dc.contributorCasas Maldonado, Martha Aurora
dc.creatorCorredor Parra, Karen Julieth
dc.creatorJiméez Cetina, Shirley
dc.creatorRodríguez Ramos, Jesús David
dc.creatorValenzuela Saavedra, Ángela Patricia
dc.date.accessioned2012-08-28T16:55:21Z
dc.date.accessioned2015-08-25T16:04:57Z
dc.date.available2012-08-28T16:55:21Z
dc.date.available2015-08-25T16:04:57Z
dc.date.created2012-08-28T16:55:21Z
dc.date.created2015-08-25T16:04:57Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/6150
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractEn Colombia, la comisión de delitos emocionales se ha venido incrementando, afectando indudablemente diferentes grupos sociales. No hay nada más complejo que lograr comprender la esfera interna del comportamiento de un individuo y de esta manera poder darle consecuencias jurídicas. La indiferencia por un lado y la falta de conocimiento por el otro hace difícil desentrañar la problemática de este tipo de conductas. En ocasiones las personas conducen su juicio a reprochar moralmente estos delitos, considerando que aplicar algún tipo de beneficio al sujeto activo es ovacionar y premiar su accionar. Pero, en realidad lo que se busca es entender que muchas veces son el resultando de un impulso dominado por las emociones y las pasiones de las que ninguna persona está exenta. Como resultado de una investigación previa, surge la necesidad de conocer diferentes herramientas psico-jurídicas que puedan ser aplicadas por los funcionarios judiciales, como medio de apoyo a la hora de identificar, y hacer una eficaz valoración probatoria de la esencia y naturaleza del delito emocional. Es por esto que surge el siguiente interrogante: ¿Qué herramientas psico-jurídicas pueden coadyuvar a los funcionarios judiciales en la identificación de un delito emocional, se aplican o no en Colombia? Los estudios sobre el delito emocional en nuestro país son pocos, pese a su incremento notorio en los últimos años, estos han sido consagrados en el Código Penal Colombiano en sus artículos 55 numeral 3 y 57, dada la complejidad para probar la comisión bajo estas 13 categorías ya que, pertenecen a la esfera interna del ser humano, es necesario la utilización de diferentes herramientas existentes para su identificación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Libre
dc.publisherFacultad de derecho y ciencias politicas
dc.publisherDerecho
dc.relationAGUDELO BETANCUR, Nodier. Emoción Violenta e Inimputabilidad Penal. Primera edición, Colección Nuevo Foro Penal, 1990
dc.relationALTAVILLA, Enrico. La Dinámica del Delito, Bogotá, Editorial Temis, 1961, Tomo I,
dc.relationCANCINO MORENO, Antonio José. El delito emocional. Editorial Temis, 1982
dc.relationEKMAN, Paul. Cómo detectar mentiras: una guía para utilizar en el trabajo, la política y la pareja. Editorial Paidós.. Barcelona 2005.
dc.relationGARCÍA PÉREZ, Teresita. Pericia en autopsia psicológica. Ediciones la Roca. Buenos Aires. 2007.
dc.relationGARCIA REYES, Hugo. Delito Pasional, Editorial Internacional de Publicaciones, Bogotá 1966.
dc.relationGOMEZ LOPEZ, Jesús Orlando. El Delito Emocional, segunda edición, Bogotá, Ediciones Doctrina y ley, 1995
dc.relationGUTIERREZ ANZOLA, Jorge Enrique. Delitos contra la Vida y la Integridad Personal. Tercera Edición. Editorial Temis.
dc.relationGUTIÉRREZ GONZÁLEZ, Armando. El delito afectivo en nuestra legislación. Bogotá, Trabajo de grado (Abogado). Universidad Externado de Colombia. Facultad de Derecho. 1987.
dc.relationHERNANDEZ ANGARITA, Orlando. Detecte al delincuente y al mentiroso leyendo el lenguaje corporal. Ediciones Orlando Hernández Angarita. Bogotá 2004
dc.relationJIMÉNEZ DE ASUA, Luis. Principios de derecho penal. La Ley y el Delito
dc.relationLÓPEZ CALVO, Pedro. Investigación criminal y criminalística en el sistema penal acusatorio. Editorial Temis S.A. tercera edición. Bogotá 2008.
dc.relationLOZANO DELGADO, Jorge Augusto e IBANEZ GUZMÁN, Augusto. De la ira y el intenso dolor, degradantes de la responsabilidad. Universidad Externado de Colombia. segunda edición. Bogotá, 1989
dc.relationLUNA CABRERA, Julio Eduardo. Los celos y sus implicaciones jurídicas. Editorial Doctrina y ley Ltda., 1999
dc.relationMAGGIORE, GIUSEPPE. Derecho penal, El delito, Vol. I, Editorial Temis, Bogota 197
dc.relationMANTILLA JACOME, Rodolfo. La Imputabilidad y la Inimputabilidad Penal. Editorial Leyer, 2008
dc.relationMENDOZA BEIVIDE, Ada Patricia. Psiquiatría para criminólogos y criminología para psiquiatras. Editorial Trillas S.A. México DF. 2006.
dc.relationMOLINA ARRUBLA, Carlos Mario. Principios rectores de la ley penal colombiana. Biblioteca Jurídica Dike. Medellín. 1995. Pág. 20. Citado por SAAVEDRA ROJAS, Edgar. Constitución derechos humanos y proceso penal. Tomo I. Ediciones jurídicas Gustavo Ibáñez. Bogotá. 1995
dc.relationMORALES, Guadalupe y otros. La psicología de las emociones. Editorial trillas. México DF. 2010.
dc.relationMORALES, Luz Anyela. La autopsia psicológica. EN: SIERRA, Juan Carlos y otros. Psicología Forense: Manual de técnicas y aplicaciones. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid. 2006..
