dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-3240-2285
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=an4FO74AAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000804240
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000130476
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000019037
dc.contributorUniversidad Santo Tomas
dc.creatorSalazar Baena, Verónica
dc.creatorCastillo Acosta, Paula N
dc.date.accessioned2021-10-12T11:57:21Z
dc.date.available2021-10-12T11:57:21Z
dc.date.created2021-10-12T11:57:21Z
dc.date.issued2020-12-01
dc.identifierSalazar, V. & Castillo , P. (2020). Monasterio de Santo Ecce–Homo. Renovación curatorial: Jubiléo 400 años. Universidad Sano Tomás. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/37929
dc.identifierhttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.02897
dc.description.abstractThe Monastery of Santo Ecce-Homo, located in Sutamarchan, Boyacá, is recognized nationally for its historical, architectural and devotional value. Despite being declared as architectural heritage in the list of cultural assets of Colombia, the monastery as museum institution required a curatorial adaptation that guarantee the conservation, research and dissemination of the patrimonial collection of which it has. From this need, the process of curatorial renewal advanced during 2020 in the framework of the FODEIN 2020 project: “Curatorial renovation and Museum of the Monastery of Santo Ecce-Homo: 400 years ". This publication is the result of this process. This catalog is organized according to the twelve rooms that make up the Holy Monastery Museum Ecce - Homo after its renovation. In this sense, present the contents of the new curatorial script of the museum, in order to condense in a publication the themes and approaches that are developed in the new curatorship of the Santo Ecce-Homo Monastery.
dc.relationAbad-Zardoya, C. (2015). Cocinas y refectorios en el monasterio medieval. Formas, usos y dotaciones. En Garcia, J. & Teja, R. (coords.) El ritmo cotidiano de la vida en el monasterio medieval (pp. 245-284). España: Fundación Santa María la Real, Centro de Estudios del Románico.
dc.relationAlzate, C., Benavides, L., Escobar, A. (coords.). (2014). Religiosidad e imagen, aproximaciones a la colección de arte colonial de la Orden de Predicadores de Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.
dc.relