dc.contributor | Gómez, Bersarion | |
dc.creator | Bernal Fino, Angélica Natalia | |
dc.creator | Sarmiento Trujillo, Ramiro Eugenio | |
dc.date.accessioned | 2012-08-28T16:55:25Z | |
dc.date.accessioned | 2015-08-25T16:05:37Z | |
dc.date.available | 2012-08-28T16:55:25Z | |
dc.date.available | 2015-08-25T16:05:37Z | |
dc.date.created | 2012-08-28T16:55:25Z | |
dc.date.created | 2015-08-25T16:05:37Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/6168 | |
dc.identifier | instname:Universidad Libre | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre | |
dc.description.abstract | La presente investigación de acuerdo con la forma de investigación Iuspolítica y el tipo de investigación explicativa sobre las causas de la ausencia de mecanismo de control a la función legislativa, es utilizada como método de investigación la observación con el fin explicar la función legislativa, su reglamentación. Desde esta perspectiva el principal objetivo es demostrar la necesidad de crear controles a la función legislativa, diferentes al control previo y posterior de constitucionalidad, con el fin de proteger la aplicación del principio de progresividad. Sin embargo varios son los objetivos específicos que buscamos con esta investigación como por ejemplo demostrar por medio de análisis jurisprudencial la inaplicación del principio de progresividad en la función legislativa, establecer por medio de análisis legislativo y jurisprudencial el periodo legislativo en el cual se evidencia con mayor profundidad la inaplicación del principio de progresividad, comprobar que el derecho más vulnerado durante el periodo en estudio por inaplicación del principio de progresividad es en materia de seguridad social, enumerar por medio de análisis doctrinario y legal las obligaciones de los legisladores para el cumplimiento de la función legislativa y sus medios de control, ponderar por medio del derecho comparado los tipos de controles de la función legislativa que se desarrollan en España, Reino Unido y Colombia. Así las cosas los resultados esperados con esta investigación es la producción de documento por medio del cual se evidencia la ausencia de mecanismos de control a la función legislativa diferentes al control de constitucionalidad. La determinación del periodo y derecho más vulnerado por la inaplicación del principio de progresividad, la proposición de mecanismo de control a la función legislativa con el fin de proteger la aplicación del principio de progresividad durante el desarrollo de las obligaciones propias de la función legislativa tal como emitir normas evidentemente constitucionales y el cumplimiento con los procedimientos establecido para su emisión. Para concluir en la necesidad de la creación de una falta disciplinaria como mecanismo de control a la función legislativa. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Libre | |
dc.publisher | Facultad de derecho y ciencias politicas | |
dc.publisher | Derecho | |
dc.relation | ARENAS URIBE, Carolina y Jiménez Uscategui, Mariangela. La Responsabilidad
del Estado por el Hecho del Legislador, Universidad Javeriana de Colombia, 2001. | |
dc.relation | BOTERO ARISTIZÁBAL, Luis Felipe, Responsabilidad Patrimonial del Legislador,
Universidad del Rosario de Colombia, Legis, Bogotá, 2007. | |
dc.relation | CANTOR REY, Ernesto, Teorías Políticas Clásicas de la Formación del Estado.
