dc.contributor | Ortiz Medina, Oscar Leonardo | |
dc.creator | Pérez Flórez, Tania Marcela | |
dc.creator | Sabogal Arias, María Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2016-04-25T22:15:06Z | |
dc.date.available | 2016-04-25T22:15:06Z | |
dc.date.created | 2016-04-25T22:15:06Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/8118 | |
dc.identifier | instname:Universidad Libre | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre | |
dc.description.abstract | En Colombia, 20 millones de hectáreas de humedales representan lavariedad de ecosistemas que posee el país y su importancia desde el punto de vista socioeconómico, basado en la gran cantidad de bienes y servicios esenciales que logra prestar al medio y a la sociedad en conjunto. Los humedales juegan un papel crucial dentro de la calidad ambiental, la regulación hídrica, la mitigación de impactos por inundaciones, entre otros, y además provee un hábitat para la diversidad de flora y fauna (Ministerio de Medio Ambiente, 2002).
Debido a la gravedad en la pérdida de humedales es necesario utilizar un nuevo enfoque de manejo, ya que se han destinado las tierras para otros usos, generando degradación, destrucción de la vegetación, modificación del régimen de agua, etc. (Secretaría de la Convención de Ramsar, 2010). Sin embargo son diversos factores, los que han afectado o destruido por completo estos ecosistemas, debido principalmente a la falta de control o incumplimiento por parte de las autoridades ambientales y el Gobierno, la planificación inadecuada y el desarrollo de políticas. Se observa entonces, la falta de implementación de acciones estratégicas de planificación y manejo, que tengan como objetivo principal la toma de conciencia sobre el valor y la importancia de los humedales, para evitar impactos negativos sobre el recurso. De acuerdo a los principios y objetivos de la Política Nacional de Humedales la selección de estrategias que buscan una adecuación en ordenamiento ambiental territorial deben tener en cuenta que “La planificación y manejo de los humedales del país deben basarse en perspectivas sistémicas que reconozcan las interrelaciones entre los diferentes ecosistemas que sustenta” (Ministerio de Medio Ambiente, 2002); delimitando así las actividades que se están llevando a cabo sobre su propia área de influencia. Es así como se dispuso en Colombia, los aspectos jurídicos relacionados con el manejo, conservación y recuperación de humedales tanto en el Código de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto 2811 de 1974) como también en el Acuerdo de la Convención de Ramsar (Secretaría Distrital de Ambiente, 2005).
Diversas entidades, han iniciado y elaborado diferentes estudios y/o programas de acción sobre el recurso hídrico que se integran para lograr un desarrollo sostenible a través de la concertación de las cinco regiones del país, teniendo en cuenta los ámbitos regionales y locales. En la Región Andina y el complejo Oriental se denota la reducción de considerables humedales, dentro de los que se puede encontrar, la Laguna de La Herrera cuya área comprende de 310 ha (Salazar L. , Humedal Laguna de la Herrera, 2006), y se localiza entre los Municipios de Mosquera y Bojacá al sur del Altiplano Cundiboyacense. (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, 2011). | |
dc.description.abstract | In Colombia, 20 million hectares of wetlands represent the variety of ecosystems that owns the country and its importance from the socioeconomic point of view, based on the large amount of essential goods and services that manages to render the environment and society as a whole. Wetlands play a crucial role in environmental quality, water regulation, flood mitigation of impacts, among others, and also provides a habitat for the diversity of flora and fauna (Ministry of Environment, 2002).
Due to the severity in wetland loss it is necessary to use a new management approach, as has been allocated land for other uses, resulting in degradation, destruction of vegetation, water regime change, etc. (Secretariat of the Ramsar Convention, 2010). However are several factors which have affected or completely destroyed these ecosystems, mainly due to the lack of control or failure of the environmental authorities and the Government, inadequate planning and policy development. It is noted then, the lack of implementation of strategic planning and management actions, whose main objective awareness about the value and importance of wetlands to avoid negative impacts on the resource. According to the principles and objectives of the National Wetland Policy selection strategies that seek an adjustment in environmental land management should be aware that "the planning and management of wetlands in the country should be based on systemic perspectives recognize the interrelationships between the different ecosystems that sustains "(Ministry of Environment, 2002); delimiting the activities being carried out on their own area of influence. Thus was available in Colombia, the legal aspects related to the management, conservation and restoration of wetlands both in the Code of Renewable Natural Resources and Environmental Protection (Decree 2811 of 1974) as well as in the Agreement of the Convention Ramsar (Department of Environment, 2005).
