dc.contributorGalvis Leal, Pedro
dc.creatorGalvis Leal, Gloria Carmeria
dc.date.accessioned2012-08-28T17:28:37Z
dc.date.accessioned2015-08-26T16:51:09Z
dc.date.available2012-08-28T17:28:37Z
dc.date.available2015-08-26T16:51:09Z
dc.date.created2012-08-28T17:28:37Z
dc.date.created2015-08-26T16:51:09Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/6314
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractLa inteligencia emocional (Goleman. 1996) es una forma de interactuar con el mundo, que tiene en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía y la agilidad mental. Ellas configuran rasgos del carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena adaptación social. La inteligencia emocional se ha configurado como un riguroso campo de estudio a partir de la década de los 90, como reacción al enfoque de las inteligencias meramente cognitivas, sumando críticas a los detractores de los test de inteligencia tradicional. Este enfoque se hizo rápidamente popular, es decir, logro situarse en la comunidad académica, ya que exploraba otras facetas del desarrollo humano y revalorizó la comprensión que existía sobre el conocimiento y manejo de las emociones.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Libre
dc.publisherFacultad de ciencias de la educación
dc.publisherDepartamento de postgrados
dc.relationAbarca, M., Marzo, L. y Sala, J. (2002), “La educación emocional en la práctica educativa de primaria”, en Bordón, revista de pedagogía, Vol. 54, No 4, p.p. 505-518.
dc.relationAgulló, M. J. et al. (coords.), (2010), La educación emocional en la práctica,Barcelona,Horsori.
dc.relationÁlvarez, M. (2001), Diseño y evaluación de programas de educación, Barcelona, Horsori‐ICE.
dc.relation(2001), Diseño y evaluación de programas de educación emocional, Barcelona, CISSPRAXIS Educación.
dc.relation(1988), Desarrollo cognitivo y educación, Madrid, Morata. Bar-On, R. (2002), BarOn emotional quotient short form (EQ-i:Short): Technical manual, Toronto, Multi-Health Systems.
dc.relationParker, J. (2001), The Handbook of Emotional Intelligence. Theory, developmental, and application at home, school, and in the workplace, San Francisco, Jossey-Bass.
dc.relationBisquerra, R. (2002), “La educación emocional: estrategias para el desarrollo de competencias emocionales”, en Letras de Deusto, Vol. 32, No 95, pp. 45‐73. Bogotá, Ecoediciones.
dc.relation(2003), “Educación emocional y competencias básicas para la vida.” en revista de Investigación Educativa, Vol. 1, N° 21, p.p. 7-43.
dc.relationPérez E, N. (2007), “Las competencias emocionales”, en Revista de Educación siglo XXI [en línea], Vol. 10, disponible en: http://stel.ub.edu/grop/files/Competencias_emocionales-P.pdf, recuperado: 8 de Octubre de 2011.
dc.relation2001), “Orientación psicopedagógica y educación emocional en la educación formal y no formal” en Revista Científica Electrónica, [En línea] 2, disponible en: http://stel.ub.edu/grop/files/article_bisquerra_0.pdf. Recuperado: 6 de septiembre de 2011.
dc.relationBruner, J.S. (1980), Investigación sobre el desarrollo cognitivo, Madrid, Pablo del Río. Colombia (1997), Constitución Política, Bogotá, Legis.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2010), Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación: Primera Fase de Evaluación. Estructura, Avances y Resultados, Bogotá D.C
dc.relation(Febrero 8 de 1994), “Ley 115 de Febrero 8 de 1994, Por la cual se expide la ley general de educación” en Diario Oficial No. 41.214, de 8 de febrero de 1994. Bogotá.
dc.relationColl, C. y Onrubia, J. (2006), “Inteligencia, aptitudes para el aprendizaje y rendimiento escolar”, en Coll, C.; Palacios, J. y Marchesi, A. (Eds.), Desarrollo psicológico y educación, vol. II, Madrid, Alianza Editorial.
dc.relationDarder, P. y Bach, E. (2006), “Aportaciones para repensar la teoría y la práctica educativas desde las emociones”, en Teoría de la Educación [en línea], Vol. 18, pp. 55‐84, disponible en: http://campus.usal.es/~teoriadelaeducacion/Vol18_1_2006.html, recuperado: 10 Noviembre de 2011.
dc.relation“Declaración Mundial sobre educación para todos "Satisfacción de las necesidades básicas de Aprendizaje" Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo” (1990), [en línea], disponible en http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm, recuperado: 10 de Noviembre de 2011.
dc.relationDelarrosa, D.; Kintsch, W.; Reusse, K. y Weimer, R. (2002), “The role of understanding in solving word problems” en Cognitive Psychology, Vol. 20, p.p. 405- 438.
