dc.contributorHuertas Díaz, Omar
dc.creatorCaceres Tovar, Victor Manuel
dc.date.accessioned2012-09-26T14:47:02Z
dc.date.accessioned2015-08-25T16:54:11Z
dc.date.available2012-09-26T14:47:02Z
dc.date.available2015-08-25T16:54:11Z
dc.date.created2012-09-26T14:47:02Z
dc.date.created2015-08-25T16:54:11Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/6510
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractEl Derecho Penal Internacional y en especial el Estatuto de la Corte Penal Internacional de 1998 que recoge la definición que de Genocidio contempló en su momento la Convención de las Naciones Unidas para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de 1948, estableció su marco de protección solo para los grupos nacionales, étnicos, raciales o religiosos, descartando su extensión a los grupos políticos, sin embargo, resulta igualmente innegable que en el mundo de hoy la denominación de genocidio se ha extendido, entre politólogos, juristas e historiadores, a las matanzas perpetradas con designio destructivo en miembros de organizaciones políticas (partidos, movimientos, etc.) y aún en integrantes de ciertas clases sociales satanizadas dentro de procesos revolucionarios. El anterior panorama permite señalar que la indagación académica propuesta ahonda en el horizonte del actual Derecho Penal Internacional, examinando específicamente si este resulta suficiente para proteger y garantizar directamente y de manera individual los derechos de las víctimas de Genocidio Político, teniendo en consideración que los diferentes eventos históricos, jurisprudenciales, legales y doctrinales que han surgido desde el momento de la puesta en marcha de la tipificación internacional del tipo a la fecha, posiblemente han generado una necesidad jurídica encaminada en ampliar dicha normativización internacional para incluir dentro de tal protección y de manera independiente el Genocidio Político.
dc.languagespa
dc.relationÁLVAREZ, Alexandra y DEL RÍO, Nadia Yannick. “Derecho Penal Internacional”, Universidad Latina de Panamá, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Panamá, 2008.
dc.relationBAZELAIRE, Jean Paul y THIERRY, Cretin. “La Justice Pénale Internationale”, París, PUF, 2000.
dc.relationCASSESE, Antonio, "La Communauté Internationale et le Génocide", Mélanges Michel Virally, París, Pédone, 1991.
dc.relationCASSESE, Antonio: “International Criminal Law”, Oxford University Press, New York, 2003.
dc.relationFEIERSTEIN, Daniel. “Genocidio, Delito mal Tipificado”. Centro de Estudios sobre genocidio, Universidad de Tres de Febrero, Buenos Aires – Argentina. Enero 5, 2009.
dc.relationGIL GIL, Alicia, “Derecho Penal Internacional”, Madrid: Tecnos, 1999.
dc.relationGÓMEZ LÓPEZ, Jesús Orlando. “El Delito de Genocidio”, Ediciones Doctrina y Ley, Bogotá, 2003
dc.relationGRAMAJO, Juan Manuel, “El Estatuto de la Corte Penal Internacional”, Buenos Aires: Abaco, 1998.
dc.relationHARFF Barbara, GURR Ted Robert, “Toward Empirical Theory of Genocides and Politicides: Identification and Measurement of Cases since 1945”, International Studies Quarterly, No. 32, 1988.
dc.relationHUERTAS DÍAZ, Omar, “Aproximaciones al Concepto de Genocidio en Colombia”, Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá, 2006.
dc.relationHUERTAS DÍAZ, Omar. “Voz Genocidio” en SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, “Diccionario Histórico Judicial de México – Ideas e Instituciones”, Tomo II – G-O, Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, Noviembre de 2010.
dc.relationHUERTAS DÍAZ, Omar, TORRES VÁSQUEZ, Henry. “El Principio de Jurisdicción o Justicia Universal – Instrumento Jurídico para Combatir la Impunidad en Delitos de Extrema Gravedad en el Ámbito Internacional”. Serie Libros de Resultado de Investigación, Colección Grupo Editorial Ibañez – Tenas de Derecho Penal Internacional No. 01, Grupo Editorial Ibañez, Bogotá, 2012.
dc.relationHUERTAS DÍAZ, Omar, VELASCO FORERO, Martha Janet, RODRÍGUEZ PINZÓN, Edgar Fernando, CÁCERES TOVAR, Víctor Manuel, DÍAZ PÉREZ, Nydia Cecilia, VARGAS CRUZ, Juan Camilo. “Formación en Derecho Internacional Humanitario – Aproximaciones para su Comprensión”. Universidad Autónoma de Colombia, Corporación de Juristas Siglo XXI, Grupo Editorial Ibañez, Bogotá, 2008.
