dc.contributorArbeláez Garcés, Oscar Helí
dc.creatorVelandia Nieto, Adriana
dc.date.accessioned2017-07-25T15:56:28Z
dc.date.available2017-07-25T15:56:28Z
dc.date.created2017-07-25T15:56:28Z
dc.date.issued2017
dc.identifierVelandia Nieto, Adriana. (2017). Interacciones comunicativas: una exploración del juego dentro del recreo escolar de la Institución Educativa Ciudad de Villavicencio. Universidad Santo Tomas. Bogotá
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/4236
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00485
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe recognition and the analysis of interactive processes that appear from daily practices of the human being allow to open the interpretative limits of the different logic of communication. The present inquirie look into the ways in which social interactions of play appeared in school break. To do this, it takes a study object the break experience happened along 2015 and 2016 in Ciudad de Villavicencio, district school, located in Usme locality. The researching methodology has a qualitative approach since the audiovisual method, field journals and interviews.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría Comunicación, Desarrollo y Cambio Social
dc.publisherFacultad de Comunicación Social
dc.relationArias. M. (2014). Incidencia del juego en el desarrollo motor. (Tesis de maestría). Universidad de las Fuerzas Armadas. Sangolqui, Ecuador.
dc.relationArtavía. J. (2011). Juegos e interacción social en los recreos y su relación con los comportamientos violentos: El caso de las y los estudiantes de VI año de una escuela de la Dirección Regional de Educación Occidente (Tesis de doctorado). Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
dc.relationAristóteles. (1998). Ética a Nicomáquea (Trad. Emilio Lledo). Madrid: Gredos.
dc.relationBernat. O. y Fundamento, M. (2016). El recreo como espacio educativo y de aprendizaje. Publicaciones didácticas, (10), 1-3. Recuperado de http://www.seindor.com/publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/076145/articulo-pdf
dc.relationBlumer. H. (1968). Symbolic interaccionism. Perspective and Method. New York. Prentice Hall.
dc.relationBordieu. P. (1990). Capital Cultural, escuela y espacio social. Madrid, España: siglo veintiuno editores.
dc.relationCaillois. R. (1958). Los juegos y los hombres, la máscara y el vértigo. Ciudad de México, México: FDCE.
dc.relationCampos, M., Chacc, I., Gálvez, P. (2006). El juego como estrategia pedagógica: una situación de interacción educativa (Tesis de grado). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile
dc.relationChaparro. Z. y Leguizamón, J. (2015). Interacciones sociales en el patio de recreo que tienen el potencial de apoyar el aprendizaje del concepto de probabilidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8 (3), 8-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2740/274041587002.pdf
dc.relationDe la Cruz. (2010). Conocimientos Tradicionales, Biodiversidad y Derechos de Propiedad Intelectual – Patentes. AFESE. 77-96. Recuperado de https://afese.com/img/revistas/revista54/ddpropiedad.pdf
dc.relationDegenne. A. (2009). Tipos de interacciones, formas de confianza y relaciones. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales, (3), 63-91. Recuperado de http://revista-redes.rediris.es/html-vol16/vol16_3.htm
dc.relationEco. U. (1985). Tratado de semiótica general (Trad. Carlos Manzano). Barcelona España: Lumen, S.A.
dc.relationElzo. L. (17/12/2006). La importancia del patio escolar. [web log post]. Recuperado de ttp://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/opinion/importancia-patio-escolar_275738.html
dc.relationEnguita. M. (1990) La escuela a examen. Madrid, España: EUDEMA.
dc.relationFoucault. M. (2003). Vigilar y castigar el origen de las prisiones (Trad. Aurelio Garzón del Camino) Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
dc.relationFilho. L. (1964). Introducción al estudio de la nueva escuela. Buenos Aires, Argentina. Editorial Kapelusz.
dc.relationGarcía. E. y Palencia. A. (2013). Todo es chévere cuando tenemos un recreo de verdad. La Influencia de un Programa Recreativo en las relaciones interpersonales que se establecen entre estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Multipropósito. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/7605?mode=full
dc.relationGadotti. M. (2000). Historia de las ideas pedagógicas. Ciudad de México, México: Siglo veintiuno editores, S.A
dc.relationGatto. T. (2003). Historia secreta del sistema educativo. Recuperado https://es.scribd.com/document/335085511/historia-secreta-del-sistema-educativo-john-taylor-gatto-2007-pdf-pdf
dc.relationGiroux. H. (1980). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Education Review (3), 1. 33. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/17_07pole.pdf
dc.relationGonzalo. D. y Restrepo. M. y Agudelo. O. (2014). El recreo en la educación básica: una pregunta por el juego y la convivencia escolar. (Tesis de pregrado). Recuperado https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1970/Tesis%20Doris%20y%20M%C3%B3nica.pdf?sequence=1
dc.relationHartup. W., y Laursen. B. (1993). Conflict and context in peer relations. En C. H. Hart (Ed.), Children on playgrounds: Research perspectives and applications (pp. 44- 84). Albany: State University of New York Press.
dc.relationHerrera. M. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia: 19141951. Bogotá, Colombia: Plaza & Janés Editores
dc.relationHermida. H. y Agudelo. N. (2007). Ser y habitar en la escuela: un acercamiento al descanso escolar como un espacio social en la construcción de identidad de los estudiantes de básica secundaria y media vocacional pertenecientes a la Institución Educativa Distrital Juan Luis Londoño. (Tesis de pregrado). Recuperado http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/7815/27041042.pdf?sequence=1
dc.relationHuizinga, J. (2007). Homo ludens. Buenos Aires, Argentina: Alianza Editorial.
