dc.contributorMayorga Gómez, Luis Enrique
dc.creatorNeira Bonilla, Carlos Augusto
dc.creatorRodríguez, Johana Andrea
dc.creatorRojas Bello, Oscar Andrés
dc.date.accessioned2013-03-18T16:42:00Z
dc.date.accessioned2015-08-25T16:12:40Z
dc.date.available2013-03-18T16:42:00Z
dc.date.available2015-08-25T16:12:40Z
dc.date.created2013-03-18T16:42:00Z
dc.date.created2015-08-25T16:12:40Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/6565
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractCuando abordamos el presente proyecto de investigación lo primero que se ha querido establecer es la responsabilidad del Estado Colombiano en cuanto a la formación de nuestros adolescentes que infringen la ley penal ya que este no solo se limita a determinar recursos para su cuidado, si no que es importante referirnos a los mecanismos de Justicia Restaurativa entendida esta como aquellas situaciones en las cuales hay una serie de conflictos y lo que se busca es que todas estas personas afectadas por un incidente que les ha causado daño se reúnen en un lugar seguro y supervisado más concretamente en una mesa de diálogo para finalmente llegar a un resultado o arreglo restaurativo, en concreto una vez reunida estas personas se puedan resolver y de la mejor manera los daños causados. El proceso se llama restaurativo porque su preocupación principal es como construir, en cuanto sea posible, la dignidad y bienestar de las personas afectadas por un incidente, razón por la cual se instauro la ley 1098 de 2006, que ha buena hora corrige los grandes vacios que se presentaban con la ley 906 de 2004, como eran los problemas facticos y jurídicos que ocurren con los mecanismos de la justicia restaurativa al momento de ser utilizados se solía presentar confusiones, situación que con la nueva norma de procedimiento el legislador lo que ha querido garantizar es la efectividad de los procesos de justicia restaurativa. Por otra parte dentro de las normativas vigentes se han desarrollado actualizaciones por parte de la Corte Constitucional, a través de jurisprudencias, que han venido modernizado el marco de acción del Código del Menor apuntando a la ampliación de los procesos de atención en marcos de derechos y protección integral. En el libro VI del Código de Procedimiento Penal, encontramos los mecanismos de justicia restaurativa, pero se observa con esta investigación que no hay un lineamiento claro con relación a la participación de las victimas en un proceso claro, eficaz, económico que conlleve a la verdad y la reparación a el daño causado, donde se debe practicar estrategias que disminuyan o atenúen su vulnerabilidad al reclutamiento por parte de la delincuencia de adultos o a la comisión de infracciones a la ley penal, La justicia restaurativa está ganando más apoyo político y social.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Libre
dc.publisherFacultad de derecho y ciencias politicas
dc.publisherDerecho
dc.relationÁGUDELO BETANCUR NODIER, La estructura del nuevo delito en el nuevo código penal, Universidad externado de Colombia. 2004.
dc.relationARIAS T., DIEGO. “Justicia restaurativa novedad para la paz”. En: lecturas dominicales, el tiempo, Bogotá, febrero 5 de 2005.
dc.relationARBOLEDA VALLEJO Mario, código de procedimiento penal, editorial Lito Leyer Ltda.
dc.relationARIZA SANTAMARÍA ROSEMBERT, libro la Justicia Restaurativa para Adolescentes en Colombia. Edición primera, octubre de 2007 págs. 16 a 21.
dc.relationBARATTA Alessandro, Criminología y sistema penal. Montevideo - Buenos Aires, B de F, 2004.
dc.relationBRAITHWAITE, JOHN. Restorative justice and better future, Forthcoming in Dalhousie Law Review, Dalhousie University, 17 of October, 1996.
dc.relationBAÑOL BETANCOURT, Alejandro Augusto- Laura Gertrudis, Justicia Restaurativa-Dinámica Social, R. LTDA., Edición 2.006.
dc.relationBERTOLINO Pedro J, La víctima del delito en el proceso penal, 25 de julio del 2003.
dc.relationCARDOSO, José C. “Adolescente y Sistema Penal”. Proposiciones desde la convención sobre los Derechos del niño, en Justicia y Derechos del Niño. UNICEF, 2000, No. 2. –Los menores en conflicto con la ley penal, en LL. 2001-E1977
dc.relationCódigo de menor decreto 2737 de 1989. Leyer, Bogotá 2004.
dc.relationConstitución Política de Colombia de 1991. Leyer, Bogotá 2007
dc.relationCódigo Penal y de Procedimiento Penal. Leyer, Bogotá 2008
dc.relationConvención Internacional de los Derechos de los Niños. Asamblea General de las Naciones Unidas, Ginebra Suiza 20 de noviembre de 1988.
dc.relationDefensoría del pueblo, Revista de la defensoría del pueblo numero 52.
dc.relationDUQUE QUINCENO Mauricio, Sistema acusatorio y juicio oral, editora jurídica de Colombia, 2004.
dc.relationENGLASH, ALBERT. BEYOND, Restitution: Creative Restitution. In Joe Hudson and Buro Galaway, eds., Restitution in Criminal Justice (Lexington, MA. DC. Heath 1977 pag. 91 a 92
dc.relationExposición de motivos proyecto de ley de infancia y adolescencia.
dc.relationFIERRO MÉNDEZ, Heliodoro La privación provisional de la libertad, editorial Lito Leyer Ltda.
dc.relationGARCÍA MÉNDEZ E. infancia y derecho humanos. Conferencia en el XI. Curso interdisciplinario en derechos humanos. Instituto interamericano de derechos humanos. San José. 1993.
dc.relationGuía Institucional de Conciliación en Penal, Ministerio del Interior y de Justicia, Editorial Kronos Impresores y Cía., Edición Primera Año 2.007.
dc.relationGONZÁLEZ ZORRILLA CARLOS, La justicia de menores: la delincuencia juvenil y sus instituciones. Barcelona: Teide, 1985
dc.relationHENAO CARDONA Luís Felipe, Sistema Penal acusatorio, editorial biblioteca jurídica Dike, 2005.
dc.relationLEÓN PARADA Víctor Orielson, El ABC del nuevo sistema acusatorio, ecoe ediciones 2005.
dc.relationPlan nacional de Capacitación- Sistema Nacional de Defensoría Publica, Tomo II,
dc.relationProcedimientos de fiscalía en el sistema penal acusatorio. Sección 13, principio de oportunidad.
dc.relationPrograma de Fortalecimiento y Acceso a la Justicia, USAID.
dc.relationRevista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, No337abril de 2008.
dc.relationRevista de la Defensoría Pública de Colombia No. IX, La Defensa Pública frente al Sistema Penal para Adolescentes, Bogotá agosto 2007.
dc.relationSALAZAR MARÍN, Mario. Injusto Penal y error. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 1999.
dc.relationSAN PEDRO Arrubla, La humanización del proceso penal, editorial Legis, agosto 2003.
dc.relationSOTOMAYOR Juan Oberto Inimputabilidad penal y sistema penal. Bogotá, Temis, 1996.
dc.relationVELÁSQUEZ VELÁSQUEZ Fernando. Derecho Penal, Parte General. Cuarta edición. Editorial librería jurídica Comlibros. 2009
dc.relationVENEGAS GONZALES David, El sistema acusatorio. Editorial biblioteca jurídica dike, 2004.
dc.relationVAN NESS DANIEL W. KAREN HEETCDERKS, Restoring Justice, ed. Anderson. Segunda edición 2002 pág. 27
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de pres
dc.titleJusticia restaurativa en ley de infancia y adolescencia ley 1098 de 2006


Este ítem pertenece a la siguiente institución