dc.contributor | Echeverry Ramos, Martha Isabel | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0003-0344-1998 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000707287 | |
dc.creator | Gordillo León, Laura Daniela | |
dc.creator | Marín Vanegas, Jeidys Katerin | |
dc.creator | Murcia Buitrago, Luisa Maria | |
dc.date.accessioned | 2020-07-15T20:24:29Z | |
dc.date.available | 2020-07-15T20:24:29Z | |
dc.date.created | 2020-07-15T20:24:29Z | |
dc.date.issued | 2020-05-22 | |
dc.identifier | Gordillo, L. Marín, J y Murcia, L.(2020).Construcción de los relatos identitarios de los jóvenes en condición de adaptabilidad del ICBF en el centro zonal dos Villavicencio (especializado en protección) . Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Villavicencio | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/28113 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | repourl:https://repository.usta.edu.co | |
dc.description.abstract | This study has as general objective to understand the construction of the identity stories of young people in a condition of adoptability of the zonal center two of ICBF in Villavicencio, it develops from a qualitative approach, by therefore addresses the interpretive paradigm; that allows to understand the diverse configurations that the subjects realize through their stories, from their interaction with the social reality in which they are immersed; Therefore, a semi-structured interview will be used as a technique to obtain the information of three subjects in a situation of adoptability, with the following inclusion criteria: adults, with minimum primary schooling completed, without cognitive disability and which voluntarily consent to participate; With the purpose of making visible their constructions of identity story in the middle of the institutionalization process in the ICBF, it is important to clarify that because a qualitative investigation is allowed a small population, whose results cannot be generalized to all adolescents and young people under the Adoptibility measure in the ICBF. In conclusion, the subjects are conceived as people who have experienced difficult situations, which have been transformed into strengths from the opportunities offered by the institution such as: education, maintenance, health, the link to a substitute home and the project dreams; This process allows them to identify themselves today as responsible, independent and empathic people in the different systems where they interact. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Pregrado Psicología | |
dc.publisher | Facultad de Psicología | |
dc.relation | Aceros, J. (2012). Social Construction and Relationalism: A Conversation with Kenneth Gergen. Universitas Psychologica, 11(3), p.1001-1011. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n3/v11n3a27.pdf | |
dc.relation | Amorós, P. Fuertes, J. y Paula, I. (1996) La Búsqueda del origen en la Adopción. Anuario de Psicología, 71, p.107-119. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/24207 | |
dc.relation | Aguilar, A., Gonzales, D., Isla, J., Solangue, A y Oyarzo, N. (2016). El Abordaje de las Emociones desde el Construccionismo Social por Terapeutas Adscritos a esta Perspectiva en Chile (tesis de pregrado). Universidad Austral de Chile. Puerto Montt, Chile. Recuperado de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2016/bpma283a/doc/bpma283a.pdf | |
dc.relation | Arráez, M., Calles, J y Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7 (2), p.171- 181. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf | |
dc.relation | Arancibia, M. (2016). La “identidad”, como una construcción cultural para la sociología. Revista electrónica Sincretismos Sociológicos. Nuevos imaginarios, 1 (2), p.1-16. Recuperado de https://studylib.es/doc/6499530/la-%E2%80%9Cidentidad%E2%80%9D-como-una-construcci%C3%B3n-cultural-para-la-soc... | |
dc.relation | Bogdanski, T, Santana, E y Portillo, A (2017) Vida y Familia. Editorial Digital UNID. Mexico. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=5307946. | |
dc.relation | Burgardt, A. (2004). El aporte de Max Weber a la constitución del paradigma interpretativo en ciencias sociales. VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000-045/506.pdf | |
dc.relation | Bustamante, J. Sánchez, A. y Gaviria, T. (2013) Consecuencias sociales que genera el desarraigo familiar en la población infantil femenina entre 6 y 12 años ubicada por ICBF en el instituto hermanas franciscanas de santa clara municipio de copacabana, año 2012. una interpretación conceptual desde el trabajo social. Medellín - Colombia. Trabajo de grado. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/3492/TTS_BustamanteVillaJessica_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Cashen, K. K., Altamari, D. K., Grotevant, H. D., & McRoy, R. G. (2019). Hearing the Voices of Young Adult Adoptees: Perspectives on Adoption Agency Practice. Child Welfare, 97(4), p.1–22. Recuperado de: https://web-a-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/detail/detail?vid=2&sid=f0ac1eb2-b741-4cfc-81c9-5eb6b2e17db2%40sessionmgr4006&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl# | |