Several organizations have initiated and developed several studies and / or programs of action on water resources which are integrated to achieve sustainable development through the conclusion of the five regions of the country, taking into account regional and local levels. Complex in the Eastern Andean region and considerable reduction wetlands denotes, within which can be found, the Laguna de La Herrera whose area covers 310 ha (L. Salazar, Humedal Laguna de la Herrera, 2006), and it is located between the municipalities of Mosquera and south of the Altiplano Bojacá Cundiboyacense. (Regional Autonomous Corporation of Cundinamarca, 2011). | |
dc.language | spa | |
dc.relation | Acueducto de Bogotá & Conservación Internacional - Colombia. (2003). Los
Humedales de Bogotá y la Sabana. Bogotá: Conservación Internacional - Colombia. | |
dc.relation | Agencia Nacional de Mineria . (2013). Titulos Mineros. Bogotá. | |
dc.relation | Aguilar Construcciones S.A. (15 de 02 de 2015). Aguilar Construcciones.
Recuperado el 15 de 02 de 2015, de www.aguilarconstrucciones.com.co | |
dc.relation | Alcaldía Municipal de Mosquera. (2008). Plan Ambiental Municipio de Mosquera.
Mosquera, Cundinamarca. | |
dc.relation | Alcaldía Municipal de Mosquera. (2008). Plan de Ordenamiento Territorial
Mosquera-Cundinamarca 2008-2011. Mosquera, Cundinamarca. | |
dc.relation | Amstrong, J., & Menon, R. (1989). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el trabajo.
Madrid, España: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social | |
dc.relation | Andrade, G. (1994). La Laguna de La Herrera, ultimo gran humedal de la Sabana
de Bogotá: Estado Actual y Perspectivas de Consevación de la Diversidad
Biológica. Trianea-Acta Científica y Tecnológica INDERENA Vol.5, 65-84. | |
dc.relation | Andrade, G. (1998). Los humedales del Altiplano de Cundinamarca y Boyacá:
Ecosistemas en peligro de desaparecer. Bogotá. | |
dc.relation | Andrade, M., & Castañeda, H. (2003). Los Humedales de la Sabana de Bogotá :
Área Importante para la Conservación de las Aves de Colombia y el Mundo .
Bogotá. | |
dc.relation | Aparicio, M. (1999). Guia para la Prevención y Control del Polvo en Canteras y
Graveras. Madrid, España: Entorno Grafico. | |
dc.relation | Aparicio, M. (1999). Guia para la Prevención y Control del Polvo en Canteras y
Graveras. Madrid, España: Entorno Grafico. | |
dc.relation | Arboleda, J. (1998). Manual de evaluación de impacto ambiental de proyectos,
obras o actividades. Medellin. | |
dc.relation | Arencibia, E., Junco, J., & Perera, M. (2013). Analisis de la contaminacion
atmosferica de la planta de asfalto caliente, Abel Santamaria. Revista
avanzada cientifica. | |
dc.relation | Avellaneda, A. (2013). Gestión Ambiental y Planificacion del Desarrollo. El sujeto
ambiental como actor politico. Tercera Edición. Bogotá: ECOE Ediciones. | |
dc.relation | Avellaneda, A. (2013). Gestión Ambiental y Planificacion del Desarrollo. El sujeto
ambiental como actor politico. Tercera Edición. Bogotá: ECOE Ediciones. | |
dc.relation | Biolodos S.A. (10 de 04 de 2015). Biolodos S.A. Recuperado el 10 de 04 de 2015,
de Biolodos S.A: www.biolodos.com | |
dc.relation | Bravo, L., & Labrador, K. (2010). Premio Mejor Plan de Desarrollo de las Entidades
Territoriales 2008-2010. Semana. | |
dc.relation | Cantera El Pencal . (20 de 02 de 2015). Cantera El Pencal . Recuperado el 20 de
02 de 2015, de Cantera El Pencal : www.canteraelpencal.com | |
dc.relation | Cardenas, M., & Chaparro, E. (2004). Industria Minera de los Materiales de
Construcción. Su sustentabilidad en America del Sur. Santiago de Chile,
Chile: ONU. | |
dc.relation | Carvajal, L., Mesa, O., & Poveda, G. (1997). Introducción al clima de Colombia.
