dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-4776-2219
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=1YQJwCYAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001284541
dc.creatorGuadarrama González, Pablo Manuel
dc.date.accessioned2018-04-05T14:55:31Z
dc.date.accessioned2022-09-28T16:28:37Z
dc.date.available2018-04-05T14:55:31Z
dc.date.available2022-09-28T16:28:37Z
dc.date.created2018-04-05T14:55:31Z
dc.date.issued2017
dc.identifierGuadarrama González, P. (2017). Huellas del filosofar en latinoamérica y colombia. Bogotá: Ediciones USTA.
dc.identifier9789587820478
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/11553
dc.identifierhttps://doi.org/10.15332/li.lib.2017.00174
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3681424
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherProducción Editorial
dc.relationPaginaspreliminares.Coleccionbibliotecacolombianadefilosofia.2017Guadarramapablo
dc.relationhttp://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/huellas-del-filosofar-en-latinoam%C3%A9rica-y-colombia-detail
dc.relationAbbagnano, N. (1966). Diccionario de filosofía. La Habana, Cuba: Edición Revolucionaria.
dc.relationAbbagnano, N. (1967). Historia de la filosofía. La Habana, Cuba: Editorial Estudios. T. I.
dc.relationAguilar, A. (1953). Conversaciones filosóficas interamericanas. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación.
dc.relationAlberdi, J.B. (1986). “Ideas para un curso de filosofía contemporánea”. En Ideas en torno de Latinoamérica. México: UNAM.
dc.relationAlthusser, L. (1969). "Lenin y la filosofía". Pensamiento crítico, 34-35.
dc.relationAlthusser, L. (1977). “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”. En Posiciones. Barcelona, España: Anagrama.
dc.relationAlthusser, L. (1966). Por Marx. La Habana, Cuba: Ediciones. Revolucionaria.
dc.relationAlthusser, L. y otros. (1968). Polémica sobre marxismo y humanismo. México: Siglo XXI.
dc.relationAlvargonzález, D. (1996). "El darwinismo visto desde el punto de vista filosófico". En El Basilisco, enero-marzo.
dc.relationÁlvarez, J, (2012). Aportes para una filosofía del Sujeto, el Derecho y el Poder. Bogotá, Colombia: Universidad Libre de Colombia.
dc.relationAnderson, P. (1985). Consideraciones sobre el marxismo occidental. México: Siglo XXI.
dc.relationAquino, T. de. (1975). Suma teológica. En Torres, E. Antología del pensamiento medieval. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales.
dc.relationArdiles, O. (1988). El exilio de la razón. Córdoba, Argentina: Sils-María.
dc.relationAristóteles. (1964). Gran ética. Madrid, España: Aguilar.
dc.relationAristóteles. (1968). Metafísica. Política. La Habana, Cuba: Editorial Estudios.
dc.relationBacon, F. (1963). Nuevo Órgano. En Marías. J. La filosofía en sus textos. Barcelona, España: Editorial Labor.
dc.relationBagú, S. (julio de 1988). “Valor interpretativo de la obra de Marx y Engels aplicable a la realidad de América Latina”. Dialéctica, 19.
dc.relationBaltodano V. . (1981). Los pensamientos básicos del materialismo histórico y su desarrollo en el Perú. Trujillo, Perú: Editorial Universitaria,
dc.relationBello, A. (1948). Filosofía del entendimiento humano. México: Fondo del Cultura Económica.
dc.relationBermúdez, E. (1998). La dialéctica en Luis Eduardo Nieto Arteta. Barranquilla, Colombia: Ed. Centro Russell.
dc.relationBiagini, H. y Roig, A. (2009). (Dir). Diccionario de pensamiento alternativo. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
dc.relationBobbio, N. (1988). Las ideologías y el poder en crisis. Barcelona, España: Ariel.
dc.relationBolívar, S. (1947). Obras completas. La Habana, Cuba: Editorial Lex.
dc.relationBotero, D. (1991). "De la unidimensionalidad racional a la pluridimensionalidad humana". Revista Politeia, 7.