dc.relation | Calderón, J; García, A; Cuenca, Y; Pérez, R y Arzuaga, M (2011) Orientación Educativa y Proyectos de Vida: Hacia una Formación Personalizada del Profesional de la Educación. La Habana, Cuba. Editorial Educación Cubana. Recuperado de: https://kipdf.com/download/orientacion-educativa-y-proyectos-de-vida-hacia-una-formacion-personalizada-del-_5ab3ced01723dd429c758d9e.html | |
dc.relation | Cifuentes, M y Núñez, M. (2008). Construcción de Identidad narrativa en jóvenes adolescentes infractores, frente a la ley de imputabilidad penal en Chile (tesis de pregrado). Universidad académica de humanismo cristiano. Santiago de Chile. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/2317/tpsico291.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Concepto 69. (2012) Concepto sobre la función del Juez de Familia en los procesos de Restablecimiento de Derechos. Instituto Colombiano De Bienestar Familiar. Bogotá D.C. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000069_2012.htm | |
dc.relation | Concepto 58. (2013). Criterios jurídicos para la prórroga de la permanencia de niños, niñas o adolescentes en Hogar Sustituto. Instituto Colombiano De Bienestar Familiar. Bogotá D.C. Recuperado de: https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000058_2013.htm | |
dc.relation | Concepto 84. (2014). Consulta sobre atención por parte del ICBF a los mayores de 18 años con declaratoria de adoptabilidad sin discapacidad que se encuentran ubicados en diferentes modalidades de atención y están cursando estudios universitarios o técnicos. Instituto Colombiano De Bienestar Familiar. Bogotá D.C. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000084_2014.htm | |
dc.relation | Cortes, J. (2017). Construcción de la identidad narrativa a través del texto autobiográfico en jóvenes privados de la libertad (tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6537/1/CortesTorresJoseEduardo2017.PDF.pdf | |
dc.relation | Cotán, A. (2016). El sentido de la investigación cualitativa. Escuela abierta, 19, p.33-48. Recuperado de http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea19/EA19-sentido.pdf | |
dc.relation | Cuartas, P. (2015). El ICBF no Expulsa a los jóvenes que cumplen 18 años. Diario el Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/vivir/el-icbf-no-expulsa-los-jovenes-cumplen-18-anos-articulo-559499 | |
dc.relation | Decreto 886. (2014). Registro nacional de bases de datos. Diario Oficial No. 49150. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1184150 | |
dc.relation | Decreto 1377. (274, junio, 2013). Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012. Diario Oficial No. 48.834. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-4274_documento.pdf | |
dc.relation | Díaz, L, Torruco, U, Martínez, M y Varela, M (2013) La entrevista, recurso flexible y dinámico. México. Revista Investigación en educación médica, 2(7), p.162-167. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf | |
dc.relation | Duarte, J., Hernández, M. y Padilla, M. (2016). Aportes del programa proyecto de vida del instituto colombiano de bienestar familiar regional Tolima, a la construcción de identidad en jóvenes en situación de difícil adaptabilidad (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Recuperado de http://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1577/DuarteRuedaHernandezMartinezPadillaReinoso2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Durán, E., Guáqueta, C y Torres, A. (2011). Restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes en el sistema nacional de bienestar familiar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), p.549–559. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n2/v9n2a05.pdf | |
dc.relation | Duran, E y Valoyes, E. (2009) Perfil de los Niños, Niñas y Adolescentes Sin Cuidado Prenatal en Colombia. Manizales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 7(2). Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130822061533/RevistaLatinoamericanaVol.7N.2julio-diciembre2009.pdf | |
dc.relation | Echeverría, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Recuperado de https://www.academia.edu/9444115/Apuntes_Docentes_de_METODOLOGIA_DE_INVESTIGACION_ANALISIS_CUALITATIVO_POR_CATEGORIAS | |
dc.relation | Elton, J. (2013). Identidad y reinserción: Narrativas de jóvenes reinsertados social y laboralmente (tesis de maestría). Universidad de Chile. Santiago de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115424/Tesis%20final%20Jose%20pedro%20elton%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Estrada, L; Arango, B; Mesa, A; Vergara, C; Noreña, M; Tamayo, M; López, D y Correa, J. (2016) Los Hijos del Estado: Desventajas Sociales ante una larga Espera para su Adopción. Estudios de Derecho. 73 (161), p.155-179. Recuperado de: 10.17533/udea.esde.v73n161a08 | |