Bogotá: Quinta Edición, Temis, 2006. Teoría del Consenso de John Locke, | |
dc.relation | CEPEDA, M. J. (1993), Introducción a la Constitución de 1991. Hacia un nuevo
constitucionalismo, Bogotá, Presidencia de la República. | |
dc.relation | CHAHÍN LIZCANO, G. (1994), “El control de la actividad del Estado a la luz de la
Constitución Colombiana de 1991”, Nuevas corrientes del Derecho Constitucional
Colombiano, Medellín, Biblioteca Jurídica Dike, pp. 195-212. | |
dc.relation | CHARRY URUEÑA, J. M. (1993), Justicia constitucional: derecho comparado y
colombiano,Bogotá, Banco de la República. (1994), La excepción de
inconstitucionalidad, Bogotá, Ediciones Jurídicas Radar. | |
dc.relation | CÓDIGO LABORAL: Sustantivo del Trabajo y Procedimiento Laboral, Leyer,
Bogotá, 2010. | |
dc.relation | CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, Suscrita en San
José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada
Interamericana sobre Derechos Humanos. Defensoría del Pueblo Bogotá, 2005. | |
dc.relation | GALVIS GAITAN, Fernando, Manual de Ciencia Polìtica. Bogotá : Escuela
Superior de Administración Pública. 1994. | |
dc.relation | GARZÓN ROJAS, Luz Angela; El Régimen Disciplinario Estatal: Conforme con
Ley 734 de 2004; Leyer 2ª Edición, Bogotá, 2002 | |
dc.relation | GONZÁLEZ MONGUI, Pablo Elìas (Compilador), Derechos Humanos,
Fundamentación, Obligatoriedad y Cumplimiento; Cátedra Gerardo Molina,
Universidad Libre, Bogotá, 2008. | |
dc.relation | HERNÁNDEZ GALINDO, J. G. (2001), Poder y Constitución. El actual
constitucionalismo colombiano, Bogotá, Legis. | |
dc.relation | MORELLI RICO, S. (1996), La Corte Constitucional: ¿un legislador
complementario?, Temas De Derecho Público n. 45, Bogotá, Instituto de Estudios
Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita. (2001), La Corte Constitucional: un
papel institucional por definir, Bogotá, Ediciones Academia Colombiana de
Jurisprudencia. | |
dc.relation | MARTÍNEZ CABALLERO, A. (2000), “Tipos de sentencias en el control
constitucional de las leyes: la experiencia colombiana”, Revista Academia
Colombiana de Jurisprudencia, núm. 316, 2000, pp. 86-108. | |
dc.relation | USAID. Modelo de Control Interno para Entidades del Estado: Versión 1ª; Editor
USAID & Associates Inc 1ª Ed. Bogotà, 2004. | |
dc.relation | REY CANTOR, E. (1994), Introducción al Derecho Procesal Constitucional
(Controles de constitucionalidad y legalidad), Cali, Universidad Libre. | |
dc.relation | ROZO ACUÑA, Eduardo, Evolución de las Ideas Políticas. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia. 1980. | |
dc.relation | YOUNES MORENO, Diego; Derecho Constitucional Colombiano, Legis 4ª Ed.,
Bogotá, 2001. | |
dc.relation | Sentencia C-376 del 10 de Mayo de 2010, MP. Dr. Luis Ernesto Vargas Silva | |
dc.relation | Sentencia C. 443 del 8 de junio de 2009 MP Dr. Humberto Sierra Porto | |
dc.relation | Sentencia C- 428 de 2009, MP Mauricio Gonzales Cuervo, 1 de Julio de 2009 | |
dc.relation | Sentencia C-507 de 2008. MP Jaime Córdoba Triviño, 21 de mayo de 2008 | |
dc.relation | Sentencia C-1032 del 5 de Septiembre de 2006, MP. Dr. Nilson Pinilla Pinilla | |
dc.relation | Sentencia C-425 del 26 de Abril de 2005, MP. Dr. Jaime Araujo Renteria | |
dc.relation | Sentencia C-035 del 25 de Enero de 2005, MP Dr. Rodrigo Escobar Gil | |
dc.relation | Sentencia C-038 del 27 de Enero de 2004, MP. Dr. Eduardo Montealegre Lynet | |
dc.relation | Sentencia C-019 del 20 de Enero de 2004, MP. Dr. Jaime Araujo Renteria | |
dc.relation | Sentencia C-1094 del 19 de Noviembre de 2003, MP. Dr. Jaime Cordoba Triviño | |
dc.relation | Sentencia C-1056 del 11 de noviembre de 2003, MP.Dr. Alfredo Beltrán Sierra | |
dc.relation | Sentencia C-801 del 16 de Septiembre de 2003. MP Dr. Jaime Córdoba Triviño | |
dc.relation | Sentencia C-799 del 16 de Septiembre de 2003, MP. Dr. Marco Gerardo Monroy
Cabra | |
dc.relation | Sentencia C-776 del 9 de Septiembre de 2003, MP. Dr. Manuel José Cepeda | |
dc.relation | Sentencia C-355 del 6 de Mayo de 2003, MP. Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra | |
dc.relation | Sentencia C-309 del 30 de abril del 2002, MP. Dr. Jaime Córdoba Triviño | |
dc.relation | Sentencia C-738 del 11 de Julio de 2001, MP Dr. Eduardo Montealegre | |
dc.relation | Sentencia C-408 de 1994, MP Fabio Morón Díaz, 15 de Noviembre de 1994. | |
dc.relation | Sentencia C-517 del 22 de Julio de 1999, MP. Dr. Vladimiro Naranjo Mesa | |
dc.relation | Sentencia C-003 del 22 de Enero 1998, MP. Dr. Vladimiro Naranjo Mesa | |
dc.relation | Sentencia C-657 del 3 de Diciembre de 1997, MP. Dr. José Hernández Galindo | |
