dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-7860-5366
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-5795-4911
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=KT827XAAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=SjP3BnsAAAAJ
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001338309
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000145491
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001339347
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000151785
dc.creatorLeón Carreño, Omar Asdrúbal
dc.creatorSuárez Medina, Gabriel Alfonso
dc.creatorArias Gutiérrez, Johanna Andrea
dc.creatorMeza Pérez, Blanca Rosmira
dc.creatorPatiño Montero, Freddy
dc.creatorBuitrago Ropero, Mauricio Esteban
dc.date.accessioned2019-04-03T21:21:50Z
dc.date.available2019-04-03T21:21:50Z
dc.date.created2019-04-03T21:21:50Z
dc.date.issued2015
dc.identifierLeón, O. A., Suárez, G. A., Arias, J. A., Meza, B. R., Patiño, F. & Buitrago, M. E. (2015). Dilemas morales: Una estrategia pedagógica para el desarrollo de la conciencia moral. Bogotá: Ediciones USTA.
dc.identifier9789586318587
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/16134
dc.identifierhttps://doi.org/10.15332/li.lib.2015.00184
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherProducción Editorial
dc.relationhttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/dilemas-morales-una-estrategia-pedag%C3%B3gica-para-el-desarrollo-de-la-conciencia-moral-detail
dc.relationAsociación de Colegios Jesuitas de Colombia, Acodesi (2002). La formación integral y sus dimensiones. Bogotá: Acodesi.
dc.relationBarba, B. (2001, septiembre-diciembre). Razonamiento moral de principios en estudiantes de secundaria y bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Volumen 6, número 13. pp. 501-523.
dc.relationBarba, B. (2002, julio). Influencia de la edad y la escolaridad en el desarrollo del juicio moral. Revista electrónica de Investigación Educativa. Universidad Autónoma de Aguas Calientes.
dc.relationBermúdez, Á. y Jaramillo, R. (2000). El análisis de dilemas morales. Una estrategia pedagógica para el desarrollo de la autonomía moral. Bogotá: Corpoeducacion.
dc.relationBuendía, L. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: Mc Graw Hill.
dc.relationCastorina, L. (2007). Lo sviluppo del giudizio morale. Ricerca su un campione siciliano e confronto dei dati con un campione del nord Italia. Padua: Università di Padova, Facoltà di Psicologia, Tesi di Laurea. Versión en línea: http:// www.tesionline.it/default/tesi.asp?idt=18661
dc.relationCoppens, M. (2008). Les dilemmes moraux dans le cours de morale. Diotime, Revue Internationale de Didactique de la Philosophie. Academie de Montpellier. Versión en línea: http://www.crdp-montpellier.fr/ressources/ agora/D016053A.HTM
dc.relationDal Canton, I. (2002). Conflitto e comunicazione. Per una critica di Jürgen Habermas. Milán: Edizioni Ghibli. Versión en línea: http://books. google.com.co
dc.relationDaukins, R. (1993). El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. Barcelona: Salvat.
dc.relationDe Bennato, A. (s.f.). La intervención ético-pedagógica en la formación docente. Una propuesta para su tematización y aplicación. Instituto de Filosofía, Universidad Nacional del Nordeste-Argentina. Versión en línea: www. unne.edu.ar/cyt/2001/9-Educacion/D-018.pdf
dc.relationDe Waal, F. (2007). Primates y filósofos. La evolución de la moral del simio al hombre. Barcelona: Paidós.
dc.relationBasanta, E. M. (s.f.). La formación ética en las instituciones de educación superior. Argentina: Universidad Nacional de La Matanza. Versión en línea: www.rieoei.org/deloslectores/173Basanta.PDF
dc.relationGibbs, J. C. y Schnell, S. V. (1985). Moral development versus socialization: A critique. American Psychologist, 40, 1071-1080. Citado por: Wenek, Karol W. J. (1996). “Une perspective psychologique du développement moral”.
dc.relationGonzález, L. J. (2003). Ética. Bogotá: El Búho.
dc.relationHauser M. (2006). Moral Minds. How nature designed our universal senses of right and wrong? New York: Ecco. Citado por: Musco, S. (2008). Buoni per natura. Le radici evolutive della coscienza morale. Catanzaro, Università della Calabria, Facoltà de Lettere e Filosofia, Tesi di Laurea. Versión en línea: http://www.tesionline.it/default/tesi.asp?idt=27015
dc.relationHernández P., F. (1998). Diseños de investigación experimental. Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw Hill.
