dc.contributor | Castañeda Malagón, Luz Janeth | |
dc.creator | Chacón Sánchez, Jicelt Katerinee | |
dc.creator | López Peñaranda, Karol Natalia | |
dc.date.accessioned | 2021-02-04T17:13:47Z | |
dc.date.available | 2021-02-04T17:13:47Z | |
dc.date.created | 2021-02-04T17:13:47Z | |
dc.date.issued | 2021-01-29 | |
dc.identifier | Chacón, J. y López, K (2021). Estrategias de aprendizaje cooperativo para el fortalecimiento de la enseñanza de ciencias naturales en estudiantes de quinto grado en la Institución Educativa Monseñor Díaz Plata. [Trabajo de grado, Licenciatura en Biología con énfasis en Educación Ambiental] Universidad Santo Tomás, Colombia. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/31956 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | repourl:https://repository.usta.edu.co | |
dc.description.abstract | The research is developed in order to strengthen teaching in the Natural Sciences area of the Monseñor Díaz Plata Educational Institution San Juan Eudes Headquarters in the municipality of El Tarra, Norte de Santander, diagnosing the satisfaction of the students with the methodologies used in the classroom.
at were included in the work and the annexes. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Pregrado Licenciatura en Biología con Énfasis en Educación Ambiental | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Alarcón, D. y Montilla, M. (2016). Proyecto Canaima como herramienta educativa para lograr un aprendizaje efectivo y significativo. Barquisimeto, Venezuela: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. | |
dc.relation | Andreu, S. (2015). Una forma diferente de enseñar ciencias, a través del aprendizaje cooperativo en Primaria. Barbastro: Universidad Internacional de La Rioja. | |
dc.relation | Aramendi, P., Vega, A. y Santiago, K. (2011). Los programas de atención a la diversidad en la Educación Secundaria desde la perspectiva de los estudiantes: estudio comparado. Revista de Educación(356), 185-209. | |
dc.relation | Arnt, A. (2010). Clases prácticas en el curso de ingeniería de materiales. Formación Universitaria, 41 - 46. Recuperado el 6 de 12 de 2020, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062010000400005 | |
dc.relation | Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona, España: Paidós. | |
dc.relation | Banco Mundial. (22 de 01 de 2019). La crisis del aprendizaje: Estar en la escuela no es lo mismo que aprender. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/news/immersive- story/2019/01/22/pass-or-fail-how-can-the-world-do-its-homework | |
dc.relation | Barba, J., Martínez, S. y Torrego, L. (abril de 2012). El proyecto de aprendizaje tutorado cooperativo: una experiencia en el grado de maestra de Educación Infantil. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 123-144. | |
dc.relation | Barrios, I., Larráns, G. y Sandoval, E. (2017). El aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar desde las relaciones ético-políticas de las ciencias sociales. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. | |
dc.relation | Brezmes, J. (2014). El Aprendizaje Cooperativo en La Enseñanza de Ciencias Naturales, Biología y Geología. Valladolid, España: Universidad de Valladolid. | |
dc.relation | Cardoza, B., Carmona, S., Ramos, J. y Ribon, C. (2015). Estrategias metodologicas para fortalecer las habilidades comunicativas de lectura y escritura de los estudiantes del grado primero de la institución educativa Luis Carlos López . Cartagena, Colombia: Universidad de Cartagena. | |
dc.relation | Carrera, X. (2002). Uso de diagramas de flujo y sus efectos en la enseñanza-aprendizaje de contenidos procedimentales. Lleida: Universitat de Lleida. | |
dc.relation | Carriazo, M. (2007). III Congreso Internacional de Lectura y escritura. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar. | |
dc.relation | Castilla, M. (2014). La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget aplicada en la clase de primaria. Valladolid, España: Universidad de Valladolid. | |
dc.relation | Castilla, E. y Castilla, S. (2019). Técnicas de estudio y estrategias implementadas en lectura para favorecer la comprensión y el buen desarrollo de las actividades académicas de los niños de cuarto de primaria del centro educativo chiquilladas de Ocaña, Norte de Santander. Ocaña, Colombia: Institución Educativa Escuela Normal Superior. | |
dc.relation | Chen, H. (2006). A Theory-driven Evaluation Perspective on Mixed Methods Research. Research in the schools, 13(1), 75-83. | |
dc.relation | Colmentares, A. y Piñero, L. (5 - 8 de 2008). La investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio - educativas. Revista de educación Laurus, 96 - 114. Recuperado el 4 de 12 de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf | |
dc.relation | Consejo Noruego para los Refugiados (NRC). (2020). La difícil tarea de educarse en el Catatumbo. Bogotá, Colombia: El Espectador. | |
