dc.contributorDelgado Correa, Jimmy Alejandro
dc.creatorTellez Wilches, Paula Fernanda
dc.creatorRobles Martinez, Jenny Paola
dc.date.accessioned2020-07-22T20:24:55Z
dc.date.available2020-07-22T20:24:55Z
dc.date.created2020-07-22T20:24:55Z
dc.date.issued2020-06-26
dc.identifierTellez, P. (2020). Robles, J. (2020).Relación entre la resiliencia y el síndrome de burnout en docentes de primaria y secundaria de instituciones educativas públicas de Villavicencio y Acacias-Meta. Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Villavicencio.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/28341
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe objective of the present investigation was to identify if there is a significant relationship between burnout syndrome and resilience in primary and secondary teachers of public educational institutions of Villavicencio and Acacias - Meta. This study was structured based on the postulates of neopositivism (logical positivism) with a rationalist epistemology, of a quantitative nature, with a transactional type design and with a correlational descriptive scope. The participants were 119 teachers, 39 men and 80 women, teachers from public schools in the municipalities of Villavicencio and Acacias, between the ages of 20 and 60, of Colombian nationality who resided in the municipalities. As instruments for data collection, the Maslach Burnout Syndrome inventory (1986) and the Connor and Davidson Resilience Scale (2003) were used, in addition to a sociodemographic survey. As results, high levels of resilience were found (X = 77.82 Max. 98, DT = 10.25), meanwhile the SB presented an average of 58.25 (Max. 108, DT = 12.36), which which means that the population has not developed the syndrome, however 10.1% of the population had Burnout symptoms. No significant relationship was found between the global scores of the research variables, however, taking into account the dimensions of the burnout syndrome, a negative relationship was identified between emotional exhaustion and resilience (p. 010) and a positive relationship between personal fulfillment and resilience (p., 000), however, no significant relationship was found between depersonalization and resilience (p., 076). The SB results show statistically significant differences between men (X = 55.20, DT = 12.0) and women (X = 59.61, DT = 12.26), that is, according to the results, women they are more likely to develop Burnout (p.036). The analyzes and discussions are presented at the end of the document, however, it is suggested to continue with investigations that expand the sample number, take into account the other levels of education in which a teacher can work and take into account other possible protective variables of burnout syndrome.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAcosta, J. (2008). Gestión del Estrés: Cómo entenderlo, cómo controlarlo y cómo sacarle provecho. Barcelona, España: bresca profit
dc.relationAcuerdo N° 01 de 1989. Por el cual se crea el Colegio Municipal de Bachillerato Juan Rozo .01 de febrero 09
dc.relationAlbaladejo, R., Villanueva, R., Ortega, P., Astasio, P., Calle, ME. Y Domínguez, V. (2004). Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. Revista Española de Salud Pública, 78(4), 505–516. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/170/17078408.pdf
dc.relationAlcaldía de Acacias. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019 “¡para vivir bien!”. Recuperado de https://ceo.uniandes.edu.co/images/Documentos/Plan-Desarrollo-Acacias.pdf
dc.relationAlejo, S., Betinotti, V & Broitman, M. (2014). Arte y resiliencia. Buenos Aires: ediciones UNL
dc.relationAlemañy, C. (2009). La docencia: enfermedades frecuentes de esta profesión. Cuadernos de Educación y Desarrollo. 1(1). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/02/cam6.htm
dc.relationAlonso, E. (2014). El Síndrome de Burnout en Trabajo Social. (Tesis de pregrado). Universidad de valladolid, España.
dc.relationAmar, J., Utria, L., Abello, R., Martinez, M. & Crespo, F. (2014). Construcción de la Escala de Factores Personales de Resiliencia (FPR-1) en mujeres víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Universitas Psychologica, 13(3), 853-864. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-3.cefp
dc.relationAntonovsky, A (1979). Health, stress and coping. Washington: Jossey-Bass
dc.relationBacca, D., Moyano, E., Quintero, D. y Soler, D. (2014). Factores Protectores presentes en el Proceso de Resiliencia de Pacientes adultos en Cuidados Paliativos del Hospital Universitario San Ignacio. (Tesis de Pregrado), Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationBarrado, M.(2018). Estrés y Burnout Enfermedades en la Vida Actual. Palibrio
dc.relationBraconnier, A. (1997). El sexo de las emociones. España: Editorial Andrés Bello.
dc.relationBosqued, M. (2008). Quemados: El síndrome del Burnout: ¿Qué es y cómo superarlo?. Barcelona, España: Paidós Ibérica, S.A.