dc.relationHersh, R.; Reimer, J.; y Paolitto, D. (1998). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea.
dc.relationKolakowski, Leszek (1993, 19 de abril). Utopía y futuro. El País.
dc.relationLehalle, H.; Aris, C., Buelga, S. y Musitu, G. (2004). Développement socio-cognitif et jugement moral. L’orientation scolaire et professionnel, 33, 289-314. Versión en línea: http://osp.revues.org/index2163.html.
dc.relationMartínez C., M. (2005). Fundamentos de la moral. Valencia : EDICEB C.B.
dc.relationMusco, S. (2008). Buoni per natura. Le radici evolutive della coscienza morale. Catanzaro, Università della Calabria, Facoltà de Lettere e Filosofia, Tesi di Laurea. Versión en línea: http://www.tesionline.it/ default/tesi.asp?idt=27015
dc.relationOser, F. (1998). El hombre: estadios del desarrollo religioso. Una aproximación desde el estructuralismo genético. Barcelona: Ariel.
dc.relationOser, F. (2005). Futuras perspectivas de la educación moral. Organización de Estados Iberoamericanos. Versión en línea: http://www.campus-oei. org/oeivirt/rie08a01.htm
dc.relationOuellet, F. (Dir.) (2006). Quelle formation pour l’enseignement de l’éthique à l’école? Québec: Presses de l’Université Laval. Versión en línea: http:// books.google.com.co.
dc.relationPagoni-Andréani, M. (1999). Le dévelopment socio-moral: des Théories à l’éducation civique. Villeneuve-d’Aseq (Nord): Presses Universitaires du Septentrion. Versión en línea: http://books.google.com.co.
dc.relationPompa, A. et ál. (2001). Formación de valores en los estudiantes universitarios cubanos. Antecedentes y visión de un proyecto. Versión en línea: http://www. umcc.cu/pu/pedagogia%202001.htm.
dc.relationRealpe, S. (2001). Dilemas morales. Revista Estudios Gerenciales. Cali: ICESI.
dc.relationRiechmann, J. (2009) ¿Somos los seres humanos egoístas por naturaleza? En Riechmann, J. La habitación de Pascal. Ensayos para fundamentar éticas de suficiencia y políticas de autocontención. Madrid: Los Libros de la Catarata (en prensa).
dc.relationSchlaefli, A.; Rest, J. R. y Thoma, S. J. (1985). Does moral education improve moral judgment? A meta-analysis of intervention studies using the Defining Issues Test. Review of Educational Research, 55, 319-52. Último acceso: enero 1, 2010, a través de sistema de información ProQuest.
dc.relationSuárez, G. y Meza, J. L. (2005). Conciencia moral. Estudio del desarrollo de la conciencia moral y propuesta para su formación en la educación superior. Informe final de investigación. Grupo Ambiente ético. Bogotá: Universidad de La Salle.
dc.relationSuarez, G. y Meza, J. (2008). Efecto de una estrategia pedagógica en el desarrollo de la conciencia moral en un grupo de estudiantes de educación superior. Bogotá: Universidad de La Salle.
dc.relationThoma, S., y Rest, J. (1999). The relationship between moral decision making and patterns of consolidation and transition in moral judgment development. Developmental Psychology. 35(2), 323-334.
dc.relationVargas, G. (2004). La representación computacional de dilemas morales. Investigación fenomenológica de epistemología experimental. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationVillegas, C. (1998). Influencia de Piaget en el estudio del desarrollo moral. Revista Latinoamericana de Psicología. 30(2), 223-232.
dc.relationWenek, K. (1996). Une perspective psychologique du développement moral. Les multiples faces éthiques de la défense. Actes de la Conférence sur l’Éthique dans la défense canadienne. Programme d’Éthique de la Défense, Quartier Général de la Défense Nationale, Ottawa, 24 y 25 de octubre de 1996, 83-97. Versión en línea: http://www.dep-ped.forces.gc.ca/publications/ documents/conf1996-fra.pdf#page=90.W
dc.relationRen, T. E. (ed.) (1990). The moral domain. Essays in the ongoing discussion between Phylosophy and Social Sciences. Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology. Versión en línea: http://books.google.com.co
dc.relationZbinden, H. et ál. (1961) La conciencia moral. Madrid: Tribuna de la Revista de Occidente.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomás
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.titleDilemas Morales: una estrategia pedagógica para el desarrollo de la conciencia moral


Este ítem pertenece a la siguiente institución