dc.contributororcid.org/0000-0002-2648-1776
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=j-WkDDMAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000331457
dc.creatorMarín Gallego, José Duván
dc.date.accessioned2018-11-26T18:00:45Z
dc.date.accessioned2022-09-28T16:31:21Z
dc.date.available2018-11-26T18:00:45Z
dc.date.available2022-09-28T16:31:21Z
dc.date.created2018-11-26T18:00:45Z
dc.date.issued2014-06
dc.identifierDuván, J., Vélez de la Calle, C., Garzón, O. & González, R., (2014).Políticas, discursos, imaginarios y prácticas sobre calidad en maestrías y doctorados en educación -estudios de caso-: Universidad Santo Tomás, Vuad; Universidad San Buenaventura Cali (Colombia) y Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Perú). Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/14477
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3681749
dc.description.abstractFrom the previous ideas, this research has proposed to reveal the significant relationships (tensions and trends) that exist between policies, discourses, practices and imaginaries about quality management in Masters and Doctorates in Education in the three Universities that have participated in the research: Santo Tomás University (Bogotá-Colombia), San Buenaventura University (Cali-Colombia), and Pedro Ruiz Gallo National University (Lambayeque-Peru).
dc.relationAlarcón Alba, F. (2002). La evaluación y acreditación de la educación superior en Centroamérica. Cartagena-Colombia: CNA
dc.relationAnzola, G. (2011). Realidad de los postgrados en Colombia y su situación frente a la reforma de la ley 30. En: revista UDCA, Divulgación y Actualidad Científica, Vol.14 Nro. 2, Bogotá, Julio-Diciembre.
dc.relationAguila Cabrera, V. (2013). El Concepto Calidad en la Educación Universitaria: clave para el logro de la competitividad institucional. Cuba: Dirección de Postgrado, Ministerio de Educación Superior.
dc.relationBenno Sander. (sf). Nuevas Tendencias en la Gestión Educativa: Democracia y Calidad.
dc.relationArechaga U., H. & LLarena de Thierry, R. (2002). La evaluación y la acreditación de la educación superior en México. Cartagena-Colombia. Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP). (1997). Evaluación externa y acreditación internacional de programas de postgrado y doctorado: pautas y lineamientos generales. Salamanca: AUIP.
dc.relationBarsky, O. & Otros. (2011). La educación superior en América Latina: entre el aislamiento insostenible y la apertura obligada: Belgrano: Departamento de Investigación, Universidad de Belgrano.
dc.relationBuadelot Ch. & Leclercq, F. (dir). (2008). Los efectos de la educación. Traducción de H.H. García. Buenos Aires: del estante editorial.
dc.relationCasanova, H. (1999). Educación Superior en América Latina: Política y Gobierno. (1999:155-166) En la revista española de Educación Comparada, volumen 5, 155-166
dc.relationCastoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona Erógena, No. 35. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf
dc.relationCegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales,0(43). Recuperado de http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/25884/27200
dc.relationCelis Giraldo, J. E. (2013). El futuro del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Colombia: recomendaciones para su fortalecimiento. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional y Convenio Andrés Bello.
dc.relationCNA. (s f). Sistema Nacional de Acreditación en Colombia. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/article-186365.html
dc.relationCNA (2013), ¿Qué significa calidad de la educación superior? ¿Cómo se determina? Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/article-187264.html. CNA (2013a), Acreditación de programas de postgrado. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/article-187264.html
dc.relationCNA. (Abril de 2010). Acreditación de alta Calidad de Posgrados. Consejo Nacional de Acreditación. Bogotá, Colombia: CNA
dc.relationCNA. (2008). Lineamientos para la acreditación de alta calidad de programas de maestrías y doctorados. Bogotá: MEN. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/article-186502.html
dc.relationCNA. (2010b). Autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad de programas de maestría y doctorado. Guía de procedimiento. Bogotá: MEN. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/article-186363.html
dc.relationCNA. (2007). Estrategia de Internacionalización del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de Colombia. Bogotá: CNA.
dc.relationCNA. (s.f.). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de www.cna.gov.co
dc.relationCOMISIÓN EUROPEA. (Enero, 2002). Acreditación y Reconocimientos Oficiales entre universidades del MERCOSUR y la UE (ACRO). Bruselas: (proyecto)
dc.relationCOMITÉ EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA. (2003). Procesos de evaluación externa y acreditación en universidades bolivianas, Bolivia: CEUB.
dc.relationConferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (1996). La Habana (Cuba). Recuperado: http://www.oei.es/oeivirt/superior3.htm
dc.relationCruz, C. V. (2006). Desafíos del postgrado y el doctorado en América Latina. VII Junta Consultiva sobre el postgrado en Iberoamérica. (págs. 1-5). La Habana, Cuba: Asociación Universitaria Iberoamericana de postgrados AUIP. Recuperado de http://www.auip.org/archivos/modelos2.htm.