dc.relationBotero, D. (1994a). “Pensar la democracia”. En Collazos, O. Guerrero, A. García, S. y otros. Arte y cultura democrática. Bogotá, Colombia: Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán.
dc.relationBotero, D. (2001). Teoría social del derecho. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, tercera edición
dc.relationBotero, D. (2004). Discurso sobre el humanismo. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones.
dc.relationBotero, D. (2008). La comunidad política vitalista. Bogotá, Colombia: Corteza de Roble.
dc.relationBuenaventura, S. (1975). “Reducción de las ciencias a la teología”. En. Torres, E. Antología del pensamiento medieval. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales.
dc.relationBueno, G. Hidalgo, A. y Iglesias, C. (1987). Symploke. Barcelona, España: Ediciones Júcar.
dc.relationBunge, M. (1985). Seudociencia e ideología. Madrid, España: Alianza Universidad.
dc.relationCaicedo, H. (1987). “Antonio García, un caminante y un camino”. En García, A. Dialéctica de la democracia. Bogotá, Colombia: Plaza y Janes.
dc.relationCarpentier. A. p. (2007). Problemática de la actual novela latinoamericana. En Carpentier, A. Los pasos recobrados. La Habana, Cuba: Ediciones Unión.
dc.relationCastro, M. (1953). Conversaciones filosóficas interamericanas. La Habana, Cuba: Sociedad Cubana de Filosofía.
dc.relationCataño, G. (2013). La introducción del pensamiento moderno en Colombia. El caso de Luis E. Nieto Arteta. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationCerutti, H. (1986). Humanismo del hombre de carne y hueso en la filosofía de la historia americana. Prometeo, 7. Guadalajara (septiembre-diciembre).
dc.relationColectivo de autores. (1986). Diccionario de filosofía con autores y temas latinoamericanos. Bogotá, Colombia: Editorial El Búho.
dc.relationConversaciones filosóficas interamericanas. (1953). La Habana, Cuba: Publicaciones de la Sociedad cultural de Filosofía.
dc.relationCruz, Vélez, D. (1989). El mito del rey filósofo. Bogotá, Colombia: Planeta Colombiana Editorial.
dc.relationDíaz de Gamarra, B. (1963). Elementos de filosofía moderna. México: UNAM.
dc.relationDjilas, M. (1970). La sociedad imperfecta. Barcelona, España: Ariel.
dc.relationDussel, E. (1973). Para una ética de la liberación latinoamericana. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI.
dc.relationDussel, E. (1983). Praxis latinoamericana y filosofía de la liberación. Bogotá, Colombia: Editorial Nueva América.
dc.relationDussel, E. (1988a). Introducción a la filosofía de la liberación. Bogotá, Colombia: Editorial Nueva América.
dc.relationDussel, E. (1999). Posmodernidad y transmodernidad. Diálogos con la filosofía de Gianni Vattimo. México: UAM.
dc.relationEastman, J.M. (1979). “Presentación” a Nieto Arteta, Luis Eduardo. En Obras selectas. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
dc.relationEngels, F. (1961). Dialéctica de la naturaleza. México: Editorial Grijalbo.
dc.relationEngels, F. (1967). “Introducción a K. Marx, La lucha de clases en la Francia de 1848 a 1859”. En Marx, K. Engels, F. Las guerras campesinas en Alemania. La Habana, Cuba: Editora Política.
dc.relationEngels, F. (1976). “Contribución a la crítica del proyecto de programa socialdemócrata de 1891”. En Marx, K. Engels, F. Obras Escogidas. Moscú, Rusia: Ed. Progreso.
dc.relationFeuerbach, L. (1985). Tesis provisionales para la reforma de la filosofía. En Dominic. E. y otros. Antologías de la Filosofía Clásica Alemana. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana.
dc.relationGaitán, J. E. (1946). Sus mejores discursos. (Conferencia Teatro Municipal). Bogotá, Colombia, abril 20.
dc.relationGaitán. J.E. (1968). Antología de su pensamiento económico y social. Bogotá, Colombia: Ediciones Suramericana.
dc.relationGaitán J. E. (1985). Escritos políticos. Bogotá, Colombia: El Ancora Editores.
