dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-7692-1020
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-6990-9026
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-0796-9546
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-9840-0640
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-5703-3821
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-8608-8511
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-9978-3997
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-8823-2505
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=4tERbJwAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=y5a_gCAAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=3sUCUu4AAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=WdM1VT0AAAAJ&hl=en
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=S10z3RYAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=TJn39UYAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=81FyU8QAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttp://scienti.minciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001448002
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000001113
dc.contributorhttp://scienti.minciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001592537
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000253189
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000298522
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000017719
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000057786
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001002295
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001389519
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000019471
dc.creatorMesa Angulo, José Gabriel
dc.creatorGonzález Gil, Eduardo
dc.creatorCastellanos, Javier Antonio
dc.creatorVela González, Pedro Antonio
dc.creatorMoncada Guzmán, Ciro Javier
dc.creatorMoreno Castro, Jairo Anibal
dc.creatorGonzález González, Jeison Alexander
dc.creatorNieto Bravo, Johan Andrés
dc.creatorPérez Vargas, John Jairo
dc.creatorBonilla Mora, Martha Isabel
dc.creatorCéspedes Guervara, Nelly Yolanda
dc.creatorSuárez Alba, Ricardo
dc.date.accessioned2020-12-15T15:00:22Z
dc.date.available2020-12-15T15:00:22Z
dc.date.created2020-12-15T15:00:22Z
dc.date.issued2020-12-12
dc.identifierMesa, J., González, E., Castellanos, J., Vela, P., Moncada, C., Moreno, J., González, J., Nieto, J., Pérez, J., Bonilla, M., Céspedes, N. & Alba, R., (2020). Lineamientos y protocolo de investigación formativa - PREGRADO -. Universidad Santo Tomas. Bogotá, Colombia. Repositorio - Universidad Santo Tomás
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/31137
dc.identifierhttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.01749
dc.description.abstractThe purpose of this document is to define the guidelines regarding the formative research for the purpose of the timely graduation of educators in training of undergraduate. To fulfill this purpose, the route to be taken into account will be presented to the time to build the degree option, first, knowing the processes, then the degree, later the lines and research groups of the Faculty, and finally, a approach to some methodological inputs that may be developed as a route for the realization of the chosen degree option.
dc.relationAvendaño, J. (2014). La imagen de la Virgen de Chiquinquirá: Historia, sistema iconográfico y sistema cultural en la Colonia. En Montes C., Silva F., y Herrera A. (Ed.), Religiosidad e imagen. Aproximaciones a la colección de arte colonial de la Orden de Predicadores de Colombia (209-232). Ediciones USTA. https://doi.org/10.2307/j.ctvb6v61g.12
dc.relationBausela, E. (2004). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica: modelo de intervención por servicios. Revista Iberoamericana De Educación, 34(1), 1-12. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie3412950
dc.relationBickel, A. (2006). La sistematización participativa para descubrir los sentidos y aprender de nuestras experiencias. La Piragua. 23(1). 17-28. http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/?p=660
dc.relationBlanco, N., Beyanas, J., Pertierra, L. y Lozano, R. (2017). Towards the integration of sustainability in Higher Education Institutions: A review of drivers of and barriers to organisational change and their comparison against those found of companies. Journal of Cleaner Production, 166(10), 563-578. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.07.252
dc.relationBonilla, M., López, J. y Caro, H. (2018). Macroprojects as a new didactic proposal for teaching EFL research in distance education. [Ponencia]. 10th annual International Conference of Education, Research and Innovation. https://library.iated.org/view/BONILLA2017MAC