dc.relation | Curbelo, C. y Garnica, J.. (2016). Estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje en la solución de operaciones y problemas con fracciones en estudiantes del grado sexto mediante un sitio web en la Institución Educativa Rural Departamental San Antonio de Anapoima. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria los Libertadores. | |
dc.relation | Dewey, J. (2004). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Madrid, España: Morata. | |
dc.relation | Díaz, M. y Muñoz, A. (2013). Los murales y carteles como recurso didáctico para enseñar ciencias en educación primaria. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 10(3), 468-479. | |
dc.relation | El Tiempo. (2016). Los colombianos leen poco, prestado y regalado. Obtenido de https://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/cuanto-leen-los- colombianos/15606578/1/index.html | |
dc.relation | Eneasco, I. (2001). Psicología del desarrollo. Madrid, España: Universidad complutense de Madrid. | |
dc.relation | Gallego, J., Redondo, A., Lorente, R. y Benedito, M. (2011). La coordinación entre profesores como base del nuevo aprendizaje universitario: estudio de un caso en la Universitat de València. Arxius de sociologia(24), 119-134. | |
dc.relation | García, A., Montaño, A. y Pedraza, M. (2018). Implementación de una estrategia pedagógica de aprendizaje colaborativo para fortalecer procesos de lectura y escritura en grado segundo, en dos colegios de Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Libre de Colombia. | |
dc.relation | Garcia, N. (2012). La pedagogía por proyectos en la escuela: una revisión de sus fundamentos filosóficos y psicológicos. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 685-707. | |
dc.relation | Gil, F. (2011). Educación con teoría. Revisión pedagógica de las relaciones entre la teoría y la práctica educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(1), 19-43. | |
dc.relation | Goñi, A. (1995). La psicología y los contenidos académicos. Bilbao, España: UPV. Guanipa, M. (2008). Guía de estudio . Maracaibo, Venezuela: Universidad Rafael Belloso Chacín. | |
dc.relation | Hernández, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Revista Rastros Rostros, 14(27), 57-68. | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. | |
dc.relation | Hernández, S. y Mendoza, C. (2008). El matrimonio cuantitativo-cualitativo: el paradigma mixto. Tabasco, México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. | |
dc.relation | Huertas, C. (2017). Implementación de la estrategia de aprendizaje cooperativo en los niños y niñas de 4 a 5 años, en aulas heterogéneas del Preescolar Semillitas del Futuro. Medellín, Colombia: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation | Ibáñez, V. y Gómez, I. (2004). La interacción y la regulación de los procesos de enseñanza- aprendizaje en la clase de ciencias: análisis de una experiencia. Enseñanza de las ciencias, 23(1), 97-110. | |
dc.relation | Johnson, D. y Johnson, R. (2015). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires, Argentina: Paidós. | |
dc.relation | Kagan, S. (1999). Aprendizaje cooperativo. San Clemente: Piados. | |
dc.relation | Kagan, S. y Kagan, M. (2009). Cooperative Learning: Frequent Questions. Obtenido de https://www.kaganonline.com/free_arti-cles/research_and_rationale/309/Cooperative- Learning-Frequent-Questions | |
dc.relation | Lara, N. (2008). Estrategias para la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en educacion primaria. México D.F, México: Universidad de Tangamanga. | |
dc.relation | León, B., Gozalo, M. y Vicente, F. (2004). Factores mediadores en el aprendizaje cooperativo: los estilos de conducta interpersonal. Apuntes de Psicología, 22(1), 61-74. | |
dc.relation | Liguori, L. y Noste, M. (2005). Didáctica de las ciencias naturales. Enseñar ciencias naturales. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. | |
dc.relation | Magisterio. (2020). Lineamientos, Estándares y Derechos Básicos de Aprendizaje. Correlaciones y diferencias. Obtenido de https://www.magisterio.com.co/articulo/lineamientos-estandares-y-derechos-basicos-de- aprendizaje-correlaciones-y-diferencias | |
dc.relation | Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. México D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation | Medina, A. (2007). Aprendizaje cooperativo: Metodología didáctica para la escuela inclusiva. Madrid, España: La Salle. | |
dc.relation | Méndez, K. y Daza, D. (2017). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje del área de ciencias naturales y educación ambiental, asignatura de biología en los estudiantes de educación básica secundaria de la Institución Educativa Paulo VI de Lorica-C. Córdoba, Colombia: Universidad de Córdoba. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas (EBCC). Bogotá, Colombia: MEN. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional -MEN . (2014). Estándares curriculares para ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá, Colombia: MEN. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional- MEN. (2020). Revisión de políticas nacionales: La educación en Colombia. Bogotá, Colombia: MEN. | |