dc.relationGallardo, H. (1989). Elementos de política en América Latina. Costa Rica: Editorial DEI.
dc.relationGarcía Galló, G. (s.f.). El humanismo martiano. En Simposio Internacional Pensamiento Político y Antimperialismo. Memorias. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales.
dc.relationGarcía, A. (1952). El cristianismo en la teoría y la práctica. Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones Vicente Azuero.
dc.relationGarcía, A. (1953). El comunismo y la contrarrevolución en Colombia. En García, A. La rebelión de los pueblos débiles. Bogotá, Colombia: Fondo Socialista de Publicaciones Tomás Uribe Márquez.
dc.relationGarcía, A. (1972). Atraso y dependencia en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Editorial El Ateneo.
dc.relationGarcía, A. (1977). Una vía socialista para Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Cruz del Sur Ltad.
dc.relationGarcía, A. (1987). Dialéctica de la democracia. Colombia: Editorial Plaza &Janes.
dc.relationGarcía, A. (1995). De la rebelión a la organización de los pueblos débiles. Bogotá, Colombia: Humanismo y Sociedad, Ltda.
dc.relationGarcía. A. (2006b). “Prólogo a la tercera edición”. En La estructura del atraso en América Latina. Hacia una teoría latinoamericana del desarrollo. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.
dc.relationGil, N. (2005). Jusfilosofía en Luis Eduardo Nieto Arteta. En Memorias del Tercer Congreso Nacional. Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Filosofía del Derecho y Filosofía Social.
dc.relationGómez, A. (2007). Nieto Arteta y la nueva lectura de la historia de Colombia. Magazín Del Caribe, 9 (junio).
dc.relationGonzález Álvarez, L. J. (1988). “Equidad y justicia en el marco de la filosofía de la liberación”. (Ponencia inédita). II Encuentro Nacional de Investigadores en Recursos Humanos y Desarrollo. Bogotá, Colombia: Universidad de Santo Tomás.
dc.relationGracia, J. y Frondizi, R. (1981). El hombre y los valores en la filosofía latinoamericana del siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationGranet, M. (1959). El pensamiento chino. México: UTEHA.
dc.relationGuadarrama, P. (1986b). Reflexiones sobre la filosofía de la liberación latinoamericana. Prometeo, II (6): 25-30.
dc.relationGuadarrama, P. (1989). Por qué y para qué filosofar en América Latina? Liberacao, I (1): 30-40. Revista Cubana de Ciencias Sociales, (17): 22-34.
dc.relationGuadarrama, P. (1990). Marxismo y antimarxismo en América Latina. Bogotá, Colombia: Universidad INCCA de Colombia; segunda edición (1994), La Habana- México: Ediciones El Caballito, México-Editora Política; tercera edición (2015), Caracas, Venezuela: Editorial El Perro y la Rana. Ministerio de Cultura.
dc.relationGuadarrama, P. (1993). (Direct. colectivo de autores). Humanismo y filosofía de la liberación en América Latina. Bogotá, Colombia: Editorial El Búho.
dc.relationGuadarrama, P. (1994). América Latina, marxismo y postmodernidad. Bogotá, Colombia: Universidad INCCA de Colombia.
dc.relationGuadarrama, P. (1995). La dimensión concreta de lo humano en José Carlos Mariátegui. Coetapec, 4 (primavera-verano): 16-25.
dc.relationGuadarrama, P. (1998). Humanismo, marxismo y postmodernidad. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales.
dc.relationGuadarrama, P. (2000). Historia de la filosofía latinoamericana. (T. I). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional Abierta a Distancia.
dc.relationGuadarrama, P. (2001). Humanismo en el pensamiento latinoamericano. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Loja: Universidad Nacional de Loja-Universidad de Cuenca-Casa de la Cultura Ecuatoriana.
dc.relationGuadarrama, P. (2001b). Positivismo en América Latina. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional Abierta a Distancia.
dc.relationGuadarrama, P. (2003). José Martí y el humanismo latinoamericano. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.