dc.relationBotero, C. (2012). Riesgo psicosocial intralaboral y “burnout” en docentes universitarios de algunos países latinoamericanos. Cuadernos de Administración, 28(48), 118-132
dc.relationBuunk, B y Schaufeli, W. (1993). Burnout: A perspective from social comparison theory. En W. Schaufeli. En Maslach, C y Marek, T. (Eds.), Professional burnout: Recent developments in theory and research (pp. 53-69). Londres: Taylor & Francis.
dc.relationCarlín, M. (2010). El Síndrome de Burnout evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de psicología, 26(10). 169 - 180
dc.relationCarrasco, A., De la Corte, C. y León, J. (2010). Engagement: un recurso para optimizar la salud psicosocial en las organizaciones y prevenir el Burnout y estrés laboral. Revista digital de prevención. Recuperado de www.semanticscholar.org/paper/Engagement-%3A-un-recurso-para-optimizar-lasalud-en-Gonz%C3%A1lez-Corte/85e3f342b966cc462131d2fc6f40cf2986bc87c6
dc.relationCastillo, I., Orozco, J y Alvis, L. (2015). Síndrome de Burnout en el personal médico de una institución prestadora de servicios de salud de Cartagena de Indias. Revista de la Universidad Industrial de Santander.47(2). 187-192
dc.relationCastro, L., Perilla, E y Santiago, Y. (2018). La inteligencia emocional de docentes universitarios y su relación con el Síndrome de Burnout (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Villavicencio, Colombia.
dc.relationChavarrias, R; Colunga, F; Loria, J y Peláez, K. (2017). Síndrome de Burnout en médicos docentes de un hospital de 2° nivel en México. Educación Médica, 18(4). 254-261. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.09.001
dc.relationConnor, K & Davidson, J. (2003). Development of a new resilience scale: the ConnorDavidson Resilience Scale (CD-RISC). Depression and Anxiety, 18, 71-82.
dc.relationCostales, L. (2018). La resiliencia relacionada con el desarrollo del Síndrome de Burnout en residentes del posgrado de pediatría de la pontificia universidad católica del ecuador. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador
dc.relationCrespo, M., Fernández-Lansac, V. y Soberón, C. (2014). Adaptación Española de la “Escala de resiliencia de Connor-Davidson” (CD-RISC) en situaciones de estrés crónico. Behavioral Psychology / Psicología Conductual. Revista Internacional Clínica y de la Salud, 22(2), 219-238
dc.relationCruz, M. (2011). Manual de riesgos psicosociales: El estrés y el Síndrome de Burnout. España, Madrid: Editorial CEP.
dc.relationCyrulnik, B., & Anaut, M. (Eds.). (2016) ¿Por qué la resiliencia?. Barcelona, España: Gedisa editorial
dc.relationDay, C y Gu, Q. (2015). Educadores resilientes, escuelas resilientes: Construir y sostener la calidad educativa en tiempos difíciles. Narcea: Madrid, España
dc.relationDecreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. 26 de mayo de 2015
dc.relationDecreto 1477 de 2014. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. 5 de agosto de 2014
dc.relationDecreto N° 2663 de 1950. Código sustantivo del trabajo. 5 de agosto de 1950
dc.relationDepartamento de Asistencia Técnica para la Prevención de Riesgos Laborales. (2009). Guia de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo. Andalucia, España: Lienzo grafico
dc.relationDeschamps, A., Olivares, S., De la Rosa, K. y Asunsolo, A. (2011). Influencia de los turnos de trabajo y las guardias nocturnas en la aparición del Síndrome de Burnout en médicos y enfermeras. Medicina y seguridad del trabajo, 57(224). doi: 10.4321/S0465-546X2011000300004
dc.relationDíaz, C y Barra, E. (2017). Resiliencia y satisfacción laboral en profesores de colegios municipales y particulares subvencionados de la comuna de Machalí. estudios Pedagógicos, 42(1). 75-86.
dc.relationEditorial ICB. (2a. ed.). (2012). Intervención psicológica en estrés laboral, mobbing y Síndrome de Burnout. España: ICB
dc.relationEditorial Vértice (2012). Prevención de riesgos sanitarios. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=Oivi6fSR8nUC&printsec=frontcover&hl=e s&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.relationEquipo Editorial. (2010). Síndrome de Burnout. España: Editorial Elearning
dc.relationEscalante, C. y Paz, E. (2018). Síndrome de Burnout y resiliencia en operarios de una empresa pesquera de la provincia de Casma. (Tesis de Pregrado). Universidad Privada del Norte, Trujillo, Perú.
