dc.contributor | Chaparro, Sandra Yaneth | |
dc.contributor | Universidad Santo Tomas | |
dc.creator | Yeyson Ricardo, Duran García | |
dc.date.accessioned | 2022-01-25T20:36:37Z | |
dc.date.available | 2022-01-25T20:36:37Z | |
dc.date.created | 2022-01-25T20:36:37Z | |
dc.date.issued | 2021-12-15 | |
dc.identifier | Duran, Y. (2021). Ritmos boyacenses a la luz del contexto sociocultural: Propuesta pedagógica para Banda Sinfónica en proceso de Iniciación. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás. Tunja, Colombia. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/42594 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | repourl:https://repository.usta.edu.co | |
dc.description.abstract | This research project is aimed at strengthening the educational processes in initiation Symphonic Bands, it includes a pedagogical proposal that has a 4-step Methodology and a series of Exercises that allow a progressive progress in a significant way towards the development of musical skills and competencies in students. It has been developed at the Maldonado de Tunja Salesiani School with 26 sixth grade boys and girls, members of the Initiation Symphonic Band in 2019, based on the formulation of pedagogical strategies that allow the promotion of customs music in its sociocultural context. The research is based on Boyacá rhythms and based on two important theorists such as Lev Vygotsky and Edgar Willems.
Surveys have been implemented (self-design) and logs have been developed, both validated by academic peers, as an instrument for their analysis the Atlas.ti software has been used, relating the theoretical references with the experiences of the students and subsequent analysis of the educatorresearcher for the before and after the development of the pedagogical proposal. In accordance with the above, it has been found that before the development and implementation of the proposal,
there was no relationship whatsoever with the arguments of the theoretical referents investigated, also that the methodology used years ago in the institution did not meet the needs of the sociocultural context of his students of the Symphonic Band, nor of the traditional music that represents their traditions and identity; It is necessary to highlight the arguments of the students
themselves about the importance of the methodological exercises of the proposal, with which they have managed to learn to interpret musical works, reflecting the development of their musical skills and competencies with the help of their educator as a mediator. | |
dc.publisher | Maestría Pedagogía | |
dc.publisher | Centro de Estudios Educativos Enrique Lacordaire | |
dc.relation | Añez, J. (1951). Canciones y recuerdos. Bogotá: Imprenta Nacional. | |
dc.relation | Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación (sexta edición ed.). Caracas, Venezuela: Epístema, C.A. Recuperado el 25 de septiembre de 2018, de https://ebevidencia.com/wpcontent/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N6ta-Ed.-FIDIASG.-ARIAS.pdf | |
dc.relation | Cerda, H. (2011). Los elementos de la Investigación como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial El Buho, 3ra edición, Bogotá D, C, Colombia. http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=COLEC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=0 10116 | |
dc.relation | Cano, C. (2015). Cómo iniciar una Banda Infantil. Método colectivo 2. Práctica musical colectiva. Pedagogía de la práctica musical nacional. Espacio Virtual del Proyecto Editorial - Ministerio de Cultura Bogotá, Colombia. Tomado de: https://mincultura.gov.co/proyectoeditorial/Pages/Como-Iniciar-una-Banda-Infantil,-M%C3%A9todoColectivo.aspx | |
dc.relation | Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44. tomado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309 | |
dc.relation | Caro, J. (2018). Seis piezas para Banda en formación. Banda grado 2. Medellín, Colombia. Gobernación de Antioquia. Estímulos a la creación y circulación 2018. | |
dc.relation | Chapius, J., & Westphal, B. (2011). Tras los pasos de Edgar Willems: Una vida, una obra, un ideal. https://zaguan.unizar.es/record/87220/files/TAZ-TFG-2019-4815.pdf | |
dc.relation | Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista educación, 25(2), 59-65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025206 | |
dc.relation | Colegio Salesiano Maldonado de Tunja. (2019). Oficina de memoria histórica de la institución. Recuperado de: https://www.salesianotunja.edu.co | |
dc.relation | Colilef, F., Díaz, I., González, N., & Solorza, J. (2012). La influencia del contexto sociocultural en el proceso de enseñanza aprendizaje. Universidad de Bio-Bio Facultad Educación Y Humanidades Departamento Ciencias de la Educación Pedagogía en Educación General Básica. Chillán: Chile, 130. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1901/1/Colilef_San_Martin_Fabian.pdf | |
dc.relation | Corral, R. (2001). El Concepto de zona de desarrollo próximo: Una interpretación. Universidad de la Habana. Facultad de psicología.Vol.18.N. 1. Revista cubana de psicología. | |