dc.relationGuadarrama, P. (2005). Vida y muerte de la filosofía: Nietzsche y Marx. Actualidades, 12 (enero-junio). En línea: http://biblioteca.filosofia.cu/php/export. php?format=htm&id=2569&view=1
dc.relationGuadarrama, P. (2006). Cultura y educación en tiempos de globalización posmoderna. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio. En línea: http://biblioteca.filosofia. cu/php/export.php?format=htm&id=2181&view=1
dc.relationGuadarrama, P. (2006b). Humanismo y marxismo. En Marx Vive, (IV). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia; (Colectivo de autores). En Valqui Cachi, C. y Pastor Bazán, C. (Coord.). Marx y el marxismo crítico en el siglo XXI. México: Ediciones EON-Universidad Autónoma de Guerrero. En línea: http://es.scribd.com/doc/90507863/Cmilo-v-C-El-Marxismo-Critico.
dc.relationGuadarrama, P. (2007a). El marxismo estructuralista de Louis Althusser. Marx Ahora. Revista Internacional, 23.
dc.relationGuadarrama, P. (2009a). Autenticidad. En Biagini H.E. y Roig, A.A. (Dir.). Diccionario del pensamiento alternativo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
dc.relationGuadarrama, P. (2009c). Cultura. En Biagini, H.E. y Roig, A.A. (Dir.). Diccionario del pensamiento alternativo. Buenos Aires, Argentina: UBA.
dc.relationGuadarrama, P. (2012). La funcional interrelación epistemológica e ideológica entre filosofía, ética y política. En Álvarez, J.A. (Coord.). Aportes para una filosofía del sujeto, el derecho y el poder. Bogotá, Colombia:Universidad Libre.
dc.relationGuadarrama, P. (2012b). Pensamiento Filosófico Latinoamericano. Humanismo, método e historia. (T. II) . Bogotá, Colombia: Universitá degli Studi di Salerno-Universidad Católica-Planeta.
dc.relationGuadarrama, P. (2013). Pensamiento Filosófico Latinoamericano. Humanismo, método e historia. (T. III). Bogotá, Colombia: Universitá degli Studi di Salerno-Universidad Católica-Planeta.
dc.relationGuadarrama, P. (2014a). (Dir. de colectivo de autores). La condición humana en el pensamiento cubano del siglo XX. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales. En línea: www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/cuba
dc.relationGuadarrama, P. (2015). Marxismo y antimarxismo en América Latina. Crisis y renovación del socialismo. Caracas, Venezuela: Editorial El Perro y la Rana. Ministerio de Cultura. En línea: http://www.elperroylarana.gob.ve/images/libros-pdfs/AM-Volumen1.pdf
dc.relationGuadarrama, P. (2016). Democracia y derechos humanos: visión humanista desde América Latina. Bogotá, Colombia: Taurus; Peguin Random House. Tomo I.
dc.relationGuadarrama, P. y Tussel, E. (1987). El pensamiento filosófico de Enrique José Varona. La Habana, Cuba: Editora Ciencias Sociales.
dc.relationGuadarrama, P. y Pereliguin, N. (1989). Lo universal y lo específico en la cultura. Bogotá, Colombia: Universidad INCCA de Colombia; La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales.
dc.relationGuadarrama, P. y Maddaloni. D. (2016). Le origini della sociología in America Latina. Eugenio María de Hostos ed Enrique José Varona. Salerno: Ipermedium libri.
dc.relationHoyos, G. (1983). “Elementos para una interpretación filosófica del joven Marx”. En In Memoriam Marx 1883-1983. Bogotá, Colombia: CINEP.
dc.relationHartman, N. (1963). Ontología. En Marías, J. La filosofía en sus textos. (T. III).
dc.relationHegel. G. F. (1955). Lecciones sobre la historia de la filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationHelvetius, C. A. (1973). De l’ esprit. Belgique: Maraboute Université.
dc.relationHerrera, D. (1988a). Nosotros y la fenomenología. En Tendencias Actuales de la Filosofía en Colombia. Bogotá, Colombia: USTA.