Medellin: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Catastro Minero Colombiano . (2013). Registro Nacional Minero. Bogotá. | |
dc.relation | Centrasa S.A. (05 de 03 de 2015). Centrasa S.A. Recuperado el 05 de 03 de 2015,
de Centrasa S.A: www.centrasasa.com | |
dc.relation | Complejo Portuario Industrial de Buenaventura S.A. (2012). Modificación al Estudio
Ambiental. Buenaventura, Valle del Cauca. | |
dc.relation | Concejo Municipal de Mosquera. (2012). Plan de Desarrollo Económico, Social y de
Obras Píblicas para el Municipio de Mosquera. Mosquera, Cundinamarca. | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (2001). Código de Minas. Ley 685 de 2001. Bogotá. | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (2001). Código de Minas. Ley 685 de 2001. Bogotá. | |
dc.relation | Contraloría. (2010). Agenda ciudadana"Generacion de ingresos rurales en la
Sabana de Cundinamarca". Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Contraloría de Cundinamarca. (2012). Ficha Tecnica de los Sujetos de Control.
Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Contraloría General de la República. (2010). Generación de ingresos rurales en la
Sabana de Cundinamarca. Bogotá. | |
dc.relation | Convenio Andres Bello y Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Manual de
evaluación de estudios ambientales: criterios y procedimientos. Bogotá:
Jaime Sepulveda F. . | |
dc.relation | Corpoboyaca. (2012). Guia practica para el manejo ambiental de la mineria
subterranea y patios de acopio de carbon. Boyaca | |
dc.relation | Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2011). Humedales del
Territorio CAR. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Correa, A. (2000). Situación actual de la explotación de canteras en el distrito
capital. Ingenieria e Investigacion(46), 45-55. | |
dc.relation | Cortolima . (2002). Diagnóstico y proyecciones de la gestión minero ambiental para
las regiones de Colombia. Bogotá. | |
dc.relation | Cotán-Pinto, S. (2007). Valoración de Impactos Ambientales. Sevilla, España. | |
dc.relation | Cubero, D. (1999). Las barreras vivas y su aplicacion en la agricultura
conservacionista. | |
dc.relation | Cubero, D. (1999). Las barreras vivas y su aplicacion en la agricultura
conservacionista. | |
dc.relation | Díaz, J. (2013). Tratamiento biológico como alterantiva para disminuir el drenaje
ácido, generado por la activdad minera en el Municipio de Marmato- Caldas.
UNIVERSIDAD DE MANIZALES. Manizales, Colombia: Universidad de
Manizalez. | |
dc.relation | Doble A Ingenieria S.A. (10 de 03 de 2015). Doble A Ingenieria S.A. Recuperado el
10 de 03 de 2015, de Doble A Ingenieria S.A: www.dobleaingenieria.com.co | |
dc.relation | Dromos Pavimentos S.A. (15 de 03 de 2015). Dromos Pavimentos S.A. Recuperado
el 15 de 03 de 2015, de Dromos Pavimentos S.A: www.dromos.com.co | |
dc.relation | Dugan, P. (1992). Conservación de Humedales. Un análisis de temas de actualidad
y acciones necesarias .Gland, Suiza: International Union for Conservation of
Nature and Natural Resources. | |
dc.relation | Duran, A., & Mora, D. (1998). Surcos, Tomo 1. Costa rica. | |
dc.relation | Ecoentorno S.A ESP. (12 de 04 de 2015). Ecoentorno S.A ESP. Recuperado el 12
de 04 de 2015, de Ecoentorno S.A ESP: www.ecoentorno.com | |
dc.relation | Escobar, A., & Martinez, H. (2014). El sector minero colombiano actual. Bogotá. | |
dc.relation | Expediciones Botanicas Siglo XXI. (2011). Herbario. | |
dc.relation | Fandiño, F., & Porras, E. (16 de Enero de 2015). Desarrollo de actividades e
impactos ambientales en las industrias mineras cercanas al Humedal Laguna
de La Herrera. (T. Perez, & A. Sabogal, Entrevistadores) | |
dc.relation | Fedesarrollo. (2008). La Minería en Colombia: Impacto Socioeconómico y Fiscal.
Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Fraume, N. J. (2007). Diccionario Ambiental. Bogotá: ECOE Ediciones. | |
dc.relation | Garcia, C., & Maldonado, M. (1987). Caracterización preliminar de recebas
cercanas a Bogotá.Bogotá: Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Geoff, W., & Bryant, R. (1997). Environmental Management: New Directions for the
Twenty-first Century.Londres: UCL Press. | |
dc.relation | Gobernación de Cundinamarca. (2011). Estadisticas Minero Energeticas. Bogotá. | |
dc.relation | Hartman, H. L. (1992). SME Engineering Handbook (Vol. Volumen 2). New York:
Howard Hartman editor AIME. | |
dc.relation | Helios Consorcio Vial. (2011). Estudio de impacto ambiental del proyecto vial Ruta
del Sol - Sector I: Villeta - El Korán. Bogotá. | |
dc.relation | Helios Consorcio Vial. (2011). Estudio de impactos ambiental del proyecto vial Ruta
del Sol-Sector I: Villeta-El Korán. Bogotá. | |
dc.relation | Hormigón Andino S.A. (20 de 03 de 2015). Hormigón Andino S.A. Recuperado el 20
de 03 de 2015, de Hormigón Andino S.A: www.hormigonandinosa.com | |
dc.relation | Icein S.A. (22 de 03 de 2015). Icein S.A. Recuperado el 22 de 03 de 2015, de Icein
S.A: www.icein.com.co | |
dc.relation | IDEAM, et al. (2007). Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos.
Bogotá. | |
dc.relation | IncoAsfaltos S.A. (25 de 03 de 2015). IncoAsfaltos S.A. Recuperado el 25 de 03 de
2015, de IncoAsfaltos S.A: www.incoasfaltos.com | |
dc.relation | IngPetrol Ltda. (15 de 04 de 2015). IngPetrol Ltda. Recuperado el 15 de 04 de 2015,
de IngPetrol Ltda: www.ingpetrol.com | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Geología y Minería. (2005). Los pasivos mineros en
Colombia. Santiago de Chile. | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Productores de Cemento. (2005). Guia Minero Ambiental
de la Industria del Cemento. Bogotá D.C | |
dc.relation | Instituto de Estudios Urbanos. (2009). Programa de manejo de suelos y control de
la erosión. Bogotá. | |
dc.relation | Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1989). Atlas básico de Colombia. Bogotá. | |
dc.relation | Instituto Nacional de Ecología. (2000). La Evaluacion del Impacto Ambiental.
México: Dirección Ejecutiva de Participación Social, Enlace y Comunicacion,
INE. | |
dc.relation | Instituto Tecnológico Geominero de España. (1989). Manual de Restauración de
Terrenos y Evaluacion de Impactos Ambientales en Minería. Madrid, España. | |
dc.relation | Instituto Tecnológico Geominero de España. (1989). Manual de Restauración de
Terrenos y Evaluacion de Impactos Ambientales en Minería. Madrid, España. | |
dc.relation | Interaseo S.A ESP. (20 de 04 de 2015). Interaseo S.A ESP. Recuperado el 20 de
04 de 2015, de Interaseo S.A ESP: www.Interaseo.com | |
dc.relation | Invemar- Gobernación de Antioquia- Corpouraba- Codechoco. (2008). Lineamientos
y estrategias de manejo integrado de la unidad ambiental costera del Darién.
