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, que tendrán efecto sobre la realidad social posibilitando realmente transformaciones sociales.
dc.description.abstractThis research directly addresses the need to reconfigure teacher training through education, as an important element in the process of social transformation, giving relevance to the social responsibility of the superior in Latin America and more specifically to Colombian level education . The main approach and which will center around development this research aims at understanding the school as a socio-spatial system to be action-oriented higher education institutions whose interest is teacher training. Education is undoubtedly a generator of social configurations, which largely determines the direction axiológica discursive and social component. Latin America throughout its history has demonstrated an education with a Eurocentric character, effect of conquest in the fifteenth century, which largely determines the settings on our current reality. Already in modernity into the nineteenth century and the apparent independence of the vast majority of Latin American countries, the door to the insertion of accelerated new speeches that are well received within a mercantilist logic effect of large insurrections opens in Europe and that would have great impact on global realities. The emergence of imperialism, not only mean changing the socio-spatial realities of Africa, Asia and Oceania; Latin America assumes great burden not only European countries but of the United States. This confluence of speeches enables the generation of educational postulates towards social transformation towards internationalization. While apparently it conceives the story seems natural elements of the evolution of Latin American society as a result of colonial intervention. The profound reality indicates a complex web of situations that are excluded and are relevant to the setting of fair Latin American socio-spatial realities. Education as seen in the context of uneven development of Latin American reality, exists as socio-spatial configuration item realities, particularly outside the contextual reality of a region where mental space configurations are given from foreign perspectives. Higher education, framed in formal education, in Latin America, from this perspective, does not represent the philosophy within it should lead, generation of knowledge about society for social transformation. Elements that are recurrent in the region, where Colombia takes place. The homogenizing processes of the realities of obviously led by the own components of globalization, highlight the reconfiguration of speeches for the benefit of those particular realities that are excluded in the name of so-called development. Institutions of higher education and in particular those which are aimed at training teachers have for others the prevailing social responsibility to enable transformative processes from the formation of critical and reflective teachers of socio-spatial realities. The school is the object of study of teachers, who she knows from social realities surrounding this space. Need for deep understanding of its particularities and overall socio-spatial relationships in it are given. His training based on the understanding of particular realities to the globalizing contexts is a must if you want to transform the current social reality, fraught with inequalities, lacking ethical sense and others of historical consciousness. Ultimately what this research shows, it is the proposal to understand the school from the category of socio-spatial in the curricula of undergraduate, as agrupadora category of social generalities, but with the ability to rescue the contextual reality of particular spaces. the development of the above from the combination of experience and reflections throughout the academic construction of the researcher, influenced by his undergraduate thesis based on the application of teaching strategies that enable knowledge of the geographical area from addresses the category mentioned. Along with this, an analysis and reflection from the baggage acquired in the process graduate, in an exercise of conceptual deconstruction allows the generation of a posture and more importantly a proposal for intervention to generate reflection processes around develops school teachers under study and whose relationship enables the social transformation through education. In this way an investigation where the assumed purpose is articulated from the need to generate direct changes in the teaching-learning, which will take effect on social reality really enabling social transformations is presented.
dc.languagespa
dc.relationARENDT, Hanna (1993) La condición humana. Barcelona Editorial Paidós
dc.relationARÉVALO S. y Castro E. (2002) Correspondencia entre los componentes del currículo de estudios de la escuela de agronomía de la facultad de ciencias agrícolas de la universidad nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Rev. Ciencia y desarrollo
dc.relationATENCIA Páez, José (1996) La teoría critica y el pensamiento de J. Habermas. Málaga
dc.relationAUGE, Marc. “Los No Lugares. Espacios Del Anonimato. Una Antropología De La Sobre-Modernidad.” Ed. Gedisa, 1994
dc.relationBOULDING, K. E. (1956): La Imagen: El Conocimiento En La Vida Y La Sociedad. Univ. Of Michigan, Edi, Annarbor
dc.relationBOURDIEU, Pierre (2003) Capital cultural, escuela y espacio social. Bs. Aires, Argentina. Siglo veintiuno editores
dc.relationBUSTAMANTE, Álvaro (2006) Educación, compromiso social y formación docente. Revista Iberoamericana de Educación. Ed OE. 2006
dc.relationCARDONA Johann (2010) El Currículo, su relación con el contexto actual de la educación, la presencia de las TIC y la formación en valores. ITINERARIO EDUCATIVO. AÑO XXIV, N.° 56
dc.relationCARRETERO, Mario (1993) “Constructivismo y Educación”. Editorial Luis Vives. Buenos Aires
dc.relationCARRILLO VARGAS LOURDES (2006) La gestión escolar en las instituciones educativas. En: Revista SynthesiS. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Chihuahua
dc.relationCASTILLO Rivas, Alejandro. (2009). Calidad, Cobertura y Pertinencia de la Educación Superior: Puntos de Reflexión para la Conferencia Mundial de Educación Superior Paris 2009. Revista Nueva Época No 32, Facultad de Derecho Universidad Libre Bogotá
dc.relationCASTILLO Rivas, Alejandro. (2011). La Educación Superior y el Plan de Desarrollo 2010-2014. Puntos de reflexión. Observatorio de la universidad nacional. Colombia.