dc.relationLorez, K. (1965). Cuando el hombre encontró al perro. Barcelona, España: Tusquets.
dc.relationJaramillo. D. y Murcia. N. (2013). Los mutantes de la escuela. Entramado, 18, 162-174. Recuperado de file:///C:/Users/nanav/Downloads/Dialnet-LosMutantesDeLaEscuela-5466459.pdf
dc.relationJarrett. O. (2001). Boys and girls at play: Games and recess at a southern urban elementary school. In S. Reifel (Ed.), Play and culture studies, Vol. 3: Theory in context and out (pp 147-170). Westport, CT: Ablex
dc.relationLlagostera. E. (2011). El ocio en la antigüedad. Juegos del Mundo. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, (24), 305-330. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/1869/1746
dc.relationLópez. D. (2010). La trilogía del lenguaje, cuerpo y emoción en la transformación organizacional. Scientia Et Technica (44), 101-106. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/849/84917316018.pdf
dc.relationLuzuriaga. L (1995). Genealogía del recreo en las escuelas. [web log post]. Recuperado de http://supervisef.blogspot.com.co/2009/10/genealogia-del-recreo-en-las-escuelas.html
dc.relationMaestre. A. (2009). Reflexión sobre la pedagogía crítica. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, (14), 1-16. Recuperado de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ANA%20BELEN_MAESTR E_2.pdf
dc.relationMarc. E. y Picard. D. (1992). La interacción social. Cultura instituciones y comunicación. Barcelona, España: Ediciones Paidos.
dc.relationMariño. G. y Cendales. L. (2003). Aprender a investigar investigando. Recuperado https://es.scribd.com/doc/54289202/Aprender-a-Investigar-Investigando#
dc.relationMartínez, M. (2006) La investigación cuantitativa. Revista Psicol. (1), 123-146. Recuperado de http://prof.usb.ve/miguelm/La%20Investigacion%20Cualitativa%20-%20Sintesis%20Conceptual.html
dc.relationMaturana, G. y Garzón. C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: Una alternativa metodológica. Recuperado de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/954
dc.relationMEN. (2014). Formar para la ciudadanía ¡SÍ es posible! Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf
dc.relationMorales. L. (2010). Balance de la sociología de la educación en Costa Rica. Revista Reflexiones, Facultad de Ciencias Sociales, 89(01), Universidad de Costa Rica.
dc.relationMorin. E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Madrid, España: Gedisa Editorial.
dc.relationNussbaum. M. (2010). Sin fines de lucro, por qué la democracia necesita de las humanidades. Barcelona, España: Katz editores.
dc.relationOcampo. D. (2012). El recreo escolar: un escenario de vidas posibles. Revista Digital. Buenos Aires, (165). Recuperado De http://www.efdeportes.com/efd165/el-recreo-escolar-un-escenario-de-vidas-posibles.htm
dc.relationPavía. P. (2005). El patio escolar: el juego en libertad vigilada: un lugar emblemático territorio de pluralidad. Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas
dc.relationPérez, L. y Collazos, T. (2007). Los patios de recreo como espacios para el aprendizaje en las instituciones educativas sedes Pablo Sexto en el municipio de Dosquebradas (tesis de pregrado). Universidad tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.
dc.relationRestrepo. M. y Agudelo. O. (2014). El recreo en la educación básica: una pregunta por el juego y la convivencia escolar (Tesis de grado). Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia.
dc.relationRevista Vinculando. (2009). Historia y evolución del juego. Recuperado de Revista Vinculando: http://vinculando.org/articulos/historia_y_evolucion_del_juego.html
dc.relationRíos. R. (2013). Escuela Nueva y saber pedagógico en Colombia: apropiación, modernidad y métodos de enseñanza. Primera mitad del siglo XIX. Historia y sociedad, (24), 79-107. Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/39709
dc.relationSchettin. P. y Cortazzo. I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/49017/Documento_completo.pdf?sequence=1
dc.relationTirado. M. (2014). Para jugarte mejor. Una mirada desde la estética y la ética. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 59-70. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/eb/v24n1/v24n1a05.pdf
dc.relationTrigueros. C. (2012). El juego tradicional en la socialización de los niños. En J. Moreno. (Coord.), Aprendizaje a través del juego (pp. 119-132). Murcia, España: Aljibe
dc.relationUNESCO. (1980). El niño y el juego. Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas. Madrid, España: Estudios y documentos de educación.
dc.relationVan Dick. T. (2009). El discurso como interacción en la sociedad. En T. Van Dijk. (Ed.), El discurso como interacción social (pp. 19-67). Barcelona, España: Gedisea, S.A.
dc.relationVisacovsky. N. (2009). Emilio, el sujeto pedagógico de Jean Jacques Rousseau. En Paula Biglieri, (comp.) Introducción al pensamiento político moderno. Buenos Aires, Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM). Prometeo
dc.relationWittgesntein. L. (2003). Investigaciones filosóficas. Ciudad de México, México: UNAM
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleInteracciones comunicativas: una exploración del juego dentro del recreo escolar de la Institución Educativa Ciudad de Villavicencio


Este ítem pertenece a la siguiente institución