Santa Marta: A.P. Zamora, A. Lopez y P.C. Sierra-Correa. | |
dc.relation | Limpiaductos S.A ESP. (25 de 04 de 2015). Limpiaductos S.A ESP. Recuperado el
25 de 04 de 2015, de Limpiaductos S.A ESP: www.Limpiaductos.com | |
dc.relation | Martinez, R. J. (2010). Propuesta Metodológica para la Evaluación de Impacto
Ambiental en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1997). Politica Nacional de
Producción Más Limpia. Bogotá. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Estudio de Impacto
Ambiental - Zonificación Ambiental. Ituango, Antioquia. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Decreto 2820 de
2010. Bogotá. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Estudio de impacto
ambiental para la explotación de materiales de construcción. Bogotá. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio de Minas y
Energia. (2010). Agenda Ambiental para el Sector de Mineria. Bogotá. | |
dc.relation | Ministerio de Medio Ambiente. (2002). Política Nacional para Humedales interiores
de Colombia. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos | |
dc.relation | Ministerio de Minas Y Energia . (2009). EIA para el proyecto en desarrollo del
campo Sagari. Lima, Peru. | |
dc.relation | Ministerio de Minas y Energia . (2010). Plan de desarrollo Minero 2010 - 2018.
Bogotá. | |
dc.relation | Ministerio de Minas y Energia - UPME. (1996). Manejo Ambiental de Proyectos
Mineros. Universidad Nacional de Colombia, Medellin, Colombia. | |
dc.relation | Ministerio de Minas y Energia - UPME. (1996). Manejo ambiental de proyectos
mineros . Medellin, Colombia. | |
dc.relation | Ministerio de Minas y Energia. (2006). Programa de Aprovechamiento Sostenible de
Minerales (PASM) En la Sabana de Bogotá . Bogota. | |
dc.relation | Ministerio de Minas Y Energia. (2012). ABC Minero. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Ministerio del Medio Ambiente & Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos
Alexander Von Humboldt. (1999). Humedales Interiores de Colombia: Bases
tecnicas para su conservación y uso sostenible. Bogotá. | |
dc.relation | Ministerio Minas y Enégia - Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Guía Minero
Ambiental - Explotación. Bogotá. | |
dc.relation | Molano, J. (1954). Limnologia Colombiana. Lagos, lagunas, represas, rios y
quebradas de Colombia. Bogotá: Divulgación de recursos naturales. | |
dc.relation | Molina, J. (2008). Consideración del subsuelo en el ordenamiento territorial.
Cataluña, España: Universidad Politécnica de Cataluña. | |
dc.relation | Monroy, N., Saer, A., & Von Hoof, B. (2008). Producción más Limpia. Paradigma de
gestión ambiental. Mexico: Alfaomega Grupo Editor S.A. | |
dc.relation | Morales, A. (2008). Caracterización y uso de hábitat del cucarachero de pantano
Cistothorus apolinari (Troglodytidae) en humedales de la cordillera oriental de
Colombia (Tesis de pregrado). Universidad Nacional. Bogotá. | |
dc.relation | Mosquera, C., & al., e. (2009). Estudio Diagnóstico de la Actividad Minera Artesanal
en Madre de Dios. Lima, Perú: Fundación Conservación Internacional. | |
dc.relation | Mosquera, C., & al., e. (2009). Estudio Diagnóstico de la Actividad Minera Artesanal
en Madre de Dios. Lima, Perú: Fundación Conservación Internacional. | |
dc.relation | Municipo de Providencia y Santa Catalina. (2013). Lista de Chequeo contenidos
sobre mineria en el EOT. San Andres Y Providencia . | |
dc.relation | Narváez, G., & León, G. (2001). Caracterización y Zonificación Climática de la
