dc.creator | Galeano Barbosa, Deison Julián | |
dc.date.accessioned | 2020-06-10T14:18:00Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T16:28:42Z | |
dc.date.available | 2020-06-10T14:18:00Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T16:28:42Z | |
dc.date.created | 2020-06-10T14:18:00Z | |
dc.date.issued | 2019-11-25 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/24029 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3681433 | |
dc.relation | Referencias Bibliográficas Achugar, H., D'Alessandro, S., Hernández, M., Poch, S., & Universidad de la República (Uruguay). Departamento de Publicaciones. (1998). La fundación por la palabra: Letra y nación en América latina en el siglo xix. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Publicaciones | |
dc.relation | Althaus, H. (2016). Hegel: an intellectual biography. John Wiley & Sons. | |
dc.relation | Antonio Julián, S. J. (1787). La Perla de la América, Provincia de Santa Marta. Colombia, Bogotá, Academia Colombiana de la Historia, pp. 42. | |
dc.relation | Appel, J. W. (1994). Francisco José de Caldas: a scientist at work in Nueva Granada. Transactions of the American Philosophical Society, 1-154. | |
dc.relation | Arévalo, E. B. (2010). La invención de una nación andina: criollos ilustrados, conflictos partidistas, y la descaribenización de la nueva república colombiana, 1808-1837. Huellas. Revista de la universidad del Norte, (85-87), 8-19. | |
dc.relation | Arias Vanegas, J. (2007). Seres, cuerpos y espíritus del clima ¿pensamiento racial en la obra de francisco José́ de caldas? Revista De Estudios Sociales, No. 27 (ago. 2007) P. 16-30. doi:10.7440/res27.2007.01 | |
dc.relation | Ayala, F. (2005). Manual de Historia de Colombia. Colombia, Bogotá, Thalassa editores, pp. 400 | |
dc.relation | Bateman, A. D. (1954). Francisco José de Caldas: el hombre y el sabio. Imprenta Oficial Del Departamento de Caldas. | |
dc.relation | Bateman, A. (1996). “Francisco José de Caldas, Síntesis biográfica” En: Obras Completas de Francisco José de Caldas. Colombia, Bogotá: Imprenta Nacional, p. 1-9. | |
dc.relation | Bray, W. L. (1900). The relations of the North American flora to that of South America. Science, 12(306), 709-716. Tomado de http: //www.jstor.org.bdatos.usantotomas.edu.co2048/stable/1628887 | |
dc.relation | Bry, T., de (1988). Una expresión artística inspirada en historias primigenias de América: Catorce grabados escogidos de la "idea verdadera y genuina...". Colombia, Bogotá́, Instituto Caro y Cuervo, pp. 91. | |
dc.relation | Bushnell, D. (2009). Colombia, una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Colombia, Bogotá, Planeta, pp. 485. | |
dc.relation | Cabrera, D. (2004). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Recuperado el, 11. | |
dc.relation | Caldas, F. (1807). “Licencia de impresión” En: Semanario del Nuevo Reyno de Granada. Bogotá, Archivo del Banco de la República. | |
dc.relation | Caldas, F. (1966). Obras Completas de Francisco José de Caldas. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, pp. 5-531. | |
dc.relation | Caldas, F. (1966). Cartas Completas de Francisco José de Caldas. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, pp. 7-331. | |
dc.relation | Casalla, M. (1992). América en el pensamiento de Hegel: Admiración y rechazo (1.st ed.). Buenos Aires, República Argentina: Catálogos | |
dc.relation | Castell, G. (1972). “Volumen I el siglo XVIII” En Historia de la historiografía moderna. México, Distrito Federal, Universidad Nacional de México, pp. 659. | |
dc.relation | Castoriadis, C. (1998). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | Castoriadis, C. (2000). Figuras de lo pensable (Vol. 19). Universitat de València. | |
dc.relation | Castoriadis, C. (2005). Los dominios del hombre, las encrucijadas del laberinto. España, Barcelona, Gedisa, pp. 256. | |
dc.relation | Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Argentina, Buenos Aires, Tus Quets, pp. 256. | |
dc.relation | Castoriadis, C., & Curtis, D. A. (1997). World in fragments: Writings on politics, society, psychoanalysis, and the imagination. Stanford University Press. | |
dc.relation | Castoriadis, C., & Vicens, A. (1989). La institución imaginaria de la sociedad (Vol. 2, p. 34). Barcelona: Tusquets. | |
dc.relation | Cegarra, J. (2012). Fundamentos teórico epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinta de moebio, (43), 01-13. | |
dc.relation | Chacón Lesmes, N. J. (2009). Polémicas evolucionistas en Colombia a finales del siglo xix Pasado Y presente de la naturaleza, el hombre Y las sociedades. Memoria Y Sociedad, 13(26), 41-62. Tomado de http//search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=48180734&lang=es&site=ehost-live | |
dc.relation | Cordua, C. (1989). El mundo ético: ensayos sobre la esfera del hombre en la filosofía de Hegel (Vol. 23). Anthropos Editorial. | |
dc.relation | Cudris Guzmán, L. E., & Rucinque, H. F. (2009). La interacción hombre-naturaleza vigencia de una de las temáticas más entrañables de la tradición geográfica. Tomado de http//ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3181455 | |
dc.relation | De Pombo, L., Murillo, L. M., & Bateman, A. D. (1958). Francisco José de Caldas: su vida, su personalidad y su obra, El descubrimiento de la hipsometría. Impreso en los Talleres Editoriales de la Librería Voluntad. | |
dc.relation | Debus, A. G. (1990). El hombre y la naturaleza en el Renacimiento. Distrito Federal FCE - Fondo de Cultura Económica. Tomado de http//ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action? docID=4870629 | |
dc.relation | Díaz, E., & Dmaz, E. (1996). La ciencia y el imaginario social. Editorial Biblos. | |
dc.relation | Dilthey, W. (1974). Teoría de la concepción del mundo. España, Madrid, Revista de Occidente, pp. 139. | |
dc.relation | Dilthey, W. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica: el surgimiento de la hermenéutica y Esbozos para una crítica de la razón histórica. España, Madrid, Siglo XXI, pp. 247. | |
dc.relation | Dilthey, W., & Marías, J. (1997). Teoría de las concepciones del mundo (No. 140.8). Altaya. | |
dc.relation | Dittus, R., Basulto, O., & Riffo, I. (2017). La investigación en Chile sobre imaginarios y representaciones sociales. Cinta de moebio, (58), 103-115. | |
dc.relation | Dubos, R. (1965). Science and man's nature. Daedalus, 94(1), 223-244. Tomado de http//www.jstor.org.bdatos.usantotomas.edu.co2048/stable/20026904 | |
dc.relation | Eggers-Brass, T. (2005). Historia III la formación de los estados nacionales en América Latina en el contexto mundial del siglo XIX. Buenos Aires Editorial Maipue. Tomado de http//ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3192132 | |
dc.relation | Escobar, G. (1980). La ilustración en la filosofía latinoamericana. México, Ciudad de México, Trillas, pp. 74. | |
dc.relation | Flores Villarejo, J. A. (2010). Hombres y clima. Salamanca Ediciones Universidad de Salamanca. Tomado de http//ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3223972. | |
dc.relation | Flores, M. L. (1974). Colón no descubrió América. Colombia, Bogotá, Constantino Sánchez, pp. 497. | |
dc.relation | Flórez, R. (1983). “Tabla cronológica de la vida y obras de Hegel” En La dialéctica de la historia en Hegel. España, Madrid, Gredos, pp. 11-33. | |
dc.relation | Genette, G. (1982). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. España, Madrid, Taurus, pp. 520. | |
dc.relation | Gerbi, A. (1960). La disputa del Nuevo Mundo. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 885. | |
dc.relation | Gerbi, A. (2010). The dispute of the new world the history of a polemic, 1750-1900. Pittsburgh PA University of Pittsburgh Press. Tomado de http//ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecausta-ebooks/detail.action?docID=2039322 | |
dc.relation | Gómez, P. A. (2001). Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy, (17) | |
dc.relation | Guerra, A. T. (2012). “Origen y Evolución de la Historia de las Ideas en América Latina” En: Revista de Filosofía (Venezuela). (70-1), pp. 175-192. | |
dc.relation | Hawking, S. (1988). “El universo en expansión” En: Historia del tiempo, del big bang a los agujeros negros. Colombia, Bogotá, Grijalbo, pp. 59-81. | |
dc.relation | Hegel, G. (2012). “El Nuevo Mundo” En: Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. España, Madrid, Alianza, pp. 169-177. | |
dc.relation | Heidegger, M. (2012). La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo. Herder Editorial. | |