dc.relationBotero, C. y Hernández, A. (Ed.), (2018). Approaches to the Nature and Epistemological Foundations: Of Religious Education in Colombian Schools. Ediciones USTA. https://doi.org/10.2307/j.ctvr33dht
dc.relationBozal, V. (1996). Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Visor. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=5831
dc.relationCañón, A. (2018). Desplazamiento de los docentes de lengua castellana a otras prácticas profesionales. Revista Interamericana De Investigación, Educación Y Pedagogía, RIIEP, 11(2), 49-59. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0002.06
dc.relationCañón, A. Y Cedeño, M. (2016). Tendencias en la formación actual de docentes de lengua castellana en América Latina. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (72), 179- 205 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=340/34051292011
dc.relationCañón, A. y Viveros, D. (2015). Tendencias de investigación en la licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana a nivel nacional desde el año 2011 a 2013. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 8(1). https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2015.0001.06
dc.relationCaro, H. (2017). Concepciones y prácticas pedagógicas en relación con el Componente Intercultural en la Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera [Ponencia]. III Coloquio sobre interdisciplinariedad en la formación del licenciado en lenguas extranjeras. 526-551. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5667/1/LIBRO_MEMORIAS%20- %20CIFLEX%202017.pdf
dc.relationCastañeda, J. y Casas, J. (2015). Uso de las redes conceptuales en el contexto universitario. Revista Internacional de Aprendizaje en la Educación Superior,2(2), 145-153. https://journals.eagora.org/revEDUSUP/article/view/1015/577
dc.relationCeligueta, G. y Solé, J. (2014). Etnografía para educadores. Editorial UOC. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/57639
dc.relationCendáles, L. y Torres, A. (2006). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. La Piragua. 23(1). 29-39. http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/?p=710
dc.relationCéspedes, Y. (2014). La Producción de Conocimiento: Una Reflexión en torno a la Didáctica de la Mecánica Cuántica. [Ponencia]. III Conferencia Latinoamericana del International, History and Philosophy of Science Teaching. http://laboratoriogrecia.cl/wp- content/uploads/2015/05/CESPEDES-CO50.pdf
dc.relationCéspedes, Y. (2014). Reflexiones sobre el currículo y los saberes disciplinares en la educación matemática. [Ponencia]. Primer coloquio nacional sobre problemas y tendencias de investigación en educación matemática. http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/Coloquio/MEMORIAS%20COLOQUIO%2 0PDF/CURRICULO/REFLEXIONES%20SOBRE%20EL%20CURRICULO%20Y%20LOS %20SABERES%20DISCIPLINARES%20EN%20LA%20EDUCACION%20MATEMATIC A.pdf
dc.relationCipagauta, M. y Quiroga, J. (2014). Cursos masivos en línea: educación al alcance de todos. Portal educativo de las Américas. https://recursos.portaleducoas.org/publicaciones/cursos- masivos-en-l-nea-educaci-n-al-alcance-de-todos?audience=3&area=23&country=
dc.relationCipagauta, M. y Quiroga, J. (2015). De la multimedia a la transmedia: una experiencia significativa. Portal educativo de las Américas. https://recursos.portaleducoas.org/publicaciones/de-la-multimedia-la-transmedia-una- experiencia-significativa
dc.relationClausó García, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista general de información y documentación, 3(1), 11-19. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID9393120011A
dc.relationColmenares, A. y Piñero, M. (2008). La Investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006
dc.relationCortés, G. (2017). La biodiversidad como promotor de procesos de Enseñanza-Aprendizaje en estudiantes de básica primaria en Bogotá. [Ponencia]. Congreso Internacional de enseñanza y aprendizaje. https://conferences.eagora.org/index.php/educacion-y- aprendizaje/2017/paper/view/2810
dc.relationCreswell, J. (2012). Educational Research. Planning, Conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Pearson.
dc.relationCubides Serrano, Edwin (2016) La expropiación de lo común: hacia una ontología de la comunidad en la obra narrativa de João Gilberto Noll. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/54514/
dc.relationCuellar, N. y Moncada, C. [Ed.] (2019). La Educación Religiosa como disciplina escolar en Colombia. Sello Editorial Unicatólica. https://editorial.unicatolica.edu.co/omp/index.php/Sello_Editorial/catalog/book/53
dc.relationDawson, Catherine (2002) Practical research methods: A user-friendly guide to mastering research techniques and projects. How to Books.