Región Andina. Meteorología Colombiana, 121-126. | |
dc.relation | Ortiz, J. C., & Triana, L. (16 de Enero de 2015). Desarrollo de actividades e
impactos ambientales en las industrias mineras cercanas al Humedal Laguna
de La Herrera. (T. Perez, & A. Sabogal, Entrevistadores) | |
dc.relation | Oyarzún Muñoz, J. (2008). Guia para la determinacion del alcance del Impacto
ambiental. Chile. | |
dc.relation | Pareja, J. (28 de Agosto de 2015). Desarrollo de actividades e impactos
ambientales en las industrias mineras cercanas al Humedal Laguna de La
Herrera. (T. Perez, & A. Sabogal, Entrevistadores) | |
dc.relation | Patria S.A.S. (30 de 03 de 2015). Patria S.A.S. Recuperado el 30 de 03 de 2015, de
Patria S.A.S: www.patria.com | |
dc.relation | PBI Colombia. (2011). Minería en Colombia ¿A qué precio? Colompbia. Boletín
informativo N° 18. | |
dc.relation | Peña, J. D. (2003). Mineria y Medio Ambiente en Colombia. Tesis para ptar al titulo
de Especialista en Gerencia para el manejo de los recursos naturales de
medio ambiente y la prevencion de desatres , Univesidad Sergio Arboleda,
Bogotá. | |
dc.relation | Pérez, J. (1997). Estrategia, Gestión y Habilidades Directivas. Madrid, España:
Ediciones Diaz de Santos S.A. | |
dc.relation | Pezo, D., & Ibrahim, M. (1998). Sistemas Silvopastoriles. Costa Rica. | |
dc.relation | Pontificia Universidad Javeriana. (2006). Descripción del estado trófico de diez
humedales del Altiplano Cundiboyacense. Universitas Scientiarum, 61-75 | |
dc.relation | Pousa, X. M. (2007). La Gestión Medioambiental: Un objetivo común. España:
Ideaspropias Editorial. | |
dc.relation | Presidencia de la Republica de Colombia, C. (2006). Plan Nacional de Desarrollo
2006-2010. Bogotá. | |
dc.relation | Prosarc S.A ESP. (27 de 04 de 2015). Prosarc S.A ESP. Recuperado el 27 de 04 de
2015, de Prosarc S.A ESP: www.Prosarc.com | |
dc.relation | Ramon, H. J., & Felix, H. S. (1998). Geografia e Historia de Cundinamarca. 5ta
Edición. Bogotá: Editorial Stella. | |
dc.relation | Randolph, J. (2004). Environmental Land Use Planning and Management.
Washington: Impressions Book and Journal Services, Inc. | |
dc.relation | Rosselli, L. (2011). Factores ambientales relacionados con la presencia y
abundancia de las aves de los humedales de la Sabana de Bogotá (Tesis
doctoral). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | SAINC Ingenieros Constructores S.A. (03 de 04 de 2015). SAINC Ingenieros
Constructores S.A. Recuperado el 03 de 04 de 2015, de SAINC Ingenieros
Constructores S.A: www.sainc.com | |
dc.relation | Salazar, I. (2010). Geografía económica de la Región Andina Oriental. Cartagena
de Indias. | |
dc.relation | Salazar, L. (2006). Humedal Laguna de la Herrera. Corporación Autónoma Regional
de Cundinamarca, Bogotá. | |
dc.relation | Salazar, L. (2006). Humedal Laguna de la Herrera. Bogotá | |
dc.relation | Sanchez, L. E. (1995). Evaluacion del Impacto Ambiental en Minería. Montevideo,
Uruguay: UNESCO. | |
dc.relation | Secretarai de la Convencion de Ramsar. (1971). Manual de la Convencion de
Ramsar. Ramsar, Iran . | |
dc.relation | Secretarai de la Convencion de Ramsar. (1971). Manual de la Convencion de
Ramsar. Ramsar, Iran . | |
dc.relation | Secretaría de la Convención de Ramsar. (2010). Políticas Nacionales de
Humedales. Elaboración y aplicación de Políticas Nacionales de Humedales. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 4ª edición, vol. 2.
