dc.contributor | Avellaneda Torres, Lizeth Manuela | |
dc.creator | Caballero Vanegas, Johana | |
dc.creator | Mejia Zambrano, Karen | |
dc.date.accessioned | 2015-07-16T11:46:04Z | |
dc.date.accessioned | 2015-08-26T17:07:58Z | |
dc.date.available | 2015-07-16T11:46:04Z | |
dc.date.available | 2015-08-26T17:07:58Z | |
dc.date.created | 2015-07-16T11:46:04Z | |
dc.date.created | 2015-08-26T17:07:58Z | |
dc.date.issued | 2015-07-16 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/7954 | |
dc.identifier | instname:Universidad Libre | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre | |
dc.description.abstract | La agricultura convencional tiene como objetivos principales, la maximización de la producción y de las ganancias, por medio de prácticas como: labranza intensiva, monocultivo, irrigación intensiva, aplicación de fertilizantes inorgánicos, control químico de plagas y manipulación genética de los cultivos (Gliessman, 2002). Estas prácticas generan impactos en la calidad del agua, reducen la fertilidad del suelo, favorecen la pérdida de materia orgánica y los procesos erosivos, además aumentan el CO2 atmosférico, contribuyendo de esta manera al calentamiento global, debido a los niveles elevados de gases asociados al efecto invernadero y las alteraciones en los ciclos hidrológicos (Cerón y Melgarejo, 2005). Como respuesta a la degradación de los recursos naturales asociados a la agricultura moderna (Altieri, 2002), surgen sistemas alternativos como la agricultura ecológica, que propone algunas soluciones a las problemáticas ambientales que se originan por los sistemas de manejo convencional (Gliessman, 1998, citado por Altieri, 2002). | |
dc.description.abstract | Conventional agriculture has as main objectives, maximizing production and profits, through practices such as intensive farming, monoculture, intensive irrigation, application of inorganic fertilizers, chemical pest control and genetic manipulation of crops (Gliessman 2002). These practices generate impacts on water quality, reduced soil fertility, promote loss of organic matter and erosion also increase the atmospheric CO2, thus contributing to global warming, due to high levels of associated gases greenhouse effect and changes in hydrological cycles (Ceron and Melgarejo, 2005). In response to the degradation of natural resources associated with modern agriculture (Altieri, 2002), alternative systems as organic farming, which proposes some solutions to the environmental problems that arise from conventional management systems (Gliessman, 1998 arise, quoted by Altieri, 2002). | |
dc.language | spa | |
dc.relation | Abreu, Z., Sarmiento, L., y Bottner, P. (2007). Destino del nitrógeno agregado por
fertilización en un cultivo de papa en los andes de Venezuela. Revista de la Facultad
de Agronomía, 24(2). | |
dc.relation | Acuerdo No.014 DE 2012 Anolaima Cundinamarca. 16 de Julio de 2012. En
(http://www2.cundinamarca.gov.co/planeacion/redpec/entregasenlinea/municipios/
ANOLAIMA/Plan-Desarrollo-2012-2015/ANOLAIMA_Caracterización-poblaciónVCA.pdf ). Hora: 16:30. Concejo Municipal de Anolaima | |
dc.relation | Albiach, R; Bonmatí, M; Canet, R; García C; García, A; Gil, F; González, M;
Hernández, M; Jiménez, P; Leiros, C; Rad, C; Sastre, I; Trasar, C. (2006). Sobre
las enzimas del suelo y sus técnicas de medida. EDAFOLOGÍA, VOL 13. (3), PP
117- 125. | |
dc.relation | Altieri, M. y Nicholls, C. (2000). Teoría y práctica para una agricultura sustentable.
Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental. PNUMA. Red de Formación
Ambiental para América Latina y el Caribe. México, 235. | |
dc.relation | Altieri, M. (2002). Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas
agrarios sustentables. SARANDON, SJ Agroecología: el camino hacia una
agricultura sustentable. Buenos Aires–La Plata. | |
dc.relation | Altieri, M. A. (2009). El estado del arte de la agroecología: revisando avances y
desafíos. Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones.
Sociedad científica latinoamerica de agroecología (SOCLA). | |
dc.relation | Altieri, M. y Agroecología, M. (1999). Bases científicas para una agricultura
sustentable. Montevideo: Nordan Comunidad. | |
dc.relation | Altieri, M. y Nicholls, C. (2002). Sistema agroecológico rápido de evaluación de
calidad de suelo y salud de cultivos en el agroecosistema de café. Universidad de
California, Berkeley. | |
dc.relation | Altieri, M. y Nicholls, C. (2009). Cambio climático y agricultura campesina: impactos
y respuestas adaptativas. LEISA revista de agroecología. | |
dc.relation | Altieri, M. y Toledo, V. (2011). La revolución agroecológica en Latinoamérica.