dc.relationCruz, C. V. (1997). Evaluación de programas de dotorado cooperativo. Pautas y lineamientos generales. Salamanca, España: Dirección general de la AUIP. Recuperado de http://www.auip.org/archivos/modelos2.htm
dc.relationCruz, C. V. (2008). La evaluación del postgrado en iberoamérica: los primeros UIP a la calidad. V Foro sobre la Calidad sobre la Educación Superior y de la Investigación (págs. pag.1- 6). San Sebastian: AUIP. Recuperado de http://www.auip.org/archivos/modelos2.htm.
dc.relationDias Sobrinho, J. (2002). Modelos de evaluación institucional de la educación superior brasileña en los años 90: tendencias y tensiones. Cartagena-Colombia: CNA.
dc.relationDíaz Palacios, J. A. (2013). Calidad Educativa: Un Análisis sobre la acomodación de los Sistemas de Gestión de la Calidad empresaria a la valoración en la Educación. En Tendencias Pedagógicas, Nº 21.
dc.relationDilthey, W. (1978). Introducción a las ciencias del espíritu (2ª reimp.). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationDurand, G. (1983). Mito e Sociedade: a mitanálise e a sociologia das profundezas. Lisboa: A Regra do Jogo.
dc.relationDurand, G. (2004). Las Estructuras Antropológicas del Imaginario. Arquetipología general. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationDurand, G. (1994). L’ Imaginaire. Essai sur les Sciences et la philosophie de l’image. (Traduc. José Carlos de Paula Carvalho). São Paulo: Circulación interna ao CICE e lab_arte/fe- usp.
dc.relationDurand, G. (1999). La Imaginación Simbólica. Buenos Aires: Amorrortu editores.
dc.relationFernández Lamarra, N. (1999). Armonización de requerimientos educativos y migratorios entre países del MERCOSUR, OIM. Buenos Aires, (mimeo)
dc.relationFernández Lamarra, N. & Otros. (1998). Bases para una política de integración de los países del MERCOSUR desde el análisis comparativo de los sistemas educativos, Investigación Programa de Incentivos. Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
dc.relationFernández Lamarra, N. (1997). Identidad, futuro y educación en el MERCOSUR. Buenos Aires, (mimeo).
dc.relationFernández Lamarra, N. (2002). La Educación Superior en la Argentina. Buenos Aires: IESALC / UNESCO – EUDEBA (en proceso de edición)
dc.relationFernández Lamarra, N. & Pulfer, D. (1992). Educación y Recursos Humanos en el MERCOSUR. Armonización de políticas para la integración. Buenos Aires: INTAL/ BID, (mimeo).
dc.relationFerrater Mora, J. (2004). Diccionario de filosofía (3a reimp.), Tomo I. Barcelona: Ariel.
dc.relationFerreyra, Horacio (2012). Políticas públicas y formación docente. El caso argentino. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Conferencia realizada el 16 de Agosto de 2012.
dc.relationGamero Aliaga, M. (2007). La contemplación del mundo en la sociedad contemporánea en base a la construcción de imaginarios sociales. En TONOS, revista electrónica de estudios filológicos. No. 14, diciembre 2007. Recuperado de: http://www.um.es/tonosdigital/znum14/secciones/tritonos-1-imaginarios.htm
dc.relationGrobman, A. (2003). Estado de la investigación en las ciencias agrarias en el Perú. Informe de consultoría. Lima: Proyecto CONCYTEC-BID.
dc.relationGuerra-García, R. (2002): Estudios de postgrado e investigación. Conferencia magistral pronunciada en el foro «Hacia una nueva Ley Universitaria», Lima, UNMSM
dc.relationGutiérrez, M. (2003): Biología, Bioquímica y Biología Molecular. Capacidad instalada. Universidades y sus programas de investigación. (Informe de consultoría). Lima: Proyecto CONCYTEC- BID
dc.relationHélgio Trindade. (2012). Evaluación institucional y calidad académica: resistencia y construcción. Recuperado de http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/Reduc/pdf/pdf/8160.pdf
dc.relationHernández Salas, Y. (2003). ¿Qué es la practica educativa? El Siglo, Kiosko, martes 11 de noviembre. Recuperado de http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/16892.que-es-la-practica-educativa.html
dc.relationLemaitre, M. J. (2002). Aseguramiento de la calidad en tiempos de cambio: la experiencia de Chile. Cartagena-Colombia: CNA
dc.relationLémez, R. (2002). La construcción y aplicación del Mecanismo de Acreditación MERCOSUR: fortalezas y debilidades. Montevideo: Proyecto ALFA–ACRO.
dc.relationLey Universitaria Peruana Nº 30220, Normas Legales, El Peruano año XXXI – Nº 12914, pág 527211, Lima 9 de julio de 2014.