Suiza: Dave Pritchard. | |
dc.relation | Secretaría Distrital de Ambiente. (2005). Politica de Humedales del Distrito Capital.
Bogotá, Cundinamarca: Giro Editores LTDA. | |
dc.relation | Secretaría Distrital de Ambiente. (2010). Protocolo de recuperación y rehabilitación
ecológica de humedales en centros urbanos. Bogotá DC. | |
dc.relation | Secretaría Distrital de Ambiente. (2013). Instructivo. Diligenciamiento de la Matriz de
Identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales. Bogotá. | |
dc.relation | Silva, A., & Valenzuela, E. (2007). Plan de manejo ambiental del Parque Ecologico
Distrital Humedal Tibanica. Zonificacion ambiental. Bogotá. | |
dc.relation | Sitema de información de Museos Colombianos. (2009). Así es la Minería. Bogotá,
Colombia. | |
dc.relation | Sitema de información de Museos Colombianos. (2009). Así es la Minería. Bogotá,
Colombia. | |
dc.relation | Solano, A., & Lancheros, G. (28 de Agosto de 2015). Desarrollo de actividades e
impactos ambiental en las industrias mineras cercanas al Humedal Laguna
de La Herrera. (T. Perez, & A. Sabogal, Entrevistadores) | |
dc.relation | Sureda, J. (1990). Guía de la educación ambiental: Fuentes documentales y
conceptos basicos. Barcelona: Anthropodos. | |
dc.relation | Suris, J. (2005). Gestión medioambiental en la industria. Barcelona: ICG Marge, SL | |
dc.relation | Tecniamsa S.A. (30 de 04 de 2015). Tecniamsa S.A. Recuperado el 30 de 04 de
2015, de Tecniamsa S.A: www.Tecniamsa.com | |
dc.relation | Toro, W. (28 de Agosto de 2015). Desarrollo de actividades e impactos ambientales
en las industrias mineras cercanas al Humedal Laguna de La Herrera. (T.
Perez, & A. Sabogal, Entrevistadores) | |
dc.relation | Toro, W. (28 de Agosto de 2015). Desarrollo de actividades e impactos ambientales
en las industrias mineras cercanas al Humedal Laguna de La Herrera. (T.
Perez, & A. Sabogal, Entrevistadores) | |
dc.relation | Universidad Nacional de Colombia. (2007). Plan de manejo ambiental participativo
del Humedal Córboda. Bogotá. | |
dc.relation | UPME. (2001). Guía ambiental Minería subterranea del carbon . Bogotá. | |
dc.relation | UPME. (2005). Distritos Mineros: Exportaciones e Infraestructura de Transporte.
Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Value, N. (13 de Enero de 2011). Más industrias, un nuevo riesgo para laguna en
Mosquera. El Tiempo. | |
dc.relation | Vetiver ORG. (2011). Pasto vetiver | |
dc.relation | VetiverCol. (2012). Pasto Vtiver. Espinal, Tolima. | |
dc.relation | Villas, R. (2001). La minerá en el contexto del ordenamiento del territorio. Rio de
Janeiro, Brazil. | |
dc.relation | Zea, H. (28 de Agosto de 2015). Desarrollo de actividades e impactos ambientales
en las industrias mineras cercanas al Humedal Laguna de La Herrera. (T.
Perez, & A. Sabogal, Entrevistadores) | |
dc.relation | Zuñiga, H. (2009). Elaboremos un estudio de impacto ambiental. Bogotá. | |
dc.relation | Rincón, D. (2011). Environmental Law in Colombia. Gran Bretaña: Kluwer Law
International BV, The Netherlands. | |
dc.relation | Thomas, I. (2011). Environmental Management. Processes and Practices for
Australia.Sydney, Australia: The Federation Press. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Contaminación ambiental | |
dc.subject | Manejo ambiental | |
dc.subject | Impacto ambiental | |
dc.title | Formulación de estrategias de manejo ambiental para los impactos ambientales generados por procesos de minería a cielo abierto en el humedal laguna de la herrera | |