Sociedad Científica Latinoamericana en Agroecología. SOCLA. | |
dc.relation | Alvarado, J.; Andrade, H.; Segura, M. (2013). Almacenamiento de carbono orgánico
en suelos en sistemas de producción de café (Coffeaarabica L.) En el municipio del
Líbano, Tolima, Colombia. Colombia Forestal, 16(1), 20-31. | |
dc.relation | Alvear, M.; Urra, C.; Huaiquilao, R.; Astorga, M.; y Reyes, F. (2007). Actividades
biológicas y estabilidad de agregados en un suelo del bosque templado chileno bajo
dos etapas sucesionales y cambios estacionales. Revista de la ciencia del suelo y
nutrición vegetal, 7(3), 38-50. | |
dc.relation | Alvear, M., Pino, M., Castillo, C., Trasar, C., y Gil, F. (2006). Efecto de la cero
labranza sobre algunas actividades biológicas en un alfisol del sur de Chile. Revista
de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 6(2), 38-53. | |
dc.relation | Alvear, M., López, R., Rosas, A., Espinoza, N. (2006). Efecto de la aplicación de
herbicidas en condiciones de campo sobre algunas actividades biológicas. Revista
de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 6(1), 64-76. | |
dc.relation | Anderson, G.; Traish, F.; Tharakan, P.; Tarrant, J.; Telingator, S.; Huet, H.; y Kim,
K. (2007). Adaptación a la variabilidad y al cambio climático: un manual para la
planificación del desarrollo. | |
dc.relation | Arzuaga, S.; López, C.; Dalurzo, H. y Vazquez, S. (2005). Fósforo total, fósforo
orgánico y fosfatasa ácida, en entisoles, alfisoles y vertisoles de corrientes con
diferentes usos agrícolas. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Resumen A–
066. Pp, 1-4. | |
dc.relation | Avellaneda, L. (2008). Actividades enzimáticas de suelos con y sin historia de uso
agrícola y manejo convencional y de sus consorcios bacterianos. Tesis para optar al título de Magister en ciencias químicas. Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de ciencias. Departamento de química. Bogotá, D.C. 2008. P. 24, 25,27. | |
dc.relation | Avellaneda, L.; Muñoz, L.; Cuenca, C.; y Nieves, J. (2012). Actividades enzimáticas
en consorcios bacterianos de suelos bajo cultivo de papa con manejo convencional
y bajo pastizal. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín, 65(1), 6349-6360. | |
dc.relation | Ávila, E., Sadeghian, S., Sánchez M., y Castro, E. (2010). Respuesta del café al
fósforo y abonos orgánicos en la etapa de almácigo1. cenicafé, 61(4), 358-369. | |
dc.relation | Barra, J.; Moreno, M.; y Calderón, M. (2002). Derivación de indicadores de calidad
de suelos en el contexto de la agricultura sustentable. Agrociencia, 36(5), 605-620. | |
dc.relation | Barrios, M., Sandoval, E., Camacaro, O., y Borges, J. (2010). Importancia del fósforo
en el complejo suelo-animal. Mundo Pecuario, 6 (2), 151-156. | |
dc.relation | Blanco, R. (2009). La relación entre la densidad aparente y la resistencia mecánica
como indicadores de la compactación del suelo. Agrociencia, 43(3), 231-239. | |
dc.relation | Blaya, S. y García, G. (2003). Química agrícola: el suelo y los elementos químicos
esenciales para la vida vegetal. Mundi Prensa Libros. | |
dc.relation | Calambas, R. (2009). Estudio de las propiedades físicas y químicas del suelo, en
sistemas de producción de café orgánico y tradicional en los municipios de Caldono,
Morales y Piendamo en el departamento del Cauca (Doctoral dissertation,
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira). | |
dc.relation | Cerón L. y Melgarejo l. (2005). Enzimas del suelo: Indicadores de salud y calidad.
