dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-4147-8310
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-4310-9124
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-6164-1037
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=5PZfc2YAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=vaaee6oAAAAJ
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000943959
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000578002
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000476145
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000012102
dc.creatorRueda Cáceres, Liliana
dc.creatorFigueroa Salamanca, Helwar Hernando
dc.creatorPlata Quesada, William Elvis
dc.date.accessioned2020-06-09T23:04:24Z
dc.date.accessioned2022-09-28T16:31:24Z
dc.date.available2020-06-09T23:04:24Z
dc.date.available2022-09-28T16:31:24Z
dc.date.created2020-06-09T23:04:24Z
dc.date.issued2016-04-01
dc.identifierRueda Cáceres, L., Figueroa, H., & Plata, W. (2017). Las investigaciones sobre la arquitectura religiosa en Colombia. El predominio católico, 1960-2008. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44(1), 305-333. doi:https://doi.org/10.15446/achsc.v44n1.61229
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/24020
dc.identifierhttps://doi.org/10.15446/achsc.v44n1.61229
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3681755
dc.description.abstractThe State of the art for studies on religious architecture in Colombia ratifies the Catholic predominance and the pioneer condition of these studies. A general inquiry evidenced the different tendencies, strengths, gaps, chronology and possible areas for further study. The article looks, in the main libraries of the country, publications of studies on religious art from the 20th century until 2008. This lead to the observation of a peak in production during the period of 1960 to 1990. Nevertheless, it found only information on Catholic architecture, and furthermore, that these studies are mainly descriptive and do not show significant theoretical analysis of the architectural facts.
dc.relationAngulo, Diego. Planos de monumentos arquitectónicos de América existentes en el archivo de Indias de Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla / Laboratorio de Arte, 1933.
dc.relationArango, Silvia. Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Universidad Na- cional de Colombia, 1989.
dc.relationArbeláez, Carlos y Francisco Gil Tovar. El arte colonial en Colombia. Arquitectura. Escultura. Pintura. Mobiliario. Orfebrería. Bogotá: Ediciones Sol y Luna, 1968.
dc.relationArbeláez, Carlos. “Ensayo histórico sobre la arquitectura colombiana”. Apuntes 1 (1967): 1-63.
dc.relationArbeláez, Carlos. “El templo parroquial de Tenjo”. Apuntes 1 (1967): 64-87.
dc.relationArbeláez, Carlos. “El conjunto monumental de Monguí. Análisis histórico y arqui- tectónico”. Boletín de historias y antigüedades. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1965. 155-171.
dc.relationAristizábal, Tulio. Iglesias, conventos y hospitales en Cartagena colonial. Bogotá: Banco de la República / Áncora editores, 1998.
dc.relationAristizábal, Tulio. El templo de San Pedro Claver en Cartagena. Cartagena: Editorial Kimpres Ltda., 2000.
dc.relationBuschiazzo, Mario. La arquitectura colonial en Colombia. Buenos Aires: Editorial Laso, 1969.
dc.relationColcultura. Política cultural para los centros históricos y el patrimonio inmueble. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, s.f.
dc.relationCombariza, Leopoldo. La catedral metropolitana de Tunja. Historia, espacios, formas.Tunja: Academia Boyacense de Historia, 2008.
dc.relationCorradine, Alberto. Arquitectura religiosa en Colombia. Templos coloniales. Bogotá: Texto mecanografiado, 1968.
dc.relationCorradine, Alberto. Santa Cruz de Mompox. Estudio histórico y crítico sobre su arquitectura colonial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1969.
dc.relationCorradine, Alberto. “Convento del Santo Ecce Homo: síntesis histórica y esbozo analítico”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 6-7 (1972): 57-69.
dc.relationCorradine, Alberto. Arquitectura religiosa del siglo xvii. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1976.
dc.relationCorradine, Alberto. Algunas consideraciones sobre la arquitectura en Zipaquirá. 1969. Bogotá: Instituto de Investigaciones Estéticas / Universidad Nacional de Colombia, 1979.
dc.relationCorradine, Alberto. Arquitectura en Santander. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1986.
dc.relationCorradine, Alberto. Historia de la Arquitectura colombiana. Vol. 1. Bogotá: Biblio- teca de Cundinamarca, 1989.
dc.relationCorradine, Alberto. “La arquitectura colonial”. Manual de Historia de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1992. 419-461.
dc.relationCorradine, Alberto. “Orígenes del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia”. Ensayos 5 (1998): 325-332.
dc.relationDuffis, Daniel. A blessed heritage. The history of the Seventh-day Adventist Church on San Andres and Old Providence Islands. Medellín: Sylvana Gittens and Rhoda Arrindell, 2000.
dc.relationFonseca, Jaime. Inventario y análisis de las iglesias de los poblados que rodean Pasto. Pasto: Universidad Antonio Nariño, 2006.
dc.relationFonseca, Lorenzo y Alberto Saldarriaga. Aspectos de la arquitectura contemporánea en Colombia. Bogotá: Centro Colombo Americano, 1977.
dc.relationFranco, Germán. Templo de Santa clara. Bogotá: Colcultura, 1987.
dc.relationGil Tovar, Francisco. Iglesias coloniales bogotanas. Itinerario-Guía. Bogotá: Banco de la República, 1986.
dc.relationGómez, Leonardo. “Los pisos en las edificaciones religiosas de época colonial: análisis de seis casos de estudio en el altiplano cundiboyacense”. Tesis de maestría en Restauración de Monumentos Arquitectónicos. Bogotá: Uni- versidad Javeriana, 2004.