dc.relation | Sentencia C-835 del 23 de Septiembre de 2003, MP. Dr. Jaime Araujo Renteria | |
dc.relation | CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, Art. 48 Seguridad Social, inciso 3°
sobre progresividad. Editorial Leyer, Bogotá, 2006. | |
dc.relation | CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, Suscrita en San
José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada
Interamericana sobre Derechos Humanos. Defensoría del Pueblo Bogotá, 2005. | |
dc.relation | Ley 5° DE 1992 expidió el reglamento del congreso, senado y cámara de
representantes | |
dc.relation | Ley 3 de 1992 por medio la cual se expiden normas sobre las Comisiones del
Congreso de Colombia | |
dc.relation | Ley 130 de 1994 por medio de la cual se dicta el Estatuto básico de los partidos y
movimientos políticos | |
dc.relation | Ley 144 de 1994 por la cual se establece el procedimiento de pérdida de
investidura de los congresistas | |
dc.relation | Ley 186 de 1995 por medio de la cual se modifica parcialmente la Ley 5ª de 1992. | |
dc.relation | Ley 273 de 1996 por la cual se modifica el Reglamento del Congreso en cuanto al
juzgamiento de altos funcionarios | |
dc.relation | Ley 312 de 1996 por medio de la cual se reglamentan las delegaciones
permanentes del Congreso de Colombia ante los Parlamentos Internacionales | |
dc.relation | Ley 424 de 1998 la cual ordena el seguimiento a los convenios internacionales
suscritos por Colombia. | |
dc.relation | Ley 772 de 2002 la cual dicta normas concernientes a la elección de ciudadanos
secuestrados. | |
dc.relation | Ley 878 de 2004 por la cual se establece la prestación del servicio de Auxiliar
Jurídico ad honórem en la Procuraduría General de la Nación y en el Congreso de
la República para el desempeño de la judicatura voluntaria para los egresados de
la Carrera de Derecho. | |
dc.relation | Ley 947 de 2005 por la cual se reforma la Ley 424 de 1998 sobre el seguimiento a
los convenios internacionales suscritos por Colombia. | |
dc.relation | Ley 955 de 2005 por la cual se modifica y aclara la integración de la Comisión
Asesora Presidencial de Relaciones Exteriores | |
dc.relation | Ley 974 de 2005 que reglamenta la actuación en bancadas de los miembros de
las corporaciones públicas y se adecua el Reglamento del Congreso al Régimen
de Bancadas | |
dc.relation | Ley 1147 de 2007 por medio de la cual se adiciona la Ley 5ª de 1992 y se crean la
Comisión Especial de Modernización y las Unidades Coordinadoras de Asistencia
Técnica Legislativa y Atención Ciudadana del Congreso de la República. | |
dc.relation | Ley 64 de 1964, por la cual se reforma y adiciona la Ley 6a de 1945 y se dictan
otras disposiciones de carácter social. | |
dc.relation | Ley 30 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la Educación
Superior | |
dc.relation | Ley 100 de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se
dictan otras disposiciones. | |
dc.relation | Ley 115 de 1994, por la cual se expide la ley general de educación. | |
dc.relation | Ley 311 de 1996 por la cual se crea el Registro Nacional de Protección Familiar y
se dictan otras disposiciones. | |
dc.relation | Ley 789 de 2002, por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la
protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo Trabajo | |
dc.relation | Ley 788 de 2002, por la cual se expiden normas en materia tributaria y penal del
orden nacional y territorial; y se dictan otras disposiciones. | |
dc.relation | Ley 776 de 2002, por la cual se dictan normas sobre la organización,
administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. | |
dc.relation | Ley 769 de 2002, por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y
se dictan otras disposiciones. | |
dc.relation | Ley 812 de 2003, por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003-
2006, hacia un Estado comunitario. | |
dc.relation | Ley 797 de 2003, por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema
general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993. | |
dc.relation | Ley 860 de 2003, por la cual se reforman algunas disposiciones del Sistema
General de Pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se dictan otras
disposiciones. | |
dc.relation | Ley 1250 de 2008, por la cual se adiciona un inciso al artículo 204 de la Ley 100
de 1993 modificado por el artículo 10 de la Ley 1122 de 2007 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados, para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD LIBRE, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. | |
dc.title | Control a la función legislativa por inaplicación del principio de progresividad | |