dc.relation | Fonseca, J., Rey, A y Romero, J. (2012). Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual. (Tesis de pregrado). Hallazgos, 10 (19), 133-148. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/287846503_Construccion_narrativa_de_relatos_identitarios_que_favorecen_la_resiliencia_en_jovenes_con_orientacion_homosexual | |
dc.relation | Fonseca, J. (2015). Los Relatos Identitarios y la Emergencia de las Crisis: Diálogos Generativos en los Procesos de Intervención. Revista de psicología GEPU, 6(2), p.1-209. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/309735555_Los_Relatos_Identitarios_y_la_Emergencia_de_las_Crisis_Dialogos_Generativos_en_los_Procesos_de_Intervencion | |
dc.relation | Galbin, A. (2014). An Introduction to Social Constructionism. Social Research Reports, 26, p.82–92. Recuperado de: https://search-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=101459328&lang=es&site=eds-live | |
dc.relation | Galeano, A., Jaimes, F y Palacio, L. (2014). Prácticas Dialógicas que Movilizan Relatos Identitarios y Reconfiguran Ecológicamente Pautas de Violencia en la Pareja (tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogota D.C. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/457 | |
dc.relation | Garibay, S. (2013). Enfoque Sistémico: Una Introducción a la Psicoterapia Familiar. México, D.F. Editorial Manual Moderno. | |
dc.relation | Garibello, A. (2017). Seis de cada diez jóvenes en protección del ICBF son mayores de edad. El tiempo. Cultura. Recuperado de http://www.eltiempo.com/cultura/gente/estadisticas-de-jovenes-mayores-de-edad-en-el-icbf-120222 | |
dc.relation | García, A. (2007). La Construcción de las Identidades. Cuestiones Pedagógicas, 18, p.207-228. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/18/14%20construccion%20de%20identidades.pdf | |
dc.relation | Gobernación del Meta. (2019). Plan de Desarrollo del departamento del Meta para el periodo de 2016 al 2019. Recuperado de http://www.meta.gov.co/web/content/plan-de-desarrollo | |
dc.relation | Gómez, B. (2011). Adoptabilidad: el derecho del niño/a a vivir en familia. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 16 (395). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-395/sn-395-22.htm | |
dc.relation | Granda, C. Cano, M. y Vargas, Y. (2015) Los Sentidos De Familia que Construyen los Niños, Niñas y Adolescentes Declarados en Situación de Adoptabilidad (Tesis de Maestria). Medellín. Convenio Fundación CINDE-Universidad de Manizales. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2710/Investigacionsentidosdefamilia_aprobada_protegida.pdf?sequence=3&isAllowed=y | |
dc.relation | Hernández, A. (2009). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Editorial el Búho ltda. Bogotá, D.C. | |
dc.relation | Hernández, S. y Lozano, M. (2016) Procesos resilientes en niños y niñas institucionalizados en condición de adoptabilidad. (Tesis de Pregrado). Universidad Santo tómas. Bogotá-Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3581/HernandezSonia2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Humphreys, C. y Mullender, A. (2000) Children and domestic violence: a research overview of the impact on children. Recuperado de: https://www.nottinghamshire.gov.uk/media/120178/children-and-domestic-violence.pdf | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2016). Lineamiento técnico del modelo para la atención de adolescentes y jóvenes, con declaratoria de adoptabilidad o vinculados al sistema de responsabilidad penal, en preparación para la vida autónoma e independiente del “proyecto sueños, oportunidades para volar”. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/lineamiento_atencion_adolescentes_y_jovenes_vida_autonoma_e_independiente_06-03-2017.pdf | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2017). Lineamiento Técnico Administrativo del Programa de Adopción. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm16.p_lineamiento_tecnico_administrativo_del_programa_de_adopciones_v1.pdf | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2018). Lineamientos Técnico del Modelo para la Atención de los Niños, las Niñas y Adolescentes, con Derechos Amenazados y Vulnerados. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm2.p_lineamiento_tecnico_de_modalidades_para_la_atencion_de_ninos_ninas_y_adolescentes_con_derechos_amenazados_yo_vulnerados_v6_0.pdf | |
dc.relation | ICBF. (2019). Información confidencial a través de usuario y contraseña del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Bogotá, D.C. recuperado de https://www.icbf.gov.co/inoostituto | |