dc.relationGonzález Mora, Felipe. Reducciones y haciendas jesuíticas en Casanare, Meta y Orinoco. Arquitectura y urbanismo en la frontera oriental del Nuevo Reino de Granada siglos xvii-xviii. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Jave- riana, 2004.
dc.relationGoslinga, Cornelis. Templos doctrineros. Cali: Universidad del Valle, s.f.
dc.relationHincapié, Ricardo y Ramiro Bonilla. Arquitectura religiosa y su importancia ur- bana en el Valle del Cauca. Metodología de investigación. Cali: Cuadernos citce, 1999.
dc.relationHernández de Alba, Guillermo. Teatro del arte colonial. Primera jornada en Santa Fe de Bogotá. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1938.
dc.relationHernández de Alba, Guillermo. La iglesia de San Francisco. Su valor en la historia y en el arte bogotanos. Bogotá: Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, 1938.
dc.relationLópez, Cecilia y Ruiz, Daniel. “Bóvedas de madera y bahareque en iglesias coloniales bogotanas. Estudio de cuatro iglesias del siglo xvii”. Apuntes 23.1 (2010): 70-83.
dc.relationMarco Dorta, Enrique. Cartagena de Indias. La ciudad y sus monumentos. Sevilla: Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, 1951.
dc.relationOrtega, Alfredo. Arquitectura de Bogotá. Bogotá: Minerva, 1924.
dc.relationPianeta, Alberto. Iglesias de Colombia. Arte y Arquitectura. Bogotá: Myra Editores, 2006.
dc.relationPlata, William, et al. Conventos dominicanos que construyeron un país. Arquitec- tura dominicana, fe y sociedad en Colombia. Siglos xvi-xix. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás, 2010.
dc.relationPlata, William. Vida y muerte de un convento. Dominicos y sociedad en Santafé de Bogotá, Colombia, siglos xv-xix. Salamanca: Editorial San Esteban, 2012.
dc.relationPontificia Universidad Javeriana. Iglesia de San Ignacio en Bogotá. 1610-2012. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012.
dc.relationRentería, Patricia. Arquitectura en la iglesia de San Ignacio de Bogotá: modelos, influjos, artífices. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 2001.
dc.relationRozo, Nancy. “Arquitectura religiosa en Colombia. Giovanni Buscaglioni. 1920- 1940”. Tesis de maestría en Historia y Teoría de la Arquitectura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2000.
dc.relationSalcedo, Jaime. “Conservación y restauración de los templos neogranadinos y su adaptación a la liturgia actual”. Apuntes 7 (1972): 1-60.
dc.relationSalcedo, Jaime. “Doctrina de indios, conventos y templos doctrineros en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo xvi”. Hito 1.1 (1983): 7-12.
dc.relationSalcedo, Octavio. “Eglise de Santo Toribio (Cartagene, Colombie). Charpente de toiture d’heritage ‘mudéjar’. Recherche et analyse sommaire”. Tesis de maes- tría en Ciencias Aplicadas en Diseño (Conservación). Montreal: Universidad de Montreal, 2001.
dc.relationSaldarriaga, Alberto y Egberto Bermúdez. Las iglesias de madera de San Andrés y Providencia. Arquitectura y música. Bogotá: Fundación de Música, 1998.
dc.relationSánchez, María del Pilar. “El papel de la arquitectura eclesiástica en Bogotá. 1886- 1936. Iglesia parroquial de Las Cruces”. Tesis de maestría en Restauración de Monumentos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2001.
dc.relationSebastián, Santiago. “Hacia una valoración de la arquitectura colonial colombiana”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 2.2 (1964): 219-238.
dc.relationSebastián, Santiago. Arquitectura colonial en Popayán y Valle del Cauca. Cali: Universidad del Valle, 1965.
dc.relationSebastián, Santiago. Itinerarios artísticos de la Nueva Granada. Cali: Academia de Historia de Valle del Cauca, 1965.
dc.relationSebastián, Santiago. Techumbres mudéjares de la Nueva Granada. Cali: Editorial Pacífico, 1965.
dc.relationSinisterra, Enrique. “Restauración del templo de La Merced de Cali”. Apuntes 11 (1974): 1-67.
dc.relationTéllez, Germán. “La arquitectura y el urbanismo en la época republicana. 1830- 40/1930-35”. Manual de Historia de Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1979. 469-563.
dc.relationTéllez, Germán. Herencia colonial en Cartagena de Indias. Bogotá: Litografía Arco, 1980.
dc.relationTéllez, Germán. Iglesia y convento de San Agustín en Santafé y Bogotá. Bogotá: Orden deSan Agustín. Provincia de Nuestra Señora de Gracia Colombia / escala, 1998.
dc.relationVallín, Rodolfo y Laura Vargas. Iglesia de San Juan de Dios. Bogotá: Arquidiócesis de Bogotá, 2004.
dc.relationVinasco, Fabio. “La Iglesia de La Compañía. Digresiones historiográficas”. Tesis de maestría en Historia y Teoría de la Arquitectura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
dc.relationZea, Guillermo y Marta I. Gómez. “Análisis arquitectónico y estilístico de la espa- daña en el período neogranadino”. Apuntes 2 (1968): 1-148.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleLas investigaciones sobre la arquitectura religiosa en Colombia. El predominio católico, 1960-2008 : Research on Religious Architecture in Colombia: The Catholic Dominance, 1960-2008 : As pesquisas sobre a arquitetura religiosa na Colômbia. O predomínio católico, 1960-2008
dc.typeGeneración de Nuevo Conocimiento: Artículos publicados en revistas especializadas - Electrónicos


Este ítem pertenece a la siguiente institución