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de
Colombia, Sede Bogotá., Acta Biológica Colombiana, Vol. 10 No.1, 2005 | |
dc.relation | Cerón, L. y Ramírez, E. (2011). Actividad microbiana en suelos y sedimentos en el
sistema Córdoba Juan Amarillo, Bogotá DC. Revista de la Academia Colombiana
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(136), 349-361. | |
dc.relation | Ch, C.; Burbano, H. y Bonilla, C. (2007). Actividad de fosfatasa acida en suelos
cultivados con papa y praderas del corregimiento de Catambuco, Pasto Colombia
acid fostatase activity in soils croping with potato and pastures from the Catambuco,
Pasto, Colombia. ACTA AGRON (COLOMBIA), 56(1), 13-16 | |
dc.relation | Cobo, Y.; Angarica, E.; Martín, G.; Villazón, J.; Serrano, A. y Guaro, H. (2013). Título:
Disponibilidad de Cobre, Zinc y Manganeso en suelos de importancia agrícola. Title:
Copper, zinc and manganese content in soils of agricultural importance. Revista
Granma Ciencia. Vol, 17(2). | |
dc.relation | Conti, M. (2002). Dinámica de la liberación y fijación de potasio en el suelo. Facultad
de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina, disponívelem: www. Ppi.
Org, acessoem, 17(07). | |
dc.relation | Contreras, F.; Paolini, J. y Rivero, C. (2011). Efecto de la adición de enmiendas
orgánicas sobre la actividad de la ureasa en suelos del municipio Rivas Dávila
(estado Mérida). Venesuelos, 10(1-2), 12-17. | |
dc.relation | Córdoba, C. y León, T. (2013). Resiliencia de sistemas agrícolas ecológicos y
convencionales frente a la variabilidad climática en Anolaima (CundinamarcaColombia). | |
dc.relation | Cruz, A.; Barra, J.; del Castillo, R. y Gutiérrez, C. (2004). La calidad del suelo y sus
indicadores. Revista Ecosistemas, 13(2). | |
dc.relation | Das, S. y Varma, A. (2011). Papel de las enzimas en el mantenimiento de la salud
del suelo en enzimología suelo (pp. 25-42) .Springerberlin Heidelberg. | |
dc.relation | Elizalde, G. (2009). El suelo en la fase superficial del ciclo geológico.
Geoenseñanza, 14(2), 265-292. | |
dc.relation | Ernani, P.; Ribeiro, M. y Bayer, C. (2001). Modificações químicas em solos ácidos
ocasionadas pelo método de aplicação de corretivos da acidez e de gesso
agrícola. Sci. Agric, 58, 825-831. | |
dc.relation | Escamilla, P.; Ruiz, R.; Díaz, P.; Landeros, S.; Platas, R.; Zamarripa, C. y González,
H. (2005). El agroecosistema café orgánico en México. Manejo Integrado de Plagas
y Agroecología (Costa Rica) No, 5-16. | |
dc.relation | Federación Nacional de Cafeteros. Estadísticas históricas {en línea}. Disponible en:
(www.federaciondecafeteros.org) Hora: 13:00 | |
dc.relation | Ferreras, L.; Toresani, S.; Bonel, B.; Fernandez, E.; Bacigaluppo, S.; Faggioli, V.;
Beltrán, C. (2009). Parámetros químicos y biológicos como indicadores de calidad
del suelo en diferentes manejos. CI. SUELO (Argentina). Vol 27 N.1 p. (103-114). | |
dc.relation | Gallardo, A.; Covelo, F.; Morillas, L. y Delgado, M. (2009). Ciclos de nutrientes y
procesos edáficos en los ecosistemas terrestres: especificidades del caso
mediterráneo y sus implicaciones para las relaciones suelo-planta. Revista
Ecosistemas, 18(2). | |
dc.relation | Garbisu, C.; Becerril, J.; Epelde, L.; Alkota, L. (2007). Bioindicadores de la calidad
del suelo: herramienta metodológica para la evaluación de la eficacia de un proceso
fitorremediador. Ecosistemas. Vol. 16. No 2 p. (44-49) | |
dc.relation | García, F. y Picone, L. (2004). Fósforo: Dinámica y manejo en sistemas de siembra
directa. Informaciones agronómicas, 55, 1-5. | |
dc.relation | Gasca, A; Menjivar, C y Torrente, A. (2011). Cambios en el porcentaje de sodio
intercambiable (psi) y la relación de absorción de sodio (ras) de un suelo y su influencia en la actividad y biomasa microbiana. Acta agron. vol.60, n.1, pp. 27-38.