dc.relationHerrera, D. (1986). Escritos sobre fenomenología. Bogotá, Colombia:Universidad Santo Tomás.
dc.relationHolbach. P.H. (1982). Ensayos sobre los prejuicios. En La ideología en sus textos. (Selección de Armando Cassigoli y Carlos Villagrán). México: Marcha Editores.
dc.relationHolguín, M. (1988). Recepción e incidencia de la filosofía analítica. En Tendencias actuales de la filosofía en Colombia. Bogotá, Colombia: USTA.
dc.relationIglesias, S. (1981). Ciencia e ideología. México: Editorial Tiempo.
dc.relationIsaza, G. (1990). Estanislao Zuleta: Un pensador solitario. En Bustamante, G; García, J; Giraldo, F. y otros. Tunja: Ediciones la Rana y el Águila.
dc.relationJaramillo, J. (1964). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá, Colombia: Temis.
dc.relationJaramillo, D. (2007). Satanización del socialismo y del comunismo en Colombia 1930-1953. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
dc.relationKempf, M. (1958). Historia de la filosofía en Latinoamérica. Santiago de Chile. (s.e.).
dc.relationKohan, N. (1998). Marx en su (Tercer) Mundo Hacia un socialismo no colonizado. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
dc.relationLaercio, D. (1990). Vida de los filósofos más ilustres. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales.
dc.relationLenin, V.I. (1959). Carta a la Agrupación del norte. En Obras Completas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Cartago.
dc.relationLenin. V. I. (1959b). El censo de los kustares de 1894-1895. En Obras Completas. La Habana, Cuba: Editora Política.
dc.relationLenin.V.I. (1959d). La agitación política y el punto de vista de clase. En Obras Completas. La Habana, Cuba: Editora Política.
dc.relationLenin, V.I. (1963b). Acerca de la fracción de los Vperiod. En Obras Completas. La Habana, Cuba: Editora Política.
dc.relationLyotard, F. (1989). La condición posmoderna. México: Ediciones Rei.
dc.relationMachado, L. y Guadarrama, P. (2008). Antonio García: concepción antropológica y humanismo práctico. Aquelarre, 13 (I).
dc.relationManifiesto del Partido Comunista. En línea: http://www.marxists.org/espanol/ m-e/1840s/48-manif.htm.
dc.relationMarco Aurelio. (1956). Los doce libros. Buenos Aires, Argentina: Ediciones TOR.
dc.relationMariátegui, J.C. (1985). “Defensa del marxismo”. (T.V). En Colección Obras Completas. Lima, Perú: Amauta.
dc.relationMarquínez , G. et all. (1990). El hombre latinoamericano y sus valores. Bogotá, Colombia: Editorial Nueva América.
dc.relationMarquínez , G. (1986). Filosofía de la religión. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
dc.relationMarquinez, G. (1994). Metafísica desde Latinoamérica. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
dc.relationMarquínez , G. (1987). Sobre filosofía española y latinoamericana. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
dc.relationMarx, C. (1965). Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. La Habana, Cuba: Editora Política.
dc.relationMarx, C. (1972). Miseria de la filosofía. Moscú, Rusia: Editorial Lenguas Extranjeras.
dc.relationMarx, C. (1975a). Carta a Kugelmann. 11 de julio de 1868. En Marx, C. Cartas a Kugelmann. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales.
dc.relationMarx, C. (1982). El 18 de Brumario de Luis Bonaparte. En Marx, C. y Engels, F. Obras Escogidas. (T. II). Moscú, Rusia: Editorial Progreso.
dc.relationMarx, C. (1992). Sobre la cuestión judía. (Trad: Rubén Jaramillo Vélez). Bogotá: Argumentos.
dc.relationMarx, C. y F. Engels. (1965b). La ideología alemana. La Habana, Cuba: Editora Revolucionaria.
dc.relationMeisel, A. (2004). Prólogo a Nieto Arteta, Luis Eduardo. En Cataño, G. (Comp.). Crítica a la economía política. Ensayos. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationMerquior, J.G. (1987). O marxismo ocidental. Rio de Janeiro, Brasil: Editora Nova Fronteira. Miró, F. (1953). Conversaciones filosóficas interamericanas. La Habana, Cuba.