dc.relationEscalera, J. y Ruiz, G. (2011). Resiliencia Socioecológica: aportaciones y retos desde la Antropología. Revista de Antropología Social, 20, 109-135.
dc.relationEsteras, J., Chorot, P y Sandín, B. (2018). El Síndrome de Burnout en los docentes. Pirámide: Madrid
dc.relationExtremera, N., Fernández, P. y Duran, A. (2003). Inteligencia Emocional y Burnout en Profesores. Encuentros en Psicología Social, 1, 260-265.
dc.relationFernández, A. (2014). Una panorámica de la salud mental de los profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 66, 19-30. doi: 10.35362/rie660375
dc.relationFlores, R (2010). Observando observadores: Una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile
dc.relationFores, A & Grané, J. (2012). La resiliencia en entornos socioeducativos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(2). 154 - 160. ISSN: electrónico: 1989-7448
dc.relationFriedman, I. (1996). Multiple pathways to burnout: cognitive and emotional scenarios in teacher burnout. Anxiety , Stress and Coping, 9. 245-259.
dc.relationGarcía, M & Domínguez, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1). doi: 10.11600/1692715x.1113300812
dc.relationGarcía, X., Molinero, O., Ruiz, R., Salguero, A., de la Vega, R. & Márquez, S. (2014). La resiliencia en el deporte: fundamentos teóricos, instrumentos de evaluación y revisión de la literatura. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 83-98
dc.relationGil, M. & Peiró, J. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout). Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 16(2), 135-149. Recuperado de DOI: 10.1590/1413-812320152110.00732015
dc.relationGil-Monte, P. (2003). El Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Síndrome de Burnout) en Profesionales de Enfermería. Revista Electrónica InterAção Psy. 1,19–33
dc.relationGil-Monte, P., Unda, S. & Sandoval, J. (2009). Validez factorial del «Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo» (CESQT) en una muestra de maestros mexicanos. Salud Mental, 31, 205-214.
dc.relationGobernación del Meta. (2016). Análisis cartográfico del posconflicto en el departamento del meta reintegración de excombatientes y riesgo de reclutamiento. Secretaría de Víctimas, Derechos Humanos y Paz, Colombia.
dc.relationGobernación del Meta. (2013) Documento plan territorial de capacitación y formación docente y de directivos docentes 2012 – 2015. Secretaria de Educación Departamental
dc.relationGómez de Cádiz, B., San Juan, C., Rivero, A., Herce, C. y Achucarro, C. (1997). "Burnout" profesional: ¿Un problema nuevo? Reflexiones sobre el concepto y su evaluación. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. 13(1)
dc.relationGómez, F. & Corral, E. (2009). Apoyo psicológico en situaciones de emergencias. España: ARAN
dc.relationGómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas
dc.relationGonzález, M. (2012). Manejo del estrés. Málaga, España: Innovación y cualificación.
dc.relationGonzález, R., Souto, A., Freire, C., Fernández, R y González, L. (2016). La autoestima como variable protectora del burnout en estudiantes de fisioterapia. Estudios sobre educación, 30. 95-113. DOI: 10.15581/004.30.95-113
dc.relationGoñi, M. (Ed). (2008). Guía de prevención de Burnout para profesionales de cuidados paliativos. Madrid, España: Aran ediciones
dc.relationGrande, M. (2013). Inteligencia Emocional y Burnout en Profesores. (Tesis de Maestría). Universidad de la Rioja, la Rioja, España.
dc.relationGreve, W. y Staudinger, U. (2006). Resilience in later adulthood and old age: Resources and potentials for successful aging. En Cicchetti , J & Cohen, A. (Eds.), Developmental Psychopathology.
dc.relationGrotberg (1995). A guide to promothing resilience in children. La Haya: Fundación Bernard Van Leer.
dc.relationGrotberg, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades. Barcelona: Gedisa.