dc.relation | Cuellar, J. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación artística en básica y media. Ministerio de educación nacional. Bogotá DC. Del Ministro, M. Serie de lineamientos curriculares Educación Artística. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf2.pdf | |
dc.relation | Durán,Y. (2013). Propuesta didáctica y metodológica basada en ritmos colombianos para la Banda Sinfónica del Centro Juan Bosco Obrero. (Tesis de pregrado). Universidad pedagógica nacional. Repositorio institucional. Licenciatura en música. Tomado de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1436 | |
dc.relation | Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Cuarta edición. Morata, S.L. | |
dc.relation | Fuentes, J. (2006). Desarrollo de pensamiento crítico en el aula de clase, alternativa para una transformación social. Universidad Santo Tomás, Tunja. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29903/2016josefuentes.pdf?sequence=1&isAllowe d=y | |
dc.relation | Gómez, R. (2015). La world music en el mediterráneo (1987–2007): 20 años de escena musical, globalización e interculturalidad. Universitat Rovira I Virgili. Globalización e interculturalidad. (Tesis doctoral). Tomado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/386401/TESI.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Habermas, J. (1986). Ciencia y Técnica como ideología, versión traducida por Jiménez A. Archivo Chile del CEME. Centro de Estudios Miguel Enríquez, Madrid.Hernández, L. A. H. (2011). | |
dc.relation | Herrera, L. (2011). Remembranzas boyacenses “una propuesta para la masificación de los ritmos autóctonos del departamento de Boyacá”. Revista Habitus: Semilleros de investigación, (3), 37- 48. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/semilleros_investigacion/article/view/1782 | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C., & Bauptista , P. (2014). Metodología de la Investigación (sexta Edición ed.). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf | |
dc.relation | Lasso, H. (2014). “Son de mi tierra”, propuesta para dinamizar y vincular la música boyacense y sus instrumentos de cuerda tradicionales a los procesos de formación en Banda de Vientos de la escuela de música “reviviendo ilusiones” de Chita Boyacá, a través de un cancionero didáctico. Bogotá DC: Universidad Pedagógica Nacional. Tomado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1694/TE11208.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Ledesma, M. (2014). Análisis de la teoría de Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia social. Universidad Católica de Cuenca (Ecuador). Tomado de: http://hdl.handle.net/10366/127738 | |
dc.relation | López, H. (1998). La metodología de encuesta en Galindo Caceres LJ, coordinador. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Logman, 83-93. TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV VYGOTSKY EN COMPARACIÓN CON LA TEORIA JEAN PIAGET. | |
dc.relation | Martínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. Revista electrónica de investigación educativa, 1 (1). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol1no1/contenido-mtzrod.html | |
dc.relation | Mesa, B. P. (2019). Estrategias pedagógicas mediadas por la música, para dinamizar procesos de enseñanza-aprendizaje de los niños en la primera infancia del grado jardín del Colegio San Diego de la ciudad de Duitama. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15509/2019bibianaMesa.pdf?sequence=1&isAllo wed=y | |
dc.relation | Ministerio de educación nacional. (2010). Orientaciones pedagógicas para la orientación artística en básica y media. Revolución educativa Colombia aprende. Bogotá D.C. Primera edición. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-241907.html?_noredirect=1 | |
dc.relation | Ocampo, J. (1997). El pueblo boyacense y su folclor. Tunja: Corporación de promoción cultural de Boyacá. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2782 | |
dc.relation | Pacheco, M. (2012). Bandas de música en los Montes de Toledo: Su aportación a la educación musical. Escuela universitaria de magisterio de Segovia. Departamento de pedagogía. (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, España. Tomado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2643 | |
dc.relation | Paone, R. (1999). La música carranguera. Trabajo de grado inédito de Estudios de Música, Escuela Popular de Arte. https://renatopaonemusic.com/wp-content/uploads/2018/05/LA-MUSICA-CARRANGUERA-TESISRENATO-PAONE.pdf | |
dc.relation | Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela. http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISMO%20SOCI AL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARACI%C3%93N%20CON%20LA %20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf | |
dc.relation | Perdomo, J. (1980). Historia de la música en Colombia: Bogotá. PLAZA & JAN ES, Editores - Colombia Ltda. Calle 23 No. 7-84, BOGOTA, COLOMBIA. Impreso y encuadernado por Printer Colombiana. Printed in Colombia. | |
dc.relation | Peresson, M. Loaiza, N. (2011). Programa inspectorial de bandas sinfónicas Salesianas. Inspectoría San Pedro Claver de Bogotá. | |
dc.relation | Plan nacional de música para la convivencia. (2019). Sistema de información de la música. Simus. Ministerio de cultura. Gobierno de Colombia. Tomado de: http://simus.mincultura.gov.co/ | |