dc.relationSUAREZ SANCHEZ, Alberto. El debido proceso penal. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 1998
dc.relationTHEODULE RIBOT. Psicología de los Sentimientos, Buenos Aires, Editorial Albastros, 1945
dc.relationVON HEUTING, Hans. El asesinato. Espasa-Calpe. Madrid. 1962. Pág. 273. Citado por G
dc.relationGARCÍA PÉREZ, Teresita. Pericia en autopsia psicológica. Ediciones la Roca. Buenos Aires. 2007
dc.relationZAFFARONI, Eugenio Raúl, ALAGIA, Alejandro, y SLOKAR, Alejandro, Derecho penal. Parte general, Ediar, Buenos Aires, 2000
dc.relationZAZZALI, Julio R. La pericia psiquiátrica. Ediciones la Roca. Buenos Aires. 2006.
dc.relationConstitución Política 1991. Editorial Legis. Edición 25. 2011.
dc.relationLey 112 de 1873
dc.relationLey 19 de 1890.
dc.relationLey 95 de 1936.
dc.relationLey 599 de 2000
dc.relationLey 906 de 2004.
dc.relationDecreto 100 1980.
dc.relationCódigo Penal de 1837.
dc.relationCódigo Penal de 1858
dc.relationCódigo Penal de Bolivia.
dc.relationCódigo Penal de Brasil.
dc.relationCódigo Penal de cuba.
dc.relationCódigo Penal República Oriental del Uruguay.
dc.relationCódigo Penal de la República de Argentina.
dc.relationCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P. Carlos Augusto Gálvez Argote. Sentencia Diciembre 14 de 1999. N. 198.
dc.relationCorte Suprema De Justicia. Sala de Casación Penal. M.P. Jorge Aníbal Gómez Gallego y Carlos Mejía Escobar. Sentencia Abril 16 de 1998. N. 10397
dc.relationCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P. Maura Solarte Portilla. Sentencia Agosto 27 de 2003. N. 17160.
dc.relationCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P. Mauro Solarte Portilla. Sentencia 26 Octubre 2005. N. 21872.
dc.relationCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P. Mauro Solarte Portilla. Sentencia Noviembre 30 de 2006. N. 22.
dc.relationCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P. Julio Enrique Soacha Salamanca. Sentencia Diciembre 12 de 2006. N. 25517
dc.relationCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P Julio Soacha Salamanca. Sentencia Octubre 08 de 2008. N. 25387.
dc.relationCorte suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P. Julio Enrique Soacha Salamanca. Sentencia Abril 7 de 2010. N. 27595.
dc.relationPRIETO LA ROTTA, Guillermo (Dir. Pres.). Especiales Pirry: El misterio de la dama del arroz. [Programa televisivo]. RCN televisión. 06, marzo, 2011. EN: http://www.canalrcnmsn.com [ referenciado el 25 de junio de 2011]
dc.relationCABELLO, Vicente P. Psiquiatra Forense en el Derecho Penal. Tomo I. [en línea] Editorial Hammurabi. Buenos Aires. 2001
dc.relationCódigo penal de Bolivia. En: <http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=1401> [citado el 26 de julio de 2011].
dc.relationCódigo Penal de Brasil. En:<http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:2rlKT_dBspwJ:www.scribd.com> [citado el 26 de julio de 2011].
dc.relationCódigo Penal de Cuba. En:< http://es.scribd.com/doc/54219087/Codigo-Penal-Cubano-Actualizado> [citado el 26 de julio de 2011].
dc.relationCódigo Penal de la República de Argentina En: <http://tododeiure.atspace.com/codigos/penal.htm> [citado el 26 de julio de 2011].
dc.relationCódigo Penal uruguayo actualizado En:< http://www.loscuentos.net/cuentos/link/455/455196/> [citado el 26 de julio de 2011].
dc.relationCUBERO DEL BARRIO, Gemma. El rostro no siempre es el espejo del alma En: El Mundo. Es [en línea]. No. 264 (2004) <http://www.elmundo.es/magazine/2004/264/1097864642.html > [ citado el 29 de junio de 2011].
dc.relationFORERO MARTINEZ, Luz Janeth, et al. Guía para la realización de pericias psiquiátricas y psicológicas forenses mediante autopsia psicológica en la determinación de la manera de muerte (suicidio, homicidio, accidental). En: Instituto Colombiano De Medicina Legal y Ciencias Forenses [en línea]. (2010) <http://www.medicinalegal.gov.co> [ citado el 23 de julio de 2011]
dc.relationFRANCO MAZ, Pedro Gabriel, et al. Protocolo Evaluación Básica En Psiquiatría Y Psicología Forense. En: Instituto Colombiano De Medicina Legal y Ciencias Forenses [en línea]. (2009) <http://www.medicinalegal.gov.co> [ citado el 23 de julio de 2011]
dc.relationRODRIGUEZ JORGE, Ricardo. La perfilación criminal como técnica forense en la investigación del homicidio intencional con autor desconocido En: Revista De La Escuela De Medicina Legal: Órgano de expresión de la comunidad científica afín a la medicina legal y las ciencias forenses [en línea]. No. 16 (2011) <http://www.ucm.es/centros/cont/descargas/documento24233.pdf > [ citado el 24 de junio de 2011]
dc.relationVILLARUBIA, Álvaro. El rostro no siempre es el espejo del alma (fotografías) En: El Mundo. Es [en línea]. No. 264 (2004) <http://www.elmundo.es/magazine/2004/264/1097864642.html > [ citado el 29 de junio de 2011]
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados, para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD LIBRE, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
dc.titleEl delito emocional: herramientas psico-jurídicas que refuerzan la administración de justicia.


Este ítem pertenece a la siguiente institución