dc.relation | Monereo, C. y. (1999). El aprendizaje estratégico. Madrid, España: Santillana. | |
dc.relation | Morales, L. y García, O. (2015). Un aprendizaje basado en proyecto en matemática con alumnos de undécimo grado. Números, 90(1), 21-30. | |
dc.relation | Murillo, A. y Gallón, A. (2018). Análisis de los determinantes socioeconómicos que influyen en la deserción escolar de la Institución Educativa Monseñor Díaz Plata en el Municipio de El Tarra, Norte de Santander. Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation | Murillo, J., Garrido, C. y Castilla, R. (2016). ¿Qué ocurre en las aulas donde los niños y niñas no aprenden? Estudio cualitativo de las aulas ineficaces en Iberoamerica. Perfiles educativos. Recuperado el 6 de 12 de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982016000100055 | |
dc.relation | Olarte, D. (2019). Estrategia para fortalecer el aprendizaje cooperativo en las estudiantes de grado 5a del gimnasio los portales. Chía, Bogotá: Universidad de La Sabana. | |
dc.relation | Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa a la enseñanza tradicional. Barcelona, España: PPU. | |
dc.relation | Paris, S., Lipson, M. y Wixson, K. (1983). Becoming a strategic reader. Contemporary Educational Psychology(8), 293-316. | |
dc.relation | Pérez, E. (2012). Estrategias para promover el trabajo colaborativo en el salón de clases. Recinto, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico. | |
dc.relation | Piaget, J. (1994). O juízo Moral na criança. São Paulo, Brasil: Summus . | |
dc.relation | Pliego, N. (2011). El apredizaje cooperativo y sus ventajas en la educación intercultural. Hekademos, 4(8), 63-76. | |
dc.relation | Pujolás, P. y Lago, J. (2009). Programa CA/AC (cooperar para aprender, aprender para cooperar). Cataluña, España: Universitat de Vic. | |
dc.relation | Rodríguez, O. (2019). Diseño de un proyecto de aula como estrategia pedagógica que contribuya a la enseñanza de la geometría activa. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Rosas, R. (2016). Programa educativo ICCE basado en la teoría sociocultural de Vygotsky y las relaciones interpersonales de los estudiantes del quinto grado primaria de la IE “Simón Bolívar” -Otuzco – La Libertad 2012. Trujillo, Perú: Universidad Nacional de Trujillo. | |
dc.relation | Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Madrid, España: McGraw Hill Interamericana. | |
dc.relation | Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Ultima década. Recuperado el 6 de 12 de 2020, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362014000200007 | |
dc.relation | Sarraute, M. (19 de 02 de 2017). ¿Dónde está la pedagogía y la pedagógica en la educación? aproximaciones. Obtenido de http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/203869 | |
dc.relation | Savin Badem, M. y. (2013). Qualitative Research. The essential guide to theory and practice. London, U.K: Routledge. | |
dc.relation | Sellan, M. (2017). Importancia de la motivación en el aprendizaje. Sinergias educativas, 2(1). | |
dc.relation | Senado de Colombia. (28 de 08 de 2018). Proyecto de ley TDAH. Obtenido de http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos %20de%20ley/2018%20-%202019/PL%20108-18%20Dislexia.pdf | |
dc.relation | Stringer, E. (1999). Action research: a Handbook for Practitioners. London, U.K: Sage. | |
dc.relation | Torres, J. (2016). La pedagogía por proyectos como estrategia para la investigación en la educación inicial. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Traver, J. (2000). Trabajo cooperativo y aprendizaje solidario. Castellón, España: Universitat Jaume I. | |
dc.relation | Vasilachis, I., Ameigeiras, A., Chernobilsky, L.B., Giménez, V., Mallimaci, F., Mendizábal, N., Neiman, G., Quaranta, G. y Soneira, A. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa, S.A. | |
dc.relation | Vázquez, J., Hernández, J., Vázquez,J., Juárez, L. y Guzmán, C. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: uncamino hacia el conocimientocomplejo. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 334-356. | |
dc.relation | Villamizar, E. (2018). Estrategias didácticas en el aprendizaje significativo en el subnivel medio. guía de estrategias didácticas. Ecuador: Universidad de Guayaquil. | |
dc.relation | Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires, Argentina: Grijalbo. | |
dc.relation | Vygotsky, L. (1982). Obras Escogidas II. Madrid, España: Visor. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Estrategias de aprendizaje cooperativo para el fortalecimiento de la enseñanza de ciencias naturales en estudiantes de quinto grado en la institución educativa monseñor díaz plata | |