dc.relationGuo, Y‐f., Luo, Y‐h., Lam, L., Cross, W., Plummer, V & Zhang, J. (2018). Burnout and its association with resilience in nurses: A cross‐sectional study. J Clinical Nursing, (27), 441– 449. doi: 10.1111/jocn.13952
dc.relationGutiérrez, O., Loboa, N. & Martínez, J. (2018). Prevalencia del Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de la Orinoquia colombiana, 2016. Universidad y Salud, 20(1), 37-43. doi: 10.22267/rus.182001.107
dc.relationHalbesleben, J. & Demerouti, E. (2005). The construct validity of an alternative measure of burnout: Investigating the English translation of the Oldenburg Burnout Inventory. Work & Stress, 19(3), 208–220. doi:10.1080/02678370500340728
dc.relationHederich, C & Cabello, C. (2016). Validación del cuestionario Maslach Burnout InventoryStudent Survey (MBISS) en contexto académico colombiano. Revista CES Psicología, 9(1), 1-15. ISSN 2011-3080
dc.relationHernández, R; Fernández, C & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGRAW-HILL
dc.relationHewitt, et al. (2016). Afectaciones Psicológicas, Estrategias de Afrontamiento y Niveles de Resiliencia de Adultos Expuestos al Conflicto Armado en Colombia. Revista colombiana de psicología. 25(1). 125-140. doi: 10.15446/rcp.v25n1.49966
dc.relationHidalgo, J., Acle, G., Garcia, M. & Tovalin, J. (2019). Burnout, resiliencia y compromiso laboral en maestros de educación especial. Educación y Ciencia, 8(51). 48-57. ISSN: 2448-525X
dc.relationHurtado, I & Toro, J. (2007). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambio. Caracas, Venezuela: El nacional
dc.relationIlaja, B. & Reyes, C. (2016). Burnout y estrategias de inteligencia emocional en profesores universitarios: implicaciones en la salud laboral educativa. Psicología desde el Caribe, 33(1).
dc.relationInche, J., Andía, Y., Huamanchumo, H., López, M., Vizcarra, J. & Flores, G. (2003). Paradigma cuantitativo: Un enfoque empírico y analítico. Industrial Data Revista de investigación, 6(1), 23-37
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal & Ciencias Forenses. (2017). Estudio del Comportamiento de la violencia intrafamiliar realizado en Colombia. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/188820/FORENSIS+2013+7- +violencia+intrafamiliar.pdf/dd93eb8c-4f9a-41f0-96d7-4970c3c4ec74
dc.relationIrurzun, I., Mezzadra, J. & Preuss, M. (2017). Resiliencia y espiritualidad. Aportes para su estudio desde una perspectiva psicológica. Revista científica arbitrada de la fundación menteclara, 2(2). 205-216. DOI: 10.32351
dc.relationJauset, J. (2007). Estadística para periodistas, publicitarios y comunicadores. Barcelona, editorial UOC
dc.relationJimenez, O. (2018). Protocolo de autocuidado psicológico para la prevención del síndrome de Burnout en funcionarios judiciales (Trabajo de grado). Universidad católica de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15958/1/FINAL%20TRABAJO %20DE%20GRADO%20%28Reparado%29.pdf
dc.relationKobasa, S.C. (1979). Personality and resistance to illness. American Journal of Community Psychology, 7, 413-423. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1007/BF00894383
dc.relationKutluturkan, S., Sozeri, E., Uysal, N & Figen, B. (2016). Resilience and burnout status among nurses working in oncology. BioMed Central, 15(33). doi: 10.1186/s12991- 016-0121-3
dc.relationLaborda, X. (1981). Racionalismo y empirismo en la lingüística del siglo XVII: John Wilkins y Port-Royal (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/41658/1/TESIS_LABORDA.pdf
dc.relationRevilla, J., Martin, M. y de Castro, C. (2016). Resiliencia y acción social: la construcción cultural y colectiva del afrontamiento de la crisis económica. XII Congreso Español de Sociología
dc.relationRíos, M., Carillo, C. & Sabuco, E. (2012) Resiliencia y Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería y su relación con variables sociodemográficas y de relación interpersonal. International Journal of Psychological Research. 5(1), 88-9. ISSN: 2011-2079 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5134686
dc.relationRojas, C. (2000). El asombro del pensar: la filosofía en el ámbito de las humanidades. Puerto Rico: Isla Negra Editores
dc.relationRua, M. y Andreu, J. (2011). Validación psicométrica de la escala de Resiliencia (RS) en una muestra de adolescentes portugueses. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 11, 51-65.
dc.relationRutter, L. (1993). Resilience: Some conceptual considerations. Journal of Adolescent Health, 14(8), 626–631
dc.relationSahili, L. (2010). Psicología para el docente: consideraciones sobre los riesgos y desafíos de la profesión magisterial. Guanajuato, México: universidad de Guanajuato
dc.relationSalgado, J y Leria, F. (2018). Síndrome de Burnout y calidad de vida profesional percibida según estilos de personalidad en profesores de educación primaria. Revista Ces Psicología. 11(1). 69-89. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.21615/cesp.11.1.6
dc.relationSánchez D. y Robles, M. (2014). Escala de Resiliencia 14 ítems (RS-14): Propiedades Psicométricas de la Versión en Español. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 2 (40), 103-113.