dc.relationDelgado, M. (2018). La metodología biográfica narrativa y posibilidades en el ámbito del docente. Revista latinoamericada de metodología de las ciencias sociales, 8(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6790212
dc.relationDenzin, K. (1978). The research act: a theoretical introduction to sociological methods. McGrawHill Glaser.
dc.relationDenzin, N. y Lincoln, Y. (Coord.). (2013). Las estrategias de investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa Vol. III. Editorial Gedisa. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/131060
dc.relationEllis, R. (2012). Language Teaching Research and Language Pedagogy. John Wiley & Sons.
dc.relationGhiso, A. (2006). Prácticas generadoras de Saber. Reflexiones freirianas en torno a las prácticas de sistematización. Revista la Piragua. 23(1). 39-49. http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=8063
dc.relationGodoy, D. (2018). Aplicaciones del arte en la educación superior. Ediciones USTA. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/14809?show=full
dc.relationGonzález, J., González, S. y Quiroga, N. (2017). Las madres y su rol educador: una experiencia de cambio desde la educación popular. Infancias Imágenes, 16(1), 25-42. https://doi.org/10.14483/16579089.10751
dc.relationGonzález, J., Vicentes, C. y Rincón, M. (2016). Concepciones de la relación entre la teoría y la práctica y el sentido que los maestros asignan a su práctica pedagógica en el I.E.D Colombia Viva. Infancias Imágenes, 5(1), 48-49. https://doi.org/10.14483/16579089.4548
dc.relationHerrera, C. (2015). Politica curricular actual en colombia: enseñanza del lenguaje. En M. Montero y E. Páez, [Comp], Filosofía y educación: en la Punta de la Lengua. (116-155). Universidad Pedagógica y Técnológica de Colombia. https://www.academia.edu/37456934/FILOSOFIA_Y_EDUCACI%C3%93N_EN_LA_PUNT A_DE_LA_LENGUA
dc.relationLeón, A. (2013). El maestro como sujeto político: dilemas entre los imaginarios y su formación. Infancias Imágenes, 12(1), 117-123. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/4923/7119
dc.relationMarín, J. (2019). La Investigación en la Universidad y en el Doctorado en Educación. [Ponencia]. V Coloquio Internacional de Investigación Formativa en Educación Superior, 17 y 18 de mayo. Universidad Santo Tomás.
dc.relationMejía, J., Orduz, M. y Peralta, B. (2006). ¿Cómo formarnos para promover pensamiento crítico autónomo en el aula? Una propuesta de investigación acción apoyada por una herramienta conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 1-15. https://doi.org/10.35362/rie3962549
dc.relationMolano, G., Romero, A., Pinilla, C. y Quiroga, A. (2015). Mediación tecnológica como herramienta de aprendizaje de la lectura y escritura. Alteridad Revista de Educación, 10(2), 205-221. https://doi.org/10.17163/alt.v10n2.2015.06
dc.relationMoncada, C. y Barreto, F. (2017). Filosofía de la religión y Educación Religiosa Escolar. En: A. Hernández y C. Botero, (Compiladores), Aproximaciones a la naturaleza y fundamentos epistemológicos de la Educación Religiosa (pp. 95-113). Sello Editorial Unicatólica. https://doi.org/10.2307/j.ctvr33dht.9
dc.relationMoncada, C. y Sánchez, M. (2018). La lectura, la creación textual y la alteridad en el marco de una Didáctica Digital. Revista Teoría de la Educación, 30(2). 131-153. https://doi.org/10.14201/teoredu302131153
dc.relationMoreno, J., Ayala, R., Díaz, J. y Vásquez, C. (2010). Prácticas lectoras: comprensión y evaluación. tendencias, estado y proyecciones. Forma y Función, 23(1), 145-175. http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/v23n1/v23n1a07.pdf
dc.relationNaranjo, S. y Moncada, C. (2019). Aportes de la Educación Religiosa escolar al cultivo de la espiritualidad humana. Revista Educación y Educadores 22(1), 103-119. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.6