dc.relationIGNATENKO G.V.; KUCHIN M.V; LAZUTIN L.A; MAROSHKIN C.Y.; OSTAPENKO D.D; SAVITSKI P.I & Otros. "Derecho Internacional". Editorial Norma, Moscú, 2000.
dc.relationLIPPMAN, Matthew, "Genocide: the Crime of the Century. The Jurisprudence of Death at the Dawn of the New Millennium", Houston Journal of International Law, Texas, Vol. 23, Nbr 3, March 2001.
dc.relationOTERO, Juan Manuel. “¿Más Derecho Penal? castigo y Derecho Penal Internacional” JURA GENTIUM Centro de filosofía del derecho internacional y de la política global. 2006.
dc.relationPAREDES AYLLÓN, RIGOBERTO. “Exclusión de los Grupos Políticos en la Tipificación Internacional del Genocidio”. Rigoberto Paredes & Asociados, Bolivia, 2006.
dc.relationQUEL LÓPEZ, “Creación de una jurisdicción penal internacional”, Colección Escuela Diplomática, Nº 4, Asociación de profesores de derecho internacional y relaciones internacionales, Madrid: 2004.
dc.relationREYES, Carolina Marcela. “Teoría General del Derecho Internacional Penal: Una Aproximación Histórica-Evolutiva”, I Maestría en Jurisdicción Penal Internacional - Universidad Internacional de Andalucía – Sede Iberoamericana Santa María de la Rábida 2007, Huelva (España), 2002 – 2004.
dc.relationROSAS CASTAÑEDA, Juan Antonio, RODRIGUEZ JIMENEZ, Mariela. “Principio de Responsabilidad Penal Internacional del Individuo en el Estatuto de Roma”. Ponencia presentada en el XVII Congreso Latinoamericano, IX Iberoamericano, I Nacional de Derecho Penal y Criminología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima – Perú), Guayaquil, Ecuador, octubre de 2005.
dc.relationSARTRE, J. P., "El genocidio", Situations VIII, Losada, Buenos Aires, 1973.
dc.relationSUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, “Diccionario Histórico Judicial de México – Ideas e Instituciones”, Tomo II – G-O, Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, Noviembre de 2010.
dc.relationTORRES VÁSQUEZ, Henry. “Terrorismo de Estado y Derecho Penal”. Biblioteca de Tesis Doctorales, Grupo Editorial Ibañez, Bogotá, 2010.
dc.relationTORRES VÁSQUEZ, Henry. “Terrorismo, Antiterrorismo y Seguridad en Colombia”. Universidad Libre, Facultad de Derecho, Centro de Investigaciones Socio – Jurídicas, Bogotá, Primera Edición, Septiembre de 2011.
dc.relationVALENCIA RESTREPO, Hernán. “Derecho Internacional Público”. Librería Jurídica Comlibros. Bogotá, 2008.
dc.relationALCÁNTARA TERÁN, Wilson. “Derecho Penal Internacional: Una Aproximación al Concepto de Derecho Penal Internacional” en “Revista Pensamiento Penal”, Provincia de Río Negro, Argentina, 2007, ISSN: 1853- 4554.
dc.relationCEPEDA CASTRO, Iván. “Genocidio Político: El Caso de la Unión Patriótica en Colombia”. Fundación Manuel Cepeda Vargas. Publicado en Revista Cetil, Año I, No. 2, septiembre de 2006.
dc.relationCÓRDOVA ARELLANO, Luis L. “El Tratamiento Jurídico del Genocidio en México”, Anuario Mexicano de Derecho Internacional, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México, Año 2009, Volumen IX, ISSN 1870-4654, 2009
dc.relationGIL GIL, Alicia, "Los crímenes contra la humanidad y el genocidio en el Estatuto de la Corte Penal Internacional a la luz de `los elementos de los crímenes´", en Kai Ambos (coord.), “La nueva justicia penal supranacional, desarrollo post-Roma”, Valencia, España, Tirant lo Blanch, 2001.
dc.relationGOMEZ-ROBLEDO VERDUZCO, Alonso. “El Crimen de Genocidio en Derecho Internacional”. Revista Jurídica Boletín Mexicano de Derecho Comparado. IIJUNAM Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Nueva Serie Año XXXV Septiembre-Diciembre, Número 105, Año 2002, ISSN 0041 8633.
dc.relationHUERTAS DÍAZ, Omar, “Aproximaciones al Concepto de Genocidio en Colombia: Un Estudio desde el Margen” en Revista Dialogo de Saberes – Investigaciones en Derecho y Ciencias Sociales No. 25, Universidad Libre, Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas, Julio-Diciembre de 2006, ISSN 0124-0021.