dc.relation | Hernández de Gregorio, M. (1828). El arcano de la quina. Discurso que contiene la parte médica de las cuatro especies de quinas oficinales, sus virtudes eminentes y su legítima preparación. Obra póstuma del Doctor D. José Celestino Mutis. Director y Gefe de la expedición botánica de Santa Fé de Bogotá en el nuevo reyno de Granada. | |
dc.relation | Horta, J. L. B. (2013). Entre el Hegel racional y el Hegel real. Astrolabio: revista internacional de filosofía, (15), 131-139. | |
dc.relation | Kant, I. (2004). “Respuesta a la pregunta ¿Qué es la ilustración?” En: Filosofía de la historia. Argentina, La Plata, Caronte Filosofía, pp. 33-40. | |
dc.relation | Kliger, I. (2013). Hegel’s political philosophy and the social imaginary of early Russian realism. Studies in East European Thought, 65(3-4), 189-199. | |
dc.relation | Larroyo, F. (1978). La filosofía iberoamericana: Historia, formas, temas, polémica, realizaciones (2ª ed., Sepan cuantos, 333). México: Porrúa. | |
dc.relation | Leclerc, G. (1997). Las épocas de la naturaleza. España, Madrid, Alianza, pp. 429. | |
dc.relation | Lesmes, N. J. C. (2009). Las polémicas evolucionistas en Colombia a finales del siglo XIX: pasado y presente de la naturaleza, el hombre y las sociedades. Memoria y Sociedad, 13(26), 41-62. | |
dc.relation | Löwith, K. (2008). De Hegel a Nietzsche: la quiebra revolucionaria del pensamiento en el siglo XIX (Vol. 3018). Katz Editores. | |
dc.relation | Maffesoli, M. (2001). Michel Maffesoli: o imaginário é uma realidade. Revista Famecos, 8(15), 74-82. | |
dc.relation | Mantilla, L. (S.F.) “El indio americano en el arte europeo”. En: Estudios Históricos, Bogotá, Biblioteca de Autores Colombianos, Mineducación, Revisa Bolívar, vol. 84, pp. 15-18. | |
dc.relation | Martínez Boom, A., CASTRO, J., & NOGUERA, C. E. (1989). Crónica del desarraigo historia del maestro en Colombia. Bogotá, Magisterio, 37. | |
dc.relation | Martínez Millán, M. P. (2018). Ilustración naturalista en la Expedición Botánica de Nueva Granada 1763-1808 prácticas para la adquisición de una nueva cultura visual. Colombia, Bogotá, UTADEO, pp. 114. | |
dc.relation | McGeachan, C. (2018). Historical geography II: Traces remain. Progress in Human Geography, 42(1), 134-147. | |
dc.relation | Meinig, D. W. (2016). The Great Columbia Plain: A Historical Geography, 1805-1910. University of Washington Press. | |
dc.relation | Merleau-Ponty, M. (2003). El mundo de la percepción. Siete conferencias. | |
dc.relation | Mignolo, W. (2016). El lado más oscuro del Renacimiento. Colombia, Cali, Universidad del Cauca, pp. 481. | |
dc.relation | Montesquieu, C. (1906). “Libro XIV-De las leyes con relación a la naturaleza del clima” y “Libro XV-cómo las leyes de esclavitud civil tienen relación con la naturaleza del clima” En El espíritu de las leyes. España, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, pp. 329-372. | |
dc.relation | Morse, R. (1999). El espejo de próspero: Un estudio de la dialéctica del nuevo mundo (Segunda edición ed., Historia). México: Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | Múnera, A. (1998). El Ilustrado Francisco José de Caldas y la creación de una imagen de la nación. Cuadernos de Literatura, 4(7), 36-48. | |
dc.relation | Murillo, L. M. (2018). El amor y la sabiduría de Francisco José de Caldas. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 42(S1), 113-120. | |
dc.relation | Offen, K. (2014a). Historical geography III. Progress in Human Geography, 38(3), 476-489. Doi10.1177/0309132513501429 | |
dc.relation | Offen, K. (2014b). Historical geography III Climate matters. Progress in Human Geography, 38(3), 476-489. Doi10.1177/0309132513501429 | |
dc.relation | Olarte, M. N., Arbelaez, S. M., Piedrahita, S. D., & de Greiff, J. A. (2006). La obra cartográfica de Francisco José de Caldas. Ediciones Uniandes. | |
dc.relation | Ortiz Blanco, A. M. (2008). La perspectiva filosófica de la relación hombre-naturaleza y su expresión en algunas figuras representativas de las ciencias particulares en Cuba. La Habana Editorial Universitaria. Tomado de http//ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3176290 | |
dc.relation | Palacio, M. (2005). Vida y Mundo: Reflexión a partir de Dilthey y Husserl. Cuadernos de filosofía latinoamericana, 26(92), 11. | |
dc.relation | Pasin, A. E. C. (2018). Una aproximación a la “lógica” de los movimientos sociales a partir de los “imaginarios sociales”. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 18(3), 2122. | |
