dc.contributorLondoño, Guillermo
dc.creatorGordillo Rodríguez, Sandra Liliana
dc.date.accessioned2013-03-18T17:03:31Z
dc.date.accessioned2015-08-26T16:51:12Z
dc.date.available2013-03-18T17:03:31Z
dc.date.available2015-08-26T16:51:12Z
dc.date.created2013-03-18T17:03:31Z
dc.date.created2015-08-26T16:51:12Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/6717
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractEsta tesis se estructura en dos capítulos, cumpliendo con los requerimientos del proceso investigativo que se va a seguir: En el primer capítulo se presenta la fundamentación teórica relacionada con los conceptos de comunicación, sus elementos y características, relacionando esta teoría con la importancia de la comunicación en las organizaciones en general y particularizando en la relevancia de la misma en las organizaciones de carácter educativo. Se muestra además como los sistemas de gestión de calidad pueden aportar al mejoramiento de los procesos comunicacionales de una organización, finalizando este capítulo se presenta el análisis del diagnóstico realizado en la institución donde se realiza la investigación, sustentando así la necesidad de estudio y elaboración de la propuesta. En el segundo capítulo inicialmente se presenta la estructuración general de la propuesta con sus objetivos, metodología y fases respectivas, allí se presentan los 3 módulos que configuran la totalidad de la propuesta de mejoramiento de la comunicación en la institución donde se realiza la investigación. Cada uno de los módulos aborda una temática particular que aporta al cumplimiento del objetivo general. La integración y aplicación de estos módulos guía son el elemento fundamental para la verificación de la tesis.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Libre
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherDepartamento de Educación
dc.relationAguerrondo, I. (1996). La escuela como organización inteligente. Editorial Troquel. Argentina
dc.relationAndrade, H. (2002). Definición y alcance de la comunicación organizacional. Editorial Trillas.
dc.relationAndrade, H. (2005). Comunicación Organizacional Interna, proceso disciplina y técnica. Editorial Netbiblio, S.L. España.
dc.relationAntúnez, Serafín. (2009) La acción directiva en las instituciones escolares: análisis y propuestas. México.
dc.relationBoul, P. (2009) La Comunicación Cara a Cara. Recuerado el 18 de enero de 2012 en: http://www.pablobuol.com/capacitacion/comunicacion.htm.
dc.relationCasas J. J.R. Repullo Labrador y J. Donado. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Recuperado el 5 de Diciembre de 2010 de: http://external.doyma.es/pdf/27/27v31n08a13047738pdf001.pdf abril 6.
dc.relationCerezo Sánchez, P. Las comunicaciones interpersonales como factor de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia. Número 25. Consultado el 27 de agosto de 2012 en: http://www.um.es/ead/red/25/cerezo.pdf
dc.relationChaves Valbuena, F. (2005) Para enseñar hay que planear. Tomado del educador.com Departamento Administrativo de la Función Pública, Dirección de Políticas de Control
dc.relationInterno y Racionalización de Trámites. Manual de Implementación (2008). Diccionario de la Real Academia de la Lengua http://www.rae.es
dc.relationDiez Freijeiro, S. (2006). Técnicas de comunicación – la comunicación en la empresa; editorial Ideas propias, España.
dc.relationElmhorts, JM. (2005). La comunicación organizacional principios y prácticas para negocios y profesiones. Editorial Mc Graw Hill.
dc.relationEvertson, Carolyn M. Y Judith L. Green en Merlin C. Wittrock. (1989). La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de observación. Paidós Educador. Barcelona.
dc.relationFernández Collado, C. (2000). La comunicación humana en el mundo contemporáneo, Mcgraw Hill.
dc.relationFernández Collado, C. (2002). La comunicación en las organizaciones, México.
dc.relationFernández López, S. (2007). Como gestionar la comunicación, en organizaciones
dc.relationJiménez, J. (1998). La comunicación interna; ediciones Díaz de Santos S.A.
dc.relationGonzález A. J. (2007) Cibercultur@ e iniciación en la investigación; Consejo Nacional para la cultura y las artes, Universidad Autónoma de México.
dc.relationInciarte, A. Marcano, N. & Reyes, Me. (2006). Gestión académico-administrativa en la educación básica. Revista Venezolana de Gerencia. [online]. jun. vol.11, no.34. Recuperado el 30 Mayo 2011, p.221-243 de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 99842006000200005&lng=es&nrm=iso ISSN 1315-9984.
dc.relationInstituto Colombiano de normas técnicas, ICONTEC. “Norma NTC 9000: 2000” Colombia.
dc.relationIzar Landeta, J. y González Ortiz J. (2004) Las 7 herramientas básicas de la calidad; Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.
dc.relationJaramillo López, J. (2008). Las estrategias comunicativas como factor de calidad en la gestión escolar. Armenia, Colombia.
dc.relationLomas, C. Tusón A. & Osoro, A. (1996). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Revista Signos - teoría y práctica de la educación, Número 7.
dc.relationMartínez de Velasco, A. (2002). Escuelas del comportamiento Organizacional, Editorial Trillas.
dc.relationModelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano – MECI 1000:2005, Segunda versión.
dc.relationMuñoz, J. F., Quintero, J. y Munévar, R. A. (2001). Experiencias en investigación- acción-reflexión con educadores en proceso de formación en Colombia. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). Recuperado el 23 de noviembre de 2010 de: http://redie.ens.uabc.mx/vol4no1/contenido-munevar.html
dc.relationPalacios Maldonado, M. (2000). Estrategias de comunicación, revista Hitos de Ciencias económico administrativas, N° 16 año.
dc.relationPelayo, J. (2002) Introducción a las habilidades para la comunicación administrativa. Editorial Trillas.
dc.relationPozner, P. (2000). Comunicación – Módulo 4. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) Buenos Aires – UNESCO.
dc.relationRobbins, Stephen P. (2004). Comportamiento Organizacional 10a edición. México. Sampieri, R. (2003) Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.
dc.relationScolari C. (2008) Hipermediaciones, elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva, España.
dc.relationTamayo y Tamayo, M. (1999). Serie: Aprender a Investigar. Modulo 2. Instituto Colombiano Para El Fomento De La Educación Superior, ICFES. 3a Edición. Vázquez L, R. (2010). Habilidades directivas y técnicas de liderazgo, su aplicación en la gestión de equipos de trabajo. Bogotá. Ediciones de la U.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados, para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD LIBRE, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
dc.titleLa comunicación entre docentes y directivos: una propuesta para su cualificación


Este ítem pertenece a la siguiente institución