dc.relationNieto, J. (2017). Del contractualismo igualitario al desarrollo humano diferencial: una perspectiva de justicia desde el enfoque de capacidades humanas en el proceso de retorno a la vida civil de desmovilizados en Colombia. Revista Hallazgos, 14(28), 83-104. https://doi.org/10.15332/2422409X
dc.relationNieto, J. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales, 10(1), 173-195. https://doi.org/10.15332/s1657- 107X.2017.0001.07
dc.relationNieto, J. y Pardo J. (2018). Desarme, desmovilización y reincorporación social en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, (75), 157-177. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss75.10
dc.relationNieto, J., Angarita, M., Muñoz, J. y Labrador, A. (2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. Revista Hojas y Hablas, (17), 58-73. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a4
dc.relationOlasolo, H., Pinto, C., Santamaría-Rodríguez, J., y Zúñiga, M. (2019). La tensión entre las dimensiones individual y social del perdón a la luz de la superfluidad de las víctimas y los victimarios: atención especial a la situación en Colombia. En M. Caram, y M. Leguizamón, [Coord.]. La justicia y la cuestión del otro vulnerado. Acercamientos multidisciplinares en diálogo con la teología. Tirant Lo Blanch, https://bit.ly/36LI5UZ
dc.relationPáramo, P. (2010). La investigación en las ciencias sociales. Estrategias de investigación. Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationPatch, O. (1986). Historia del arte y metodología. Alianza.
dc.relationPeralta, B. (2018) La yupana. [Ponencia]. XIV Coloquio Regional de Matemáticas y IV Simposio de Estadística. http://sired.udenar.edu.co/4605/
dc.relationPérez, J. (2019). El Contractualismo como fundamento de implicación en cuestiones morales sobre la naturaleza y el ambiente. Revista Colombiana De Bioética, 14(1). https://doi.org/10.18270/rcb.v14i1.2394
dc.relationPérez, J. y Cabrera, M. (2019). Desafíos pedagógicos a la formación en la etapa de noviciado de comunidades religiosas. Cuestiones Teológicas, 46 (106), 272-294. http://doi.org/10.18566/cueteo.v46n106.a04
dc.relationPérez, J., González, Y., y Rodríguez, A. (2017). Aportes de la pedagogía crítica a la fundamentación metodológica de la teología de la liberación en América Latina. Revista Hojas y Hablas, (14), 41-54. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n14a3
dc.relationPérez, J., Nieto-Bravo, J., y Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Revista Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 19(37). 21 - 29. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/V19n37a09
dc.relationPérez, J., Pinto, C., Moncada, C., Nieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J. (2020). Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano. Universidad Católica de Córdoba-Comunicarte. http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/
dc.relationPico, A., Cubillos, H. y Mahecha, G. (2018). Aportes de la dimensión espiritual al currículo de la ERE en el caso de la educación básica. Revista Nuevas Búsquedas, (8), 15-27. http://www.unimonserrate.edu.co/wp-content/uploads/2019/01/Revista-Nuevas- busquedas_alta1.pdf
dc.relationQuitián, E. y Moncada, C. (2017). La práctica educativa en educación religiosa como escenario de reflexión investigativa. Revista Cultura, 48(274), 6-10. https://conaced.edu.co/wp- content/uploads/2017/08/Revista-274-final..pdf
dc.relationReyes, B. y Méndez, B. (2016). El currículo en la escuela: Una mirada desde la perspectiva cultural hacia una epistemología del sur. [Ponencia]. 3er Simposio Internacional de narrativas en Educación. Universidad de Antioquia. 1-12. http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/IVcongreso/Articulos/EL%20CURRICULO %20EN%20LA%20ESCUELA%20UNA%20MIRADA%20DESDE%20LA%20PERSPECTI VA%20CULTURAL%20HACIA.pdf
dc.relationRockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.