dc.relationCASTILLO Rivas, Alejandro. (2011). Dos décadas de intervencionismo en la Educación Superior en Colombia. Observatorio de la universidad nacional. Colombia.
dc.relationCOLL, César / SOLÉ, Isabel “Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica” Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Barcelona
dc.relationCOLL, Salvador, Cesar. (1991) “Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento” Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona
dc.relationCULLEN, Carlos (2004). Perfiles ético-políticos de la educación. Paidós, buenos aires. Introducción
dc.relationDE LUCA Silvia Luz. (2005) La escuela como agente socializador. ¿Enseñar para adaptarse a la sociedad o para transformarla? Análisis de posturas y presupuestos teóricos y metodológicos. Río negro, Argentina
dc.relationDE SOUSA, Bonaventura (2005) La Universidad en el Siglo XXI: Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Universidad Autónoma de México
dc.relationDELGADO Mahecha, Ovidio, Debates Sobre El Espacio En La Geografía Contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia, Red De Estudios De Espacio Y Territorio, 2003
dc.relationDEVELAY. Michel, (1999) Revista francesa de pedagogía, N- 120 Julio-Septiembre, en “Zambrano Leal Armando “Los Hilos de la Palabra Pedagogía y Didáctica”. Cooperativa editorial magisterio 2006 Bogotá
dc.relationDILTHEY (1900), Entstehung Der Hermaneutik (Origen De La Hermenéutica), En Martínez (1989:120)
dc.relationDURKHEIM, Emile (1998) Educación y pedagogía. Ensayos y controversias. Bs. Aires, Argentina Editorial Losada.
dc.relationESTRADA, Alonzo (1998) La espacialidad social en el estudio de la industrialización: estructuras sin escales, territorios sin sujetos. En revista Región y Sociedad. Vol. IX. No. 15. México
dc.relationSociedad. Vol. IX. No. 15. México FINKEL, Sara. El “capital humano”: concepto ideológico. Documento “Santa Fe” una estrategia para América Latina en los años 90
dc.relationGEREMEK, Bronislav (1996) Título en La educación encierra un tesoro. Jacques Delors Editor. Correo de la UNESCO
dc.relationGIMENO SACRISTAN, J. (1988): "El currículum: una reflexión sobre la práctica". Madrid. Morata.
dc.relationGIROUX, H Y PENNA, (1990) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Ed. Paidós. España...
dc.relationGIROUX, H. (2000) Asociación de diarios de la República Argentina. Córdoba
dc.relationHAWLEY, Amos (1982) Ecología Humana. Madrid. Tecnos
dc.relationRUMNEY Y JOSEPH (1953) Sociología la ciencia de la Sociedad, Bueno Aires
dc.relationLA CASA, Pilar. (1994). Modelos Pedagógicos Contemporáneos. Madrid: Visor
dc.relationLA EDUCACIÓN SUPERIOR FRENTE A LAS TENDENCIAS SOCIALES DEL CONTEXTO. En: Educación y Educadores, 2007, Volumen 10, Número 1, pp. 63-77 IAFRANCESCO GIOVANNI (2004). La evaluación integral y de los aprendizajes desde la perspectiva de una escuela transformadora: contexto, concepto, enfoque, principios y herramientas.
dc.relationIAFRANCESCO GIOVANNI (2004). Nuevos fundamentos para la trasformación curricular a propósito de los estándares. Ed escuela transformadora magisterio LÉRTORA Mendoza Cecilia. (2001) Lineamientos Para Una Historia De La Universidad Latinoamericana. Anuario De Filosofía Argentina Y Americana, No. 18- 19,
dc.relationLONDOÑO, Guillermo. (2010) Docentes Ámbito Universitario. El saber pedagógico componente fundamental en la docencia universitaria. Ed. Unisalle
dc.relationLYNCH Kevin, La Imagen De La Ciudad, Editorial Gustavo Gili SA, Barcelona, 1984, 1998
dc.relationMACHUCA, Gerardo. (2011) Estrategias De Enseñanza Para La Comprensión De Los Humedales Como Sistemas Socio-Espaciales: Elementos Para El Estudio SocioEspacial Del Espacio Geográfico. Universidad Pedagógica Nacional
dc.relationMEIRIEU, Fhilippe, “Revista de ciencias humanas”. Abril de 1995: en Zambrano Leal Armando “Los Hilos de la Palabra Pedagogía y Didáctica”. Cooperativa editorial magisterio 2006 Bogotá.