dc.relation | Restrepo, C. (2018). Suite No. 6 para Banda Sinfónica grado 2. El Retiro, Colombia. Gobernación de Antioquia. Estímulos a la creación y circulación 2018. | |
dc.relation | Rodríguez García, S., Herráiz Domingo, N., Prieto de la Higuera, M., Martínez Solla, M., Picazo Zabala, M., Castro Peláez, I., & Bernal Escámez, S. (2010). Investigación acción. Graó. En línea, recuperado de https://www. uam. es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentacion es/Curso_10/Inv_accion_trabajo. pdf [Última consulta, 25 de junio de 2017] Bogdan_observacion_part. Pdf | |
dc.relation | Rojas, Á. (2019). La música, aporte innovador para la educación básica. Rastros y rostros del saber, 2(3), 66–74. Recuperado a partir de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/9152 | |
dc.relation | Rojas, A. D. (2017). La música, aporte innovador para la educación básica. Rastros y Rostros del Saber; Volumen 2, número 3 (Julio-Diciembre 2017). https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2399/1/PPS-1044.pdf | |
dc.relation | Ruso, C. (2001). El concepto de zona de desarrollo próximo: una interpretación. Revista cubana de psicología, 18(1), 72-76. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v18n1/09.pdf | |
dc.relation | Sabariego-Puig, M., Baños, R. V., & Sandín-Esteban, M. P. (2014). El análisis cualitativo de datos con ATLAS. ti. REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 7(2), 119-133. https://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/view/reire2014.7.2728/13288 | |
dc.relation | Scharager, J., & Reyes, P. (2001). Muestreo no probabilístico. Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología, 1, 1-3. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31715755/muestreo-with-cover-pagev2.pdf?Expires=1635821265&Signature=B4kMwv8YJ2Y2htqO1q83w01Ll9d4GHr~1oWnDxU CKYkCLFgSBBv5oCIUeMqClRPstDooLmxXACYWpXpu~K0tyOmVFHwWxYCGGhET3iAs 1Vsh8yhshc5L5u~KMzZuAikatfBmuK3-f4F66m5OOLw6-rsHozUvcjJnFb9GhojInn4pUY7jtK9QuOQ1y4D2XY-LwTHk8bQoQRBriBsM39ta4RKeiZIE2cYIgc0- 9KCC4S7MLVzVloXjfrXy2Eu2jDfugXKm4dCuRWgKqU8qCgX1n1Am5FPUTbVjey1P99u8BLzeP3lElEI0gPRmb6JxHsTZdvn1bVIppW-BfRL4yV5Og__&Key-PairId=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA | |
dc.relation | Suárez, C. (2004). La zona de desarrollo próximo, categoría pedagógica para el análisis de la interacción en contextos de virtualidad. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 24, 5-10. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45585/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Sulle, Bur, Stasiejko, Celotto.(2014). Lev Vigotsky, narrativas y construcción de interpretaciones acerca de su biografía y su legado. Anuario de Investigaciones, vol. XXI, pp. 193-199. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139994065.pdf | |
dc.relation | Tébar, L. (2009). El profesor mediador del aprendizaje. Magisterio Editorial. Bogotá: Colombia, 268. | |
dc.relation | Universidad Santo Tomas. (2017). Líneas de investigación. Vicerrectoría académica general. Unidad de investigación. Tomado de: https://unidadinvestigacion.usta.edu.co/images/documentos/Lneas_de_investigacin.pdf | |
dc.relation | Valencia, G. (2015). El legado de Edgar Willems a la educación musical de hoy. Herencia de Edgar Willems pedagogo del sigo XX, a la Willems pedagogía musical del siglo XXI. Ricercare, (4), 46- 52. https://www.example.edu/paper.pdf | |
dc.relation | Valencia, V. (2003). Cinco piezas de música colombiana para Banda Infantil y Juvenil. Beca de creación Ministerio de cultura de Colombia. Impreso en Colombia Fotomecánica e impresión BUENOS Y CREATIVOS EU buenosycreativos@etb.net.co | |
dc.relation | Valencia, V. (2004). Pitos y tambores: Cartilla de iniciación musical. Ministerio de cultura, PNMC, Programa Nacional de Músicas Populares. Escuelas de música, bibliotecas públicas municipales, Ministerio de Cultura, oficina del Área de Música, Biblioteca Nacional. Impreso en Colombia. Fotomecánica e impresión BUENOS Y CREATIVOS EU buenosycreativos@etb.net.co. | |
dc.relation | Valencia, V. (2005). Cartilla de arreglos para Banda nivel 1. Ministerio de cultura de Colombia. Dirección de artes. Área de música. Impreso en Colombia Fotomecánica e impresión BUENOS Y CREATIVOS EU buenosycreativos@etb.net.co | |
dc.relation | Valencia, V. (2010). Grados de dificultad en repertorios bandísticos, una propuesta para el contexto colombiano. Bogotá DC. | |
dc.relation | Velosa, J. (1983). La cucharita y no sé qué más: Historias para cantar. Carlos Valencia Editores. Bogotá. http://renatopaonemusic.com/wp-content/uploads/2019/01/16-LA-CUCHARITA-Y-NO-SE-QUEM%C3%81S.pdf | |
dc.relation | Willems, E. (2011). Las bases psicológicas de la educación musical (1ra. imp. de la 1ra. ed. en francés, E. Podcaminsky, Trad.). https://es.scribd.com/document/424169016/Las-Bases-Psicologicas-de-La-Educacion-Musical | |
dc.rights | http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | CC0 1.0 Universal | |
dc.title | Ritmos Boyacenses a la luz del contexto sociocultural: Propuesta pedagógica para Banda Sinfónica en proceso de Iniciación | |