dc.relationSecretaria de Planeación. (2016). Informe seguimiento físico metas plan de desarrollo 2016-2019 “unidos podemos”. Recuperado de http://antigua.villavicencio.gov.co/index.php?option=com_docman&task=doc_dow nload&gid=12257&Itemid=366
dc.relationSecretaria Local de Salud de Villavicencio (2017). Análisis de Situación de Salud. Ministerio de Salud y Protección social.
dc.relationSeguel, F., Valenzuela, S & Sanhueza, O. (2012). Corriente epistemológica positivista y su influencia en la generación del conocimiento en enfermería. Aquichan, 12(2). 160- 168
dc.relationSepúlveda, L y Betancur, L. (2017). Síndrome de Burnout en profesores de educación superior de una universidad privada del Valle de Aburrá, Antioquia (tesis de grado). Uniminuto, Antioquia. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6038/S%C3%ADndrome %20de%20Burnout%20Final%20%20Copy.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSiebert, A (2007). La resiliencia: Construir en la adversidad. Barcelona: grupo planeta
dc.relationSilva, S. (2017). Análisis de Situación en Salud con el modelo de los determinantes Sociales en salud Municipio de Acacias 2017. Secretaria de Salud Municipal de Acacias. Recuperado de https://www.acacias.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFunc ion=descargar&idFile=4766.
dc.relationSousa, J., Pinto, F., Lacerda, J., de Padua, A., Madeiros, P. Cartaxo, A. (2018). Relation between Burnout Syndrome and Resilience in Higher Teaching Activity. Mediterranean Journal of Social Sciences, 9(5).
dc.relationTejada, P. (2016). Situación actual de los trastornos mentales en Colombia y en el mundo: prevalencia, consecuencias y necesidades de intervención. Revista Salud Bosque, 6(2). 29-40 Recuperado de: https://revistasaludbosque.unbosque.edu.co/article/view/2017/1526
dc.relationThompson, M., Page, S., Cooper, C. (1993). A test of Caver and Scheier's self-control model of stress in exploring burnout among mental health nurses. Stress Medicine, 9, 221-235
dc.relationVallarino, T y Garcia, R. (2016). Burnout, resiliencia y optimismo en el hockey sobre hierba femenino. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(3), 73-78. ISSN: 1989- 5879
dc.relationVan Der, N., Scribante, J & Perrie, H. (2015). Burnout amonganaesthetists in South Africa. Southern African Journal of Anaesthesia and Analgesia. 21(6). 169-172. DOI: 10.1080/22201181.2015.1102798 Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/284218648_Burnout_among_anaesthetist s_in_South_Africa
dc.relationVera, M. y Gabari, M. (2019). Burnout y Factores de Resiliencia en Docentes de Educación Secundaria. International Journal of Sociology of Education, 8(2), 127-152. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/334155753_Burnout_y_Factores_de_Res iliencia_en_Docentes_de_Educacion_Secundaria
dc.relationVillalobosP y Assaél, J. (2018). Dimensiones individuales, relacionales e institucionales en la resiliencia de profesores principiantes egresados de una universidad pública. Psicoperspectiva, 17(1). 1-11.
dc.relationVizoso, C. y Arias, O. (2018). Resiliencia, optimismo y Burnout académico en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 11(1), 47-59.
dc.relationWagnild, G & Young, H. (1993). Development and psychometric evaluation of the Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement. 1, pp165-178.
dc.relationZaid, A. (2017). Somos resilientes. España: Create Space Independent Publishing Plataform.
dc.relationZárate, S., Cárdenas, F. P., Acevedo-Triana, C., Sarmiento-Bolaños, M. J., & León, L. A. (2014): Efectos del estrés sobre los procesos de plasticidad y neurogénesis: una revisión. Universitas Psychologica, 13(3). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64733438030
dc.relationZeraoui, Z. (2000).Modernidad y posmodernidad: la crisis de los paradigmas y valores. Mexico: Editorial Limusa.
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.titleRelación entre la resiliencia y el síndrome de burnout en docentes de primaria y secundaria de instituciones educativas públicas de Villavicencio y Acacias-Meta


Este ítem pertenece a la siguiente institución