issn 0120-2812. | |
dc.relation | Gliessman, Stephen R. (2002) Agroecología: procesos agroecológicos en
agricultura sostenible. Ed. Eric Engels.Turrialba. Costa rica. P. 3 | |
dc.relation | Glover, J.; Reganold, J. y Andrews, P. (2000). Método sistemático para la calidad
de calificación del suelo de huertos de manzanas convencionales, orgánicos, e
integrados en el estado de Washington. Agriculture, ecosystems and
environment, 80(1), 29-45. | |
dc.relation | Henríquez, C.; Uribe, L.; Valenciano, A. y Nogales, R. (2014).Actividad enzimática
del suelo Deshidrogenasa, β-Glucosidasa, Fosfatasa y Ureasa bajo diferentes
cultivos. Agronomía Costarricense | |
dc.relation | ICA (1992). Fertilización en diversos cultivos. Manual de asistencia técnica No
25.Quinta aproximación. Centro de investigación Tibaitá. Pág. 20 y 21. | |
dc.relation | IGAC (2007). Consideraciones generales para interpretar análisis de suelos.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección de Agrología. Bogotá. Colombia | |
dc.relation | Kamiyama, A.; de Maria, I.; de Souza, D. y da Silveira, A. (2011). Percepção
ambiental dos produtores e qualidade do solo em propriedades orgânicas e
convencionais. Bragantia, 70(1), 176-184 | |
dc.relation | León, T. (2009). Agroecología: desafíos de una ciencia ambiental en construcción.
SOCLA (Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología). Medellín,
Colombia. Pp, 49. | |
dc.relation | Macera, O. y Astier, M. (1999). Sustentabilidad y manejo de recursos naturales en
el marco de MESMIS. Mundiprensa México. | |
dc.relation | Marcela, T.; Dalurzo, H. y Vázquez, S. (2010). Fosfatasa ácida en Oxisoles bajo
cultivo de tabaco. Ciencia del suelo, 28(1), 33-38. | |
dc.relation | Martha C Henao (2007). Universidad Nacional de Colombia. Métodos de análisis
del suelo versión 04 . Facultad de Agronomía | |
dc.relation | Martínez, E.; Fuentes, J. y Acevedo, E. (2008). Carbono orgánico y propiedades del
suelo. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 8(1), 68-96.r | |
dc.relation | Matus, F.; Osorio, A. y Acevedo, A. (2002). Efecto del manejo y algunas propiedades
del suelo sobre la densidad aparente. RC suelonutr. Veg, 2(1), 7-15. | |
dc.relation | Mendoza, M; Oltrarosello, J.; Vidal, C.; Tomas, T. (2011). La calidad de las prácticas
agrícolas en el proceso de transformación a la agricultura ecológica en Enguera y
Anna (comunidad valenciana). Departamento de Planificación Territorial. Centro de
Investigaciones sobre Desertificación-CIDE CSIC, Universidad de Valencia.
España. | |
dc.relation | Mendoza, T. (2011) Sistemas agroecológicos y relaciones sociales en fincas de la
cuenca del rio Chicú. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Millán, G.; Vázquez, M.; Terminiello, A. y Sbuscio, D. (2010). Efecto de las
enmiendas básicas sobre el complejo de cambio en algunos suelos ácidos de la
región pampeana. Ciencia del suelo, 28(2), 131-140. | |
dc.relation | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). Desarrollo de la Fruticultura en
Cundinamarca. En: Plan Frutícola Nacional. (Bogotá, octubre de 2006). Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural MADR .Gobernación de Cundinamarca .Fondo
Nacional de Fomento Hortifrutícola – FNFH. Asociación Hortifrutícola de Colombia
– Asohofrucol. Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca – SAG. | |
dc.relation | Nangarí, A. (2012). Variación de la actividad enzimática del suelo en formaciones
vegetacionales esclerófilas de la zona central de Chile. | |
dc.relation | Narvaez, M. (2008). Evaluación de actividad de fosfatasas y deshidrogenasas por
efecto de la aplicación de vinazas en suelos cultivados con maíz dulce Zea mays
L (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). | |
dc.relation | Navarro S.; Navarro G. (2003). Química agrícola. el suelo y los elementos químicos
esenciales para la vida vegetal. Segunda edición. Ediciones Mundi–Prensa, Madrid.
487 p. | |
dc.relation | Norgaard B., y Sikor, O. (1999). Metodología y práctica de la
agroecología. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable.