dc.relation | ICBF. (2019). Estadísticas de adopciones al 30 de septiembre de 2019. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Subdirección de adopciones. Bogotá, D.C. recuperado de https://www.icbf.gov.co/system/files/estadisticas_p._adopciiones_al_30-09-2019.pdf | |
dc.relation | Larraín, J. (2003). El concepto de identidad. Revista FAMECOS, 21, 30-42. Recuperado de http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/download/3211/2476 | |
dc.relation | Ley 1090. (2006). Código deontológico y Bioético de la profesión de psicología en Colombia. Diario Oficial No. 46.383 Recuperado de: https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf | |
dc.relation | Ley 1098 (2006) Código de Infancia y Adolescencia. Diario Oficial No. 46.446. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm | |
dc.relation | Ley 1581. (2012). Ley de protección de datos personales. Diario Oficial No. 48.587 Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html | |
dc.relation | López y Garrido, A. (2009). Diagnóstico de las Herramientas Comunicativas del ICBF para promover la adopción de niños de difícil adopción (Tesis de pregrado). Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de: https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis348.pdf | |
dc.relation | Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, 8. Recuperado de: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf | |
dc.relation | Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación, Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. Recuperado de: http://www.pics.uson.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf | |
dc.relation | Matarazzo. S (2016) La adopción en Colombia: un proceso judicial, psicológico y emocional. Reflexión a partir de una experiencia personal. Revista de Derecho Privado, (31). p.409-427. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-43662016000200016 | |
dc.relation | Navarrete, Z. (2015). ¿Otra vez la identidad? Un concepto necesario, pero imposible. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20 (65), p.461-479. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/140/14035408007.pdf | |
dc.relation | Obando. O, Villalobos. M, y Arango. S (2010) Resiliencia en niños con experiencias de abandono. Acta Colombiana de Psicología, 13(2), p.149-159. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-91552010000200013 | |
dc.relation | Oliva, E y Villa, V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), p.11-20. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf | |
dc.relation | Ospina, L; Pinilla, Y y Porras, M (2012) Construcción de relatos identitarios a partir de narrativas dominantes en mujeres embarazadas. (Tesis de pregrado). Bogotá, D.C. Universidad Santo Tomas. Recuperado de: http://tesis.usta.edu.co/biblioteca/TESIS10/T.PS.O76CO2012.pdf | |
dc.relation | Ovidio, S. y Hernández, A (2000) Proyecto de Vida como Categoría Básica de Interpretación de la Identidad Individual y Social. Cuba. Revista Cubana de Psicología 17(3), p.2000. Recuperado de: https://web-b-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=361e9d11-2b71-47d4-a33b-361d36ad9ab6%40pdc-v-sessmgr02 | |
dc.relation | Ozonas, L., & Pérez, A. (2004). La entrevista semiestructurada. Notas sobre una práctica metodológica desde una perspectiva de género. La Aljaba, Segunda Epoca. Revista de Estudios de La Mujer, 9, p.198–203. Recuperado de: https://eds-b-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=108ea75e-bc48-4087-8a44-24f68d7890cb%40pdc-v-sessmgr01 | |
dc.relation | Papalia, E., Wendkos, S y Duskin. R. (2009). Psicología del Desarrollo. México, D.F. Mc Graw Hill Editorial. | |
dc.relation | Tesouro, M., Palomanes, M., Bonachera, F y Martínez, L. (2013). Estudio sobre el desarrollo de la identidad en la adolescencia. Universidad de Girona. Tendencias Pedagógicas, 21, p.211-224. Recuperado de: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2034 | |
dc.relation | Paramo, P. (2008). La construcción Psicosocial de la Identidad y del Self. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(3), p.539-550. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80511493010.pdf | |
dc.relation | Pino, M. y Wilmar, J. (2014), "La dinámica interna de las familias de las niñas y los niños beneficiarios de Hogares Sustitutos: el caso de la Corporación PAN de la ciudad de Medellín". Entramado, vol. 10, núm.2, pp.224-237. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2654/265433711014 | |
dc.relation | Protecting Through Education. (2013). Derechos de Infancia y Adolescencia. Recuperado de: http://retjapan.org/wp-content/uploads/2015/07/RET_COL_Derechos_de_infancia_y_adolescencia_2013.pdf | |
dc.relation | Proyecto ley adopción. (2018). Proyecto de Ley de 2018. Senado. Recuperado de: http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2018%20-%202019/PL%20022-18%20Adopcion.pdf | |