dc.relationRodríguez, S. (2018). Narrative inquiry: experiences in english learning and teaching. [Ponencia]. Edulearn. https://library.iated.org/publications/EDULEARN18
dc.relationRomero, M. (2019). Aprendizaje Basado en Problemas y Entornos Virtuales de Aprendizaje. Un modelo de enseñanza y aprendizaje en la Universidad Santo Tomás. [Tesis de doctorado]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9863/RomeroAlexander2017.pdf?seque nce=1&isAllowed=y
dc.relationSáenz, O., Plata, A., Holguin, M., Mora, W., Blanco, N. (2017). Institucionalización del compromiso ambiental de las universidades colombianas. Civilizar, 17(33), 189-208. https://doctrina.vlex.com.co/vid/institucionalizacion-compromiso-ambiental-universidades- 738466201
dc.relationSalazar, Elizabeth (2018) Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista Espacios, (39), 17-24. http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-17.pdf
dc.relationSantamaría-Rodríguez JE, Nieto Bravo J.A., Quitián Álvarez E.A. (2019) Formación en investigación pedagógica desde metodologías emergentes. Inferencias epistémicas en perspectiva pedagógico-crítica. Revista REEA, 1(4). 218-239. https://www.eumed.net/rev/reea/agosto-19/investigacion-pedagogica.html
dc.relationSantamaría-Rodríguez, J., Nieto, J., García, J., y Martínez, N. (2019). Formación en investigación pedagógica: experiencias de docentes en formación en pedagogía infantil. Educacao & Pesquisa, (45), 1-21. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634201945214520
dc.relationSantiago, L. et al. (2003) Métodos de Investigación I: Investigación Documental. Universidad Popular Autónoma de Veracruz.
dc.relationStake, R. (2013). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/94000
dc.relationSuárez Ramírez, I. R., y Rodríguez, S. M. (2018). Language interaction among EFL primary learners and their teacher through collaborative task-based learning. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 20(2), 95-109. https://doi.org/10.15446/profile.v20n2.63845
dc.relationSuárez, R. (2017). El sentido estético de la imagen fotográfica en la comunicación gráfica. En O. Rincón (Comp.). El oficio del comunicador gráfico [141-162]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/5908
dc.relationUSTA (2004). Proyecto Educativo Institucional - PEI -. Universidad Santo Tomás.
dc.relationUSTA (2008). Reglamento Estudiantil Pregrado. Universidad Santo Tomás. USTA (2010). Modelo Educativo Pedagógico. Universidad Santo Tomás.
dc.relationUSTA (2013). Reglamento particular estudiantil de pregrado de la VUAD. Universidad Santo Tomás.
dc.relationUSTA (2015). Lineamientos para el diseño y la actualización curricular. Universidad Santo Tomás.
dc.relationUSTA (2018). Estatuto Orgánico. Universidad Santo Tomás.
dc.relationUSTA (2019). Acuerdo 32: Política y lineamientos de investigación de la USTA. Universidad Santo Tomás.
dc.relationUSTA (s.f.) Informe de autoevaluación con fines de la Acreditación Institucional. Documentos Marco: Universidad Santo Tomás.
dc.relationValbuena, J. (2015). En río revuelto. Proyecto Residencias Artísticas. En Alcaldía Mayor de Bogotá. Red Galería Santa Fe. 79-81. https://idartes.gov.co/sites/default/files/multimedia/pub_redgaleriastafe.pdf
dc.relationVasilachis, I. et al. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.
dc.relationhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.co
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleLineamientos y protocolo de investigación formativa - PREGRADO -


Este ítem pertenece a la siguiente institución