Altieri, MA. Narciso-Comunidad Montevideo | |
dc.relation | Ochoa, M.; Rivera, R.; Bustamante, C. y Rodríguez, M. (2000). La fertilización
fosfórica del Coffea arabica L. En suelo Ferrítico Rojo oscuro. Parte I. Fertilización
mineral. Cultivos Tropicales, 21(1), 73-79. | |
dc.relation | Ochoa, V.; Hinojosa, B.; Gómez, B. y García, R. (2007). Actividades enzimáticas
como indicadores de calidad del suelo en agroecosistemas ecológicos. Iniciación a
la Investigación, (2). | |
dc.relation | Olaso, F. (2012). Efectos del clima, el suelo y el manejo sobre la productividad de
cultivos en un agroecosistema experimental. | |
dc.relation | Pajares, S.; Gallardo, J.; Marinari, S. y Etchevers, J. (2010). Indicadores bioquímicos
de calidad en tepetates cultivados del eje neovolcánico
mexicano. Agrociencia, 44(2), 121-134. Recuperado en 06 de febrero de 2015, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
31952010000200001&lng=es&tlng=pt. 12:26 pm. | |
dc.relation | PAOLINI, J. 2003. Actividades enzimáticas en suelos de los altos llanos centrales
(estado Guárico). Venesuelos 11(1-2):39-46. | |
dc.relation | Parr, J.; Papendick, R.; Hornick, S.; Meyer, R. (1992). Soil quality: Attributes and
relationship to alternative and sustainable agriculture. Am. J. Alternative Agriculture
7: 5-11. | |
dc.relation | Pérez, A., Céspedes, C., y Núñez, P. (2008). Caracterización física-química y
biológica de enmiendas orgánicas aplicadas en la producción de cultivos en
República Dominicana. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 8(3), 10-
29. | |
dc.relation | Picone, L. y Zamuner, E. (2002). Fósforo orgánico y fertilidad fosfórica. In Actas XIX
Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Puerto Madryn. | |
dc.relation | Porras, C. (2006). Efecto de los sistemas agroforestales de café orgánico y
convencional sobre las características de suelos en el Corredor Biológico TurrialbaJiménez, Costa Rica. | |
dc.relation | Prager, M.; Mósquera, M.; Naranjo, R. y Sanclemente, Ó. (2012). El suelo, su
metabolismo, ciclaje de nutrientes y prácticas agroecológicas. Agroecología, 7(1),
19-34. | |
dc.relation | Quenum, L. (2010). Comparación entre la producción ecológica e integrada de
hortalizas en base a parámetros del cultivo y del suelo. | |
dc.relation | Quinchoa, R., Villegas, J., Santamaría, G., Torres, C. (2010). Determinación del
efecto de diferentes niveles de fertilización en papa (Solanum tuberosum ssp.
andigena) Diacol Capiro en un suelo con propiedades ándicas de Santa Rosa de
Osos, Colombia. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín, 63(1), 5225-5237 | |
dc.relation | Resilience Alliance (2013), Resilience Alliance Home page. The Resilience Alliance.
En internet: http://www.resalliance.org/. Hora: 10: 00 Consultado el 6 de octubre de
2013. | |
dc.relation | Reyes, F.; Lillo, A.; Ojeda, N.; Reyes, M. y Alvear, M. (2011). Efecto de la exposición
y la toposecuencia sobre actividades biológicas del suelo en bosque relicto del
centro-sur de Chile. Bosque (Valdivia), 32(3), 255-265. | |
dc.relation | Rodríguez, M., (2009). Evaluación del papel de los microorganismos
lignoceluloliticos sobre los residuos vegetales en suelos rizosféricos de papa criolla
solanum phureja en municipios de Cundinamarca. Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de ciencias. Maestría en ciencias- microbiología. Bogotá D.C. | |
dc.relation | Rosset, P. (1997). La crisis de la agricultura convencional, la sustitución de insumos
y el enfoque agroecológico. Revista de CLADES No 11/12. | |
dc.relation | Salamanca, A. y Sadeghian, S. (2006). La densidad aparente y su relación con otras
propiedades en suelos de la zona cafetera colombiana. Avances Técnicos 326
Cenicafé. | |
dc.relation | Salamanca, C. (2008). Efecto de las fuentes orgánicas obtenidas de los
subproductos agroindustriales de la caña de azúcar (saccharumofficinarum l) y el
plátano (musa spp.) Sobre la actividad microbiana y enzimático en el suelo (Doctoral
dissertation, Universidad Nacional de Colombia). | |
dc.relation | Sadeghian, S., García, C., y Montoya, C. (2005). Respuesta del cultivo de café a la
fertilización con N, P, K y Mg en dos fincas del departamento del
Quindío. cenicafé, 57(1), 58-69.s | |
dc.relation | Sadeghian, S. (2003). Efecto de la fertilización con nitrógeno, fósforo, potasio y
magnesio sobre las propiedades químicas de suelos cultivados en café. Cenicafé
(Colombia).(Jul-Set, 54(3), 242-257.