dc.relation | Peñaloza, G. (2015). Una mirada desde la Didáctica de las Ciencias al concepto de visión del mundo. Educación y Humanismo, 17(29), 308-320. | |
dc.relation | Perez-Mejia, A. (2004). Geography of hard times Narratives about travel to South America, 1780-1849. Albany State University of New York Press. Tomado de http//ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustaebooks/detail.action? DocID=3408613. | |
dc.relation | Piedrahita, S. D. (1997). Nueva aproximación a Francisco José de Caldas: episodios de su vida y de su actividad científica (Vol. 149). Academia Colombiana de Historia. | |
dc.relation | Pinkard, T. (2001). Hegel: A biography. Cambridge University Press. | |
dc.relation | Pirenne, J. (1965). Historia universal: las grandes corrientes de la historia. | |
dc.relation | Rubio, A. (2014). La escritura del archivo: Recurso simbólico y poder practico en el nuevo reino de granada (Colección historia y espacio). Cali, Colombia: Universidad del Valle. | |
dc.relation | Rubio Hernández, A. (2016). El archivo del cabildo colonial: Orígenes, funcionamiento y organización (Colección de artes y humanidades). Cali, Colombia: Universidad del Valle, Programa Editorial. | |
dc.relation | Rubio, A. & Murillo, J. (2017). Historia de la edición en Colombia 1768-1851. Colombia, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, pp. 335. | |
dc.relation | Rühle, V. (2010). “G.W. F. Hegel, la transformación de la metafísica” En: Hegel I. España, Madrid, Gredos, pp. XI-CXVII. | |
dc.relation | Sauret, T. (2014). El siglo XIX a reflexión y debate. Málaga Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga. Tomado de http//ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action? docID=4570280. | |
dc.relation | Sandoval, J. D. M. (2016). El Estado como librero. Políticas oficiales y cultura impresa en Colombia, 1821-1886. In Minúscula y plural: cultura escrita en Colombia, Colombia, Bogotá, pp. 271-302. | |
dc.relation | Schumacher, H. A. (1976). Biografía cultural del sabio Caldas. Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales" Francisco José de Caldas". | |
dc.relation | Serna, A. (2006). Ciudadanos de la geografía tropical. Ficciones históricas de lo ciudadano. Colombia, Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, pp. 485. | |
dc.relation | ilva, F. (2008). Breviario de Colombia: una guía para todos. Colombia, Bogotá, Panamericana Editorial, pp. 439. | |
dc.relation | Silva, R. (2004). Saber, cultura y sociedad en el nuevo reino de granada, siglos xvii y xviii (La carreta histórica). Medellín: La Carreta Editores E.U. | |
dc.relation | Tinoco, G. (2012). Origen y evolución de la historia de las ideas en América latina. Revista De Filosofía, 70(1), 175-192. | |
dc.relation | Tovar, B. (1989). La colonia en la historiografía colombiana. Colombia, Bogotá UNAL, pp. 206. | |
dc.relation | Tuan, Y. F. (2017). Humanistic geography. In Theory and Methods (pp. 127-138). Routledge. | |
dc.relation | Vanegas, J. A. (2007). Seres, cuerpos y espíritus del clima, ¿pensamiento racial en la obra de Francisco José de Caldas? Revista De Estudios Sociales, (27), 16-30. Tomado de http//search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=a9h&AN=27358978&lang=es&site=ehost-live. | |
dc.relation | White, H. (1975). Metahistory: The historical imagination in nineteenth-century Europe (European history, philosophy). Baltimore: Johns Hopkins University Press. | |
dc.relation | White, H. (1992). La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México, Siglo XXI. | |
dc.relation | Winsor, J. (1855). Man and nature. The Crayon, 2(7), 96-97. Doi10.2307/25527136 | |
dc.relation | Winsor, J. (1855). Man and nature. The Crayon, 2(7), 96-97. Doi10.2307/25527136. | |
dc.relation | Zea, L. (1972). América como conciencia. México: UNAM, pp. 133. | |
dc.relation | Zubiri, X. (1981). Naturaleza, Historia, Dios. España, Madrid, Editora Nacional, pp. 483. | |
dc.relation | Zugasti, M. (2005). La alegoría de América en el barroco hispánico: del arte efímero al teatro. España, Valencia, Pre-textos, pp. 200. | |
dc.relation | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Congreso - Deison Julián Galeano Barbosa - Barranquilla - 2019 | |
dc.type | Apropiación Social y Circulación del Conocimiento: Evento científico con componente de apropiación | |