dc.relation | Rincón, C (2014) Sentidos de vida de adolescentes declarados en adoptabilidad. (Tesis de Maestría) Universidad de Manizales facultad de ciencias sociales y humanas maestría en desarrollo infantil Manizales. Colombia. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2103/Rinc%C3%B3n_Catalina_2014.%20pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31 (1), p.11-22. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf | |
dc.relation | Riveros, M. (2012). Procesos narrativos conversacionales en la construcción de la identidad del joven y la familia con problemas de consumo de spa en una institución de rehabilitación. Psicogente, 15(28), p386-413. Recuperado de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1884/1800 | |
dc.relation | Rizo, M. (2011). Reseña de "Teoría de la comunicación humana" de Paul Watzlawick. Razón y Palabra, (75). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1995/199518706028.pdf | |
dc.relation | Rodríguez, G. Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Magala: Ediciones Aljibe, S.L. recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Gregorio_Rodriguez-Gomez/publication/44376485_Metodologia_de_la_investigacion_cualitativa_Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores_Eduardo_Garcia_Jimenez/links/543698550cf2bf1f1f2be4c6/Metodologia-de-la-investigacion-cualitativa-Gregorio-Rodriguez-Gomez-Javier-Gil-Flores-Eduardo-Garcia-Jimenez.pdf?origin=publication_detail | |
dc.relation | Román (2013) De los "hijos del corazón" a los "niños abandonados": construcción de "los orígenes" en la adopción en España. Papeles del Psicólogo, 34(1). p.2-10. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid. España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/778/77825706001.pdf | |
dc.relation | Sánchez, Y. León, E. y Román, M. (2012) Adaptación familiar de niños y niñas adoptados internacionalmente. Anales de Psicología, 28(2), p.558-566. Universidad de Murcia. España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/167/16723135027.pdf | |
dc.relation | Sandoval, Y. y Palacios, J. (2012) Problemas Emocionales y Comportamentales en Niños Adoptados y No Adoptados. Clínica y Salud. 23(3). p. 221-234. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742012000300003 | |
dc.relation | Semana. (2018) Cumplir 18 en el Bienestar familiar. Revista Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/ninos-que-nunca-son-adoptados-y-cumplen-18-anos-en-el-icbf/580606 | |
dc.relation | Santelices, L. (2001) La familia desde una mirada antropológica: requisito para educar. Pensamiento educativo, 28, p.183-198. Recuperado de: http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/download/194/405 | |
dc.relation | Scarabino, J. (2003). Reflexiones de Filosofía Social sobre la familia. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Filosofía. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/22218545/Reflexiones-de-Filosofia-Social-sobre-la-familia | |
dc.relation | Saleem, S, Iqbal, S y Jabeen, A. (2019) Assessing Identity in Adolescence: A Psychometric Study. FWU Journal of Social Sciences, 13(2), p.25-36. Recuperado de: https://eds-a-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=fb46e06a-03ea-4331-a867-10a3eaf330f3%40sessionmgr4008 | |
dc.relation | Serrano, M. Piñuel, J. Sanz, J. y Arias, M. (1982). Teoría de la comunicación, epistemología y análisis de la referencia. Recuperado de: https://lideresdeizquierdaprd.files.wordpress.com/2015/11/teoria-de-la-comunicacion-libro_.pdf | |
dc.relation | Tintaya, P., Portugal, P (2009). Proyecto de vida como estrategia de aprendizaje. Revista de Investigación Psicológica, (5), p.13-26. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322009000100003&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | Toledo, M. (2012). Sobre la construcción identitaria. Atenea, (506), p.43-56. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622012000200004 | |
dc.relation | Trejo, F. (2012). Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermería. Revista de Enfermería Neurológica, 11(2), p.98-101. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene122h.pdf | |
dc.relation | Universidad santo tomas. (2016). Líneas de investigación. Recuperado de: http://facultadpsicologia.usta.edu.co/index.php/investigacion-pregrado1 | |
dc.relation | Liwerant, J. (2003). Las ciencias sociales, universidad y sociedad, Temas para una agenda de posgrado. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.posgrado.unam.mx/sites/default/files/2016/02/ct_01.pdf | |
dc.relation | Woodhead, M y Oates, J. (2008). La primera infancia en perspectiva: el desarrollo de identidades Positivas. Reino Unido. La Universidad Abierta. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/pdfs/primera_infancia_perspectiva.pdf | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.title | Construcción de los relatos identitarios de los jóvenes en condición de adaptabilidad del ICBF en el centro zonal dos Villavicencio (especializado en protección) | |