s | |
dc.relation | Samayoa, J. y Sánchez, V. (2001). Comparación de la incidencia de enfermedades
del fruto en sistemas de producción de café orgánico y convencional. Manejo
Integrado de Plagas (Costa Rica). (Jun 2001). (60), 36-42. | |
dc.relation | Sanchez, J.; Harwood, R.; Willson, T.; Kizilkaya, K.; Smeenk, J.; Parker, E. y
Robertson, G. (2004). La gestión del carbono del suelo y nitrógeno para la
productividad y la calidad del medio ambiente. Agronomyjournal, 96(3), 769-775. | |
dc.relation | Sánchez De, M., Prager, M., Naranjo, R. E., y Sanclemente, O. E. (2012). El suelo,
su metabolismo, ciclaje de nutrientes y prácticas agroecológicas.Agroecología, 7(1),
19-34. | |
dc.relation | Sardans, J. y Peñuelas, J. (2005) Drought decreases soil enzyme activity in
Mediterranean quercusilexl. Forest. Soil biolbiochem 37:455–461 | |
dc.relation | Secretaria de planeación (2006). Banco Medios. Escala Grafica 1:1.000.000.
{Http://www.planeacion.cundinamarca.gov.co} Hora: 23:14. | |
dc.relation | Segrelles, J. (2001). Problemas ambientales, agricultura y globalización en América
Latina. | |
dc.relation | Sendino, P. (2014). Diseño BACI: Efectos ambientales de una piscifactoría de
Jaulas Flotantes en el Mediterráneo y su recuperación tras el cese de la actividad.
(Doctoral dissertation, Universidad Politécnica de Valencia). | |
dc.relation | Silveira, N. (2005). Sostenibilidad socioeconómica y ecológica de sistemas
agroforestales de café (Coffea arabica) en la microcuenca del Río Sesesmiles,
copán, Honduras. Tesis para optar al título de Magister Scientiae en Agroforestería
Tropical. Centro Agronómico Tropical de investigación. Turrialba, Costa Rica | |
dc.relation | Snyder, C. y Slaton, N. (2003). Efectos de la Inundación y secado del suelo en las
reacciones del fósforo. Informaciones Agronómicas (Ecuador). | |
dc.relation | Smil, V. 1997. Global population and the nitrogen cycle. Scientific American 277:76-
81. En: Zapata, n., (2010). Determinación de parámetros biológicos y físico–
químicos asociados. Tesis para optar al título de magister en ciencias –
microbiología. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Silva, R. Reinert,. J., Reichert, M.(2000). Densidade do solo, atributos químicos e
sistema radicular do milho afetados pelo pastejo e manejo do solo. revista brasileira
de ciência do solo, v.24, p.191-199, 2000a. | |
dc.relation | Taboada, M.; Alvarez, C. (2008). Fertilidad física de los suelos.2da Ed. Editorial
Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. | |
dc.relation | Taboada, M.; Micucci, F. y Alvarez, C. (2008). Impedancias mecánicas y
compactación en suelos agrícolas. P. 94-153. En: Taboada, M.A. y Alvarez, C.R:
(ed). Fertilidad Física de los Suelos. 2ª. Edición. EFA. Buenos Aires | |
dc.relation | Thompson, L. y Troeh, F. (1988). Los suelos y su fertilidad. Reverté | |
dc.relation | Torres, J. (2011). Evaluación de técnicas de cultivo y variedades, mediante
parámetros agronómicos y edáficos, para la optimización de una rotación en secano
semiárido en régimen ecológico, basada en cereales y leguminosas grano. | |
dc.relation | Torres, M. y Lizarazo, L. (2006). Evaluación de grupos funcionales (ciclo del C, N,
P) y actividad de la fosfatasa ácida en dos suelos agrícolas del departamento de
Boyacá (Colombia). Agron. Colomb, 24(2), 317-325. | |
dc.relation | Valera, M., (2010). Evaluación de sistemas de producción agroecológicos
incorporando indicadores de sostenibilidad en la sabana de Bogotá. Trabajo de
grado para optar al título de magister en ambiente y desarrollo. Universidad Nacional
de Colombia. Facultad de ciencias económicas | |
dc.relation | Vásquez, M. y Valle, R. (1991). Evaluación de fuentes nitrogenadas de fertilizantes
y su efecto en la acidez del suelo. In Simposio sobre Caficultura Latinoamericana,