dc.relationMartín, J. M. (2000). La acreditación universitaria en el MERCOSUR: Ordenamiento legal. Asunción: Universidad Autónoma de Asunción
dc.relationMartín, M. & Rouhiainen, P. (2002). Estudios de caso sobre acreditación en Colombia, Hungría, India, Filipinas y Estados Unidos: tan similares pero tan diferentes. Cartagena-Colombia: CNA
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2013). Consejo Nacional de Educación Superior, CESU. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196487.html
dc.relationMEN & CNA (2010). Lineamientos para la Acreditación de Alta Calidad de Programas de Maestría y Doctorado. Recuperado de http://cms-static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles186363_lineam_MyD.pdf?binary_rand=4190
dc.relationMEN & CNA (2010). Lineamientos para la Acreditación de Alta Calidad de Programas de Maestría y Doctorado. Recuperado de http://cms-static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles186363_lineam_MyD.pdf?binary_rand=4190
dc.relationMERCOSUR EDUCATIVO. (Junio, 2002). Dimensiones, componentes, criterios e indicadores para la acreditación MERCOSUR, C.C. de Expertos en Agronomía. Buenos Aires.
dc.relationMERCOSUR EDUCATIVO. (Junio, 2002). Dimensiones, componentes, criterios e indicadores para la acreditación MERCOSUR, C.C. de Expertos en Ingeniería. Buenos Aires.
dc.relationMERCOSUR EDUCATIVO. (Junio, 2002). Dimensiones, componentes, criterios e indicadores para la acreditación MERCOSUR, C.C. de Expertos en Medicina. Buenos Aires
dc.relationMINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN, MERCOSUR, Sector Educativo. (1999). Documentos Oficiales, Dirección Nacional de Cooperación e Integración Educativa Internacional. Buenos.
dc.relationMisas, Gabriel (2006), Educación superior en Colombia, Análisis y estrategias para su desarrollo, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMora, J. G. (2002). La evaluación y la acreditación de programas académicos en España y en la Unión Europea. Cartagena- Colombia: CNA.
dc.relationMuñoz, J. & Velarde J. (2000). Compendio de Epistemología. Madrid: Trotta.
dc.relationNava, H. L. (2003). Evaluación y Acreditación de la Educación Superior: el caso del Perú. Seminario-Taller Internacional: Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. En. Boletín de iesalc-unesco, Buenos Aires, Nº 47. Buenos Aires: CONEAU-IESALC,
dc.relationNicoletti, R. (1999) Identidad y futuro del MERCOSUR. Por una integración fundada en valores. Buenos Aires: Lugar Editorial.
dc.relationPARAGUAY-CONGRESO NACIONAL (Enero, 2003). Ley Nº 2072 de creación de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior: Asunción.
dc.relationPintos, J. L. (julio 1995). Los imaginarios sociales (La nueva construcción de la realidad social). Santiago de Compostela (España). Recuperado de: http://idd00qmm.eresmas.net/articulos/imaginarios.htm
dc.relationRama Vitale, Claudio. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización. Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XVIII, núm. 46, (septiembre-diciembre), pp. 11-24.
dc.relationRevelo Revelo, J. (2002). Sistemas y organismos de evaluación y acreditación de la educación superior en Iberoamérica. Cartagena-Colombia: CNA.
dc.relationRepública de Colombia (1991), Constitución Política de Colombia. En: web.presidencia.gov.co/constitución/
dc.relationRepública de Colombia (1992). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Recuperado de http://colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles-186370_ley_3092.pdf
dc.relationRIACES. (Julio, 2002). Acta de Intención. Cartagena-Colombia.
dc.relationRobertazzi, M. 2007). Representaciones sociales e imaginario social. Recuperado de http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/036_psicologia_social2/representaciones.pdf
dc.relationRodríguez C, Cruz B. (2008). Principios y teorías a ser aplicadas a los modelos de gestión de calidad en las universidades. Universidad de Antioquia
dc.relationSNIES (2013), estadísticas, graduados. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212400.html
dc.relationUNESCO (2012).Science Profile- Colombia. Human Resources in Research and Development (R&D).In Recuperado de http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document.aspx?ReportId=121&IF_Language=eng&BR_Country=1700&BR_Region=40520
dc.relationUniversidad Santo Tomás. (2010). Estatuto Orgánico. Bogotá: Ediciones Usta.
dc.relationUniversidad Santo Tomás. (2010). Modelo Educativo Pedagógico. Bogotá: Ediciones Usta.
dc.relationUniversidad Santo Tomás. (2004). Proyecto Educativo Institucional –PEI- (3a ed.). Bogotá: Ediciones Usta.
dc.relationTexeira, M. (2000). Discurso pedagógico, mito e ideología: O imaginario de Paulo Freire e de Anísio Teixeira. Rio de Janeiro: Quartet
dc.relationVan Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.
dc.relationVan Dijk, T.A. (2012). Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo. Barcelona: Gedisa.
dc.relationVélez de la Calle, C., Arellano, A., & y Martínez, A. (2.002). Universidad y verdad. Barcelona: Anthropos.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titlePolíticas, discursos, imaginarios y prácticas sobre calidad en maestrías y doctorados en educación : estudios de caso
dc.typeApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Informes de investigación


Este ítem pertenece a la siguiente institución