dc.relationMILLÁN Mercedes (2004) La Geografía De La Percepción: Una Metodología De Análisis Para El Desarrollo Rural. Escuela De Turismo De Murcia
dc.relationMILLÁN, Tomas (2000) Los tres niveles del mundo de la vida de J. Habermas.
dc.relationMOLINA María. (2008) Introducción Al Estudio De La Universidad Latinoamericana. Universidad De Caldas
dc.relationMONTERROSA, Álvaro (1999) Docencia universitaria: reflexiones. Ed: Tercer Mundo, Bogotá.
dc.relationMOREIRA, Marco Antonio; (1988) Aprendizaje significativo: teoría y práctica, Barcelona: Martínez Roca
dc.relationPINEDA, Morales y Ortiz (2011): Modelos y mecanismos de interacción Universidad-empresa-estado.
dc.relationPRÁCTICAS DE CONTROL SOCIO-ESPACIAL: Efectos Sobre Los Procesos De Ocupación Y Los Usos Del Suelo En Belén Rincón, La Mota Y La Loma De Los Bernal De La Ciudad De Medellín”. Ponencia En El VII Seminario Nacional De Investigación Urbano. 2008
dc.relationQUINTAR, Estela (2005). En dialogo epistémico-didáctico. IPECAL. México
dc.relationREVISTA EURE (Vol. XXXI, Nº 93), Pp. 5-20, Santiago De Chile, Agosto 2005
dc.relationRIVERA Cruz, Roxana (2006) Reseña de “la universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad” de Boaventura De Sousa Santos. Andamios. Revista de Investigación Social, Diciembre, UNAM
dc.relationRODRÍGUEZ De Ávila Ubaldo, Sharol Cortés Miranda, Maira Varela Ceballos. Universidad Del Magdalena. Santa Marta. 2007
dc.relationRUIZ, Bolívar, Carlos (2006) “La Estrategia Didáctica Mediadora: Una Propuesta Instrucción al Para El Desarrollo De Procesos Cognitivos A Través Del Contenido Curricular” Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela
dc.relationSÁNCHEZ, J. José, Del Campo A La Ciudad. Modos De Vida Rural Y Urbana, España
dc.relationSANTA Eduardo (1983) Introducción a la Sociología. Temis
dc.relationSANTOS Milton, La Naturaleza Del Espacio, Técnica Y Tiempo. Razón Y Emoción. Editorial Ariel S.A., Primera Edición, España, 2000
dc.relationSAUVÉ Lucie. Una Cartografía De Corrientes En Educación Ambiental. Catedra De Investigación De Canadá En Educación Ambiental
dc.relationSOTO Arango Diana. (2006) La Universidad Latinoamericana En El Siglo XXI. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, Año/Vol. 8. Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia. Tunja, Colombia
dc.relationSTONE WISKE, Martha. La Enseñanza para la Comprensión: Vinculación Entre La Investigación Y La Práctica. Buenos Aires: Paidós 2003
dc.relationTABA, H. (1983). Elaboración del currículo. Buenos Aires: Troquel.
dc.relationTAYLOR, J. y BOGDAN, R. (1986) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós
dc.relationTUAN, Y. F. Topophilia: A Study of Environmental Perception. Attitudes and Values. Ed. Prentice-Hall. Nueva York. (1974)
dc.relationVÁSQUEZ Rodríguez, Fernando. (2007) Educar con Maestría. Ed. Unisalle pág. 153-166
dc.relationVIDAL DE LA BLACHE, Paul; Geografía, Ciencia Humana. Buenos Aires: 1977. Centro Editor De América Latina, S.A
dc.relationWASSERMAN (2009): Los nuevos retos que enfrenta la universidad en Colombia.
dc.relationZAMBRANO, Armando. (2006). “Los Hilos de la Palabra, Pedagogía y Didáctica”, Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá
dc.relationZAPATA Villegas, Vladimir (2003) “la evolución del concepto saber pedagógico: su ruta de transformación”. En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Vol. XV, No. 37. pp. 177-184
dc.relationZEMELMAN, Hugo (2005). El conocimiento como desafío posible. IPECAL. México
dc.relationZULUAGA Garcés, Olga lucia (1999). Pedagógica e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Anthropos.
dc.relationHABEGGER, S. Y MANCILA. I. (2006): El Poder De La Cartografía Social En Las Prácticas Contra Hegemónicas O La Cartografía Social Como Estrategia Para Diagnosticar Nuestro Territorio.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEscuela
dc.subjectTransformación social
dc.subjectEducación
dc.titleAcercamiento a una comprensión de la escuela como un sistema socio-espacial: aporte para la transformación social desde la educación


Este ítem pertenece a la siguiente institución