Panamá (pp. 475-486 | |
dc.relation | Zamora, F.; Mogollón, J. y Rodríguez, N. (2005). Cambios en la biomasa microbiana
y la actividad enzimática inducidos por la rotación de cultivos en un suelo bajo
producción de hortalizas en el estado Falcón, Venezuela.Multiciencias, 5(1), 62-70. | |
dc.relation | Zapata, N. y Bogotá, S. (2010). Determinación de parámetros biológicos y físico–
químicos asociados. | |
dc.relation | Zetina, R.; Trinidad, A.; Oropeza, J.; Volke, V. y Landois, L. (2005). Relación bases
intercambiables rendimiento de maíz en un Cambisol districo con labranza,
encalado y abono verde. Terra: organocientifico de la Sociedad Mexicana de la
Ciencia del Suelo, AC. | |
dc.relation | Zuluaga, J.; Zambrano, D.; Rodríguez, N.; Dávila, M. (1993). Estrategias para el
manejo y valorización de los subproductos del proceso de beneficio húmedo del
café. In: SEMINARIO sobre Control de la Contaminación en la Agroindustria
Cafetera. Chinchiná (Colombia), Cenicafé, p. 82 | |
dc.relation | Bonanomi, G.; D’Ascoli, R.; Antignani, V.; Capodilupo, M.; Cozzolino, L.; Marzaioli,
R.; y Zoina, A. (2011). Assessing soil quality under intensive cultivation and tree
orchards in Southern Italy. Applied Soil Ecology. | |
dc.relation | Castillo, E., Quarín, H.,Iglesias, C .(2000).Vermicompost chemical and physical
characterization from raw andmixed organic wastes. Agricultura técnica 60: 74-79. | |
dc.relation | Carter, M. (2002). Soil quality for sustainable land management. Agronomy Journal,
94(1), 38-47 | |
dc.relation | Christensen,. (1996). Matching measurable soil organic matter fractions with
conceptual pools in simulation models of carbon turnover: revision of model
structure. In: Powlson, D.S., Smith, P., Smith, J.U. (Eds.), Evaluation of Soil rganic
Matter Models Using Existing Long-Term Datasets. Global Environmental
Change. Springer Berlin, pp. 143–160. | |
dc.relation | Floch, C.; Capowiez, Y. y Criquet, S. (2009). Enzyme activities in apple orchard
agroecosystems: How are they affected by management strategy and soil
properties. Soilbiology and Biochemistry, 41(1), 61-68. | |
dc.relation | García, R.; Ochoa, V.; Hinojosa, M.; Carreira, J. (2008). Suitability of enzyme
activities. | |
dc.relation | Garcia, F., Guerrero, C., Roldán, A., Mataix, J., Cerdá, A., Campoy, M., Caravaca,
F.(2010).Soil microbial biomass and activity under different agricultural management
systems in a semiarid Mediterranean agroecosystem Soil and Tillage
Research, 109(2), 110-115. | |
dc.relation | Haanstra, L. y Doelman, P. (1991). An ecological dose response model approach to
short and long term effects of heavy metals on arylsulphatase activity in soil. Biology
and Fertility of Soils, 11(1), 18-23. | |
dc.relation | Havlin, L.; Beaton,.D.; Tisdale,.L.; Nelson,.L. (1999). Soil fertility and fertilizers; an
introduction to nutrient management. 6. ed. upper saddle river (estados unidos),
prentice hall. 499 p. | |
dc.relation | Karlen, D.; Mausbach, M.; Doran, J.; Cline, R.; Harris, R. y Schuman, G. (1997). Soil
quality: A concept, definition, and framework for evaluation (a guest editorial). Soil
Science Society of America Journal, 61(1), 4-10 | |
dc.relation | Keller, T., & Håkansson, I. (2010). Estimation of reference bulk density from soil
particle size distribution and soil organic matter content. Geoderma, 154(3), 398-
406. | |
dc.relation | Lal, R.; WH Blum; C Valentine y BA Stewart. (1998). Methods for assessment of soil
degradation. In: Advances in Soil Science, Lewis Publishers, Boca Raton, p. 558. | |
dc.relation | López, F. (1997). Efectos climáticos sobre la productividad. Aportes, 13, 91-102 | |
dc.relation | Ma, X.; Chen, L.; Chen, Z.; Wu, Z.; Zhang, L. y Zhang, Y. (2010). Soil glycosidase