dc.relationMisas, G. (1944). El marxismo y las investigaciones económicas en Colombia. En Fals Borda; Molina, O; Fajardo, G y otros. El marxismo en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMolina, G. (1987). Las ideas socialistas en Colombia. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.
dc.relationMorales, E. (1988). Poder e saber, saber e poder no seculo XVI. Uma análise sobre o caso Copérnico. En Uma história da filosofía. Razáo e mística na ideade media. Rio de Janeiro, Brasil: Universidade Federal do Rio de Janeiro-Universita Universidade Aberta.
dc.relationNaranjo, A. (1988). La influencia española en la secularización de la filosofía en Colombia. En Tendencias actuales de la filosofía en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
dc.relationNieto, L.E. (1941a). Lógica, fenomenología y formalismo jurídico, 7. Medellín, Colombia: Universidad Católica Bolivariana.
dc.relationNieto, L.E. (1942). La filosofía de Francisco Romero, 55. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
dc.relationNieto, L.E. (1943). Revista del Colegio de Abogados, XVIII, (64-65). Medellín, Colombia.
dc.relationNieto, L.E. (1957). Dialéctica de la razón. Diario del Caribe. Hojas literarias. Suplemento cultural.
dc.relationNieto, L.E. (1978a). La bomba atómica y sus consecuencias políticas. (1945). En Ensayos históricos y sociológicos. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Cultura.
dc.relationNieto, L.E. (1978c). Forma y contenido en la obra de López de Mesa. (1944). En Ensayos históricos y sociológicos. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Cultura.
dc.relationNieto, L.E. (1983b). Economía y cultura en la historia de Colombia. Bogotá, Colombia: El Ancora Editoras.
dc.relationNieto, L.E. (1985). Ontología de lo social. En La filosofía en Colombia. Siglo XX. Bogotá, Colombia: Procultura.
dc.relationNieto, L.E. (2004). Crítica a la economía política. Ensayos, Gonzalo Cataño compilador. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationNietzsche, F. (1951). Más allá del bien y el mal. Obras Completas de Federico Nietzsche. Buenos Aires,: Argentina Aguilar.
dc.relationNietzsche, F. (1957). Filosofía general. Obras completas de Federico Nietzsche. Buenos Aires, Argentina: Aguilar.
dc.relationNuñez, T, J. R. (1976). Teoría y método de la economía política marxista. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.
dc.relationOrtiz, H. (2007). Derechos humanos. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibáñez.
dc.relationOsvaldo, A. (1988). El exilio de la razón. Córdoba, Argentina: Sils-María.
dc.relationPachón, D. (2015). Estudios sobre el pensamiento filosófico latinoamericano. Bogotá, Colombia: Ediciones Desde Abajo.
dc.relationPlá, R. (1989). Marxismo, ¿eurocentrismo o universalidad?. En Ponencia presentada al II Simposio sobre Pensamiento Filosófico Latinoamericano de la Universidad Central de Las Villas. Santa Clara.
dc.relationPlatón. (1968). La República. Madrid, España: Editorial Aguilar.
dc.relationPonencias, actas y seminarios. (1984). III Congreso Internacional de Filosofía latinoamericana. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relationPopol Vuh. (1975). La Habana, Cuba: Editorial Casa de las Américas.
dc.relationPúa Mora, F.G. (2011). “Filosofías amerindias: búsqueda de lo propio en América Latina. Seria Filosófica, 16.
dc.relationReichenbach, H. (1975). La filosofía científica. En Reichenbach, H. La filosofía científica. México: Fondo de Cultura Económica. Fondo de Cultura Económica. Revista de filosofía. Centro de Estudios Filosóficos “Adolfo García Díaz”. Universidad del Zulia.( 2000, 2001, 2002). Filosofía y Sociedad. (Tomo I) (Dir. de colectivo de autores). La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
dc.relationRodríguez, E. (1981). Introducción a la filosofía latinoamericana. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
dc.relationRoss, W. (1954). Crítica a la filosofía cubana de hoy. En Cuadernos de la UNESCO. La Habana, Cuba: UNESCO.