dc.relationHUERTAS DÍAZ, Omar. “El Genocidio y su reglamentación en materia internacional” en Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA, Policía Nacional de Colombia, Dirección Nacional de Escuelas, Vicerrectoría de Investigación, Vol 3. No. 1, Julio – Diciembre, 2011, ISSN 2145-549x
dc.relationHUERTAS DÍAZ, Omar. “El Genocidio, Un Crimen de Lesa Humanidad: Su Consagración en el Nuevo Código Penal Ley 599 de 2000 (Julio 24)” en Revista Escuela Nacional de Policía General Santander, Edición No. 92, Abril-Junio de 2001, ISSN 0120-582-X.
dc.relationHUERTAS DÍAZ, Omar. “Para una Comprensión del Crimen de Guerra en el Marco del Derecho Penal Internacional” en Revista Criterio Jurídico Garantista, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Colombia, Año 3, Número 4, Enero – Junio de 2011, ISSN 2145-3381.
dc.relationHUERTAS DÍAZ, Omar y MORA CALVO, Jesús Dario. “El Genocidio Político como Expresión de Violencia Política en Colombia en la Segunda Mitad del Siglo XX” en Revista Grafía No. 7, Cuaderno de Trabajo de los Profesores de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Autónoma de Colombia, Diciembre de 2010, ISSN 1692-6250.
dc.relationMATEUS Rugeles, Andrea; MARTÍNEZ VARGAS, Juan –Ramón. “Derecho Penal Internacional y Terrorismo: ¿crimen de Derecho Internacional?”, Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, vol. 40, núm. 113, julio-diciembre, 2010, Universidad Pontificia Bolivariana Medellín, Colombia, 2010.
dc.relationREMIRO BROTONS, Antonio, “La Responsabilidad penal individual por crímenes internacionales y el principio de jurisdicción universal”, en Creación de una jurisdicción penal internacional, Colección Escuela Diplomática, Nº 4, Asociación de profesores de derecho internacional y relaciones internacionales, Madrid: 2004.
dc.relationConvención sobre Derechos y Deberes de los Estados (Montevideo, 1933);
dc.relationConvención de Viena sobre el derecho de los tratados, de 23 de mayo de 1969;
dc.relationConvención de Viena sobre el derecho de los tratados entre Estados y Organizaciones internacionales o entre Organizaciones internacionales de 21 de marzo de 1986.
dc.relationResponsabilidad del Estado por hechos internacionalmente ilícitos (AG/56/83).
dc.relationConvenio para la prevención y sanción del crimen de Genocidio, de 9 de diciembre de 1948;
dc.relationConvención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad, de 26 de noviembre de 1968
dc.relationPrincipios de cooperación internacional en la identificación, detención, extradición y castigo de los culpables de crímenes de guerra o de crímenes de lesa humanidad (A/RES/3074)
dc.relationEstatuto de la Corte Penal Internacional, de 17 de julio de 1998.
dc.relationPrincipios de derecho internacional reconocidos por el Estatuto y por las sentencias del Tribunal de Nüremberg. Aprobados por la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas en 1950
dc.relationEstatuto de la Corte Penal Internacional, Adoptado por la Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las Naciones Unidas, Roma, el 17 de julio de 1998, Entrada en vigor: 1° de julio de 2002;
dc.relationElementos de los Crímenes, Aprobados por la Asamblea de Estados Partes en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Primer período de sesiones, Nueva York, 3 a 10 de septiembre de 2002
dc.relationReglas de Procedimiento y Prueba, Aprobadas por la Asamblea de Estados Partes en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Primer período de sesiones, Nueva York, 3 a 10 de septiembre de 2002
dc.relationReglamento de la Asamblea de los Estados Partes, Aprobado por la Asamblea de Estados Partes en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Primer período de sesiones, Nueva York, 3 a 10 de septiembre de 2002
dc.relationEstatuto del Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia, Adoptado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas mediante Resolución 827 del 25 de mayo de 1993
dc.relationEstatuto del Tribunal Penal Internacional para Ruanda, Adoptado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas mediante resolución 955 del 8 de noviembre de 1994
dc.relationSentencia C-177 de 2001 de la Corte Constitucional de Colombia. Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 322ª (parcial) del Código Penal, creado por el artículo primero de la Ley 589 de 2000 "Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones". Magistrado Sustanciador: Dr. Fabio Morón Díaz, Bogotá, D.C., febrero catorce (14) del año dos mil uno (2001)
dc.relationSentencia C-578 de 2002 de la Corte Constitucional de Colombia, revisión de la Ley 742 del 5 de junio de 2002 “Por medio de la cual se aprueba el Estatuto de la Corte Penal Internacional, hecho en Roma el día 17 de julio de 1998”, Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa, Bogotá, DC., 30 de julio de 2002.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleEl tratamiento del genocidio político en el marco del derecho penal internacional Análisis de la Necesidad Jurídica de su Tipificación


Este ítem pertenece a la siguiente institución