activities and water soluble organic carbon under different land use types. Revista
de la ciencia del suelo y nutrición vegetal,10(2), 93-101. | |
dc.relation | Makoi, J. y Ndakidemi, P. (2008). Selected soil enzymes: examples of their potential
roles in the ecosystem. African Journal of Biotechnology, 7(3). | |
dc.relation | Manna, C., y Singh, V. (2001). Long-term effects of intercropping and bio-litter
recycling on soil biological activity and fertility status of sub-tropical
soils. Bioresource technology, 76(2), 143-150 | |
dc.relation | Martens, A. Johanson; T. Freankenberger. (1992). Production and persistence of
soil enzymes with repeated additions of organic residues. Soil Sci. 153:53- 61. | |
dc.relation | Melero, S.; López, R.; López, L.; Muñoz, V.; Moreno, F. y Murillo, J. (2011). Long
term effect of tillage, rotation and nitrogen fertiliser on soil quality in a Mediterranean
Vertisol. Soil and tillage research,114(2), 97-107. | |
dc.relation | Moguel, P. y Toledo, V. (1999). Biodiversity conservation in traditional Coffe system
of Mexico. Conservation Biology, 13, (1), 11-21. | |
dc.relation | Muschler, R. (1999). Árboles en cafetales (No. 5). Catie. | |
dc.relation | Mokolobate, M., y Haynes, R. (2002). Comparative liming effect of four organic
residues applied to an acid soil. Biology and Fertility of Soils, 35(2), 79-85. | |
dc.relation | Panettieri, M.; Lazaro l.; López, R.; Murillo, J.; Madejón E. (2013). Glyphosate effect
on soil biochemical properties under conservation tillage Soil and Tillage Research
133 (2013) 16–24. | |
dc.relation | Perfecto, I.; Mas, A.; Dietsch, T. y Vandermeer, J. (2003). Conservation of
biodiversity in coffee agroecosystems: a tri-taxa comparison in southern
Mexico. Biodiversity and Conservation, 12(6), 1239-1252. | |
dc.relation | Rivera, R. y Martin, J. (1979). Efecto de niveles de N, P y K en C. Arabicavar. Mundo
Novo cultivado al sol, sobre fondo fijo de arrope y compost en la fase fomento, 1:
Propiedades químicas y físico-químicas del suelo. Ciencia y Técnica en la
Agricultura. Café y Cacao (Cuba), 1(1-2), 55-66. | |
dc.relation | Roldán, A.; Caravaca, F.; Hernández, M.; García, C.; Sánchez, C.; Velásquez, M. y
Tiscareño, M. (2003). No tillage, crop residue additions, and legume cover cropping
effects on soil quality characteristics under maize in Patzcuaro watershed (Mexico). | |
dc.relation | Roldán A, Salinas, R, Alguacil, M, et al (2005) Changes in soil enzyme activity,
fertility, aggregation and C equestration mediated by conservation tillage practices
and water regime in a maize field. Appl Soil Ecol 30:11–20 | |
dc.relation | Shukla, G. y Varma, A. (2011). Soil enzymology (Vol. 22). Springer. | |
dc.relation | Tilman, D. (1998). The greening of the green revolution. Nature, 396(6708), 211-
212. | |
dc.relation | Tilman, D.; Cassman, K.; Matson, P.; Naylor, R. y Polasky, S. (2002). Agricultural
sustainability and intensive production practices. Nature, 418(6898), 671-677. | |
dc.relation | Wang, C., Han, G., Jia, Y., Feng, X., Guo, P., y Tian, X. (2011). Response of litter
decomposition and related soil enzyme activities to different forms of nitrogen
fertilization in a subtropical forest. Ecological research, 26(3), 505-513. | |
dc.relation | Wang, X. y Lu, Q. (2006). Beta-glucosidase activity in paddy soils of the Taihu Lake
region, China. Pedosphere, 16(1), 118-124. | |
dc.relation | Yoshioka, I.; de Prager, M. y Bolaños, M. (2006). Actividad de fosfatasas ácida y
alcalina en suelo cultivado con plátano en tres sistemas de
manejo. Dieciocho, 3(10), 20. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Contaminación | |
dc.subject | Agricultura | |
dc.subject | Café | |
dc.title | Actividades enzimáticas en suelos de agroecosistemas cafeteros (Ecológicos y convencionales) en Anolaima, Cundinamarca | |