dc.relationDelors, J. (1998), La educación encierra un tesoro,Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional para la educación del siglo XXI, Santillana, Ediciones UNESCO.
dc.relationDeval, J. (2003), Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en la escuela, Barcelona, Laia.
dc.relationDurán, A.;Extremera,N.; Rey, L.(2001), “Burnout en profesionales de la enseñanza: un estudio en Educación Primaria, Secundaria y Superior”, en Revista de Psicología del trabajo y de las organizaciones, 17, pp. 45-62.
dc.relationElias, M., Tobias, S., y Friedlander, B. (1999), Educar con inteligencia emocional. Barcelona, Praxis.
dc.relationZins, J. E., Weissberg, R. P., Frey, K. S., Greenberg, M. T., Haynes, N. M., et al. (1997), Promoting social and emotional learning: Guidelines for educators, Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development
dc.relationExtremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004), “El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas” en Revista Electrónica de Investigación Educativa, [En línea] Vol. 6, N°2, disponible en: http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-extremera.html. Recuperado: 12 de octubre del 2011.
dc.relation(2002), “La evaluación de la inteligencia emocional en el aula como factor protector de diversas conductas problema: violencia, impulsividad y desajuste emocional” en F. A. Muñoz, B. Molina y F. Jiménez (Eds.), Actas del I Congreso Hispanoamericano de Educación y Cultura de Paz, Granada, Universidad de Granada, pp. 599-605
dc.relation(2003), “La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula” en Revista de Educación, [En línea] 332, p.p. 97-116. disponible en: www.openjournal.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/.../556/392 Recuperado: 15 de Enero del 2012
dc.relationFernández ‐B, P. et al. (2009), “¿Es posible crear una escuela emocionalmente inteligente?”, en J.M. Augusto (coord.), Estudios en el ámbito de la inteligencia emocional, Jaén, Universidad de Jaén, pp. 37‐55.
dc.relationSalovey, P.; Vera, A.; Ramos, N., y Extremera, N. (2001), “Cultura, inteligencia emocional percibida y ajuste emocional: un estudio preliminar” en Revista electrónica de motivación y emoción, 4, p.p. 1-15.
dc.relationExtremera, N. (2002), “La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela” en Revista Iberoamericana de Educación, 29, pp. 1‐6.
dc.relationyAlcaide, R. y Ramos, N. (1999), “The influence of emotional intelligence on the emotional adjustment in highschool students” en Bulletin of Kharkov State University, 439 (1-2), p.p. 119-123.
dc.relationRamos, N. (2002), Corazones Inteligentes. Barcelona, Kairós.
dc.relation2004), Desarrolla tu inteligencia Emocional. Barcelona, Kairós.
dc.relationSánchez N, Ma.T. y Hume, M. (2004), “Evaluación e intervención en inteligencia emocional y su importancia en el ámbito educativo” en Revista de Docencia e Investigación, 14, pp. 1‐26.
dc.relationSánchez S, J. (2009), “Retos formativos y metodológicos de la competencia emocional en educación”, en E. Nieto y A.I. Callejas (Coords.), Las competencias básicas: reflexiones y experiencias, Ciudad Real: Facultad de Educación de Ciudad Real, Universidad de Castilla‐La Mancha, pp. 145‐161.
dc.relation2010, “La competencia emocional en la escuela: una propuesta de organización dimensional y de criterios”, en ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, No 25.
dc.relationShapiro, L. E. (1997), La inteligencia emocional en niños, Madrid, Javier Vergara. Sternberg, R. (1997), La inteligencia exitosa, Barcelona, Paidós. Sternberg, R. (1997), La inteligencia exitosa, Barcelona, Paidós.
dc.relationTobón, S. (2006), Aspectos básicos de la formación basada en competencias,Torre, S. (2000), “Estrategias creativas para la educación emocional” en Revista Española de Pedagogía, N° 217, pp. 543‐571.
dc.relationVallés, A. y Vallés, C. (2003), Psicopedagogía de la Inteligencia Emocional, Valencia, Promolibro.
dc.relation(2000), Inteligencia emocional: Aplicaciones educativas. Madrid, Editorial EOS.
dc.relationYoon, J.S. (2002), “Teacher characteristics as predictors of teacher student relationships: stress, negative affect and self efficacy” en Social Behaviour and Personality: An International Journal, Vol. 30, N°5, pp. 485‐493.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados, para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD LIBRE, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
dc.titleEstrategia pedagógica para la cualificación de la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes del CICLO III del Colegio Colsubsisio Nueva Roma IED


Este ítem pertenece a la siguiente institución