dc.relationRousseau, J.J (1973). Obras escogidas. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
dc.relationRubio, J. (1982). La filosofía en Colombia una crisis que da que pensar. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 12.
dc.relationSabogal, J. (2004). El pensamiento económico de Antonio García. Paradigma de independencia intelectual. Bogotá, Colombia: Editorial Plaza y Janés.
dc.relationSalazar, R. (1986). “Acerca de la filosofía latinoamericana en la última década en Colombia”. Cuadernos de filosofía latinoamericana, 28-29.
dc.relationSánchez Reulet, A. (1949). La filosofía latinoamericana contemporánea. Washington, EE.UU: Unión Panamericana.
dc.relationSánchez Vázquez, A. (1982). Ciencia y Revolución. El marxismo de Althusser. México: Editorial Grijalbo.
dc.relationSanz, J. (1985). Educación y liberación en América Latina. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
dc.relationSciacca, F. M. (1959). Las grandes corrientes del pensamiento contemporáneo. Madrid, España: Ediciones Guadarrama.
dc.relationSierra, R. (1987). Apreciación de la filosofía analítica. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationSierra, R. (2002). Ensayos impopulares. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.
dc.relationSilva Colmenares, J. (1983). Tras la máscara del subdesarrollo: dependencia y monopolios. Bogotá, Colombia: Carlos Valencia Editores.
dc.relationSilva, L. (1977). Teoría y práctica de la ideología. México: Editorial Nuestro Tiempo.
dc.relationTamayo, J. (2012). Invitación a la utopía. Estudio histórico para tiempos de crisis. Madrid, España: Trotta.
dc.relationToffler, A. (1973). El Schock del futuro. Barcelona, España: Plaza y Janes. Editores.
dc.relationTracy, D, de. (1824). Eléments d’ ideologie. Paris, France : Chez Mme Levi. Libraire.
dc.relationTurner, R. (1979). Las grandes culturas de la humanidad. La Habana, Cuba: Ediciones Revolucionaria.
dc.relationValencia, L. E. (1968). Prólogo. En Gaitán, J. Antología de su pensamiento económico y social. Bogotá, Colombia: Ediciones Suramérica.
dc.relationVargas, G. (1990). ¿Qué hacer con la filosofía en América Latina? México: Universidad Autónoma Metropolitana.
dc.relationVasconcelos, J. (1929). Metafísica. México: Editorial México joven.
dc.relationVillamizar, J.C (2007). Antonio García Nosa. En Castro-Gómez S., Flores Malagón, A, Hoyos, G. Castro. S. y Millán de Benavides, C. (Edit.). Pensamiento colombiano del siglo XX. Bogotá, Colombia: Instituto Pensar. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationVilloro, L. (1982). Creer, saber, conocer. México: Siglo XXI.
dc.relationVoltaire, F. (1986). Diccionario filosófico. Antología de Historia de la Filosofía. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana.
dc.relationWindelband, W. (1943). Historia de la filosofía. México: Antigua Librería Robredo.
dc.relationZea, L. (1965). El pensamiento latinoamericano. Lima, Perú: Editorial Pormaca.
dc.relationZea, L. (1969). La filosofía americana como filosofía sin más. México: Editorial Siglo XI.
dc.relationZuleta, E. (1987) Ensayos sobre Marx. Medellín, Colombia: Percepción.
dc.relationZuleta, E. (1995). Educación y democracia. Un campo de combate. Cali, Colombia: Corporación Tercer Milenio-Fundación Estanislao Zuleta.
dc.relationZuleta, E. (2008). Conversaciones con Estanislao Zuleta. Medellín, Colombia: Hombre Nuevo Editores EU.
dc.relationZuleta E. (2011). Elogio de la dificultad y otros ensayos. Medellín, Colombia: Hombre Nuevo Editores.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomás
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.titleHuellas del filosofar en Latinoamérica y Colombia
dc.typeGeneración de Nuevo Conocimiento: Libros publicados


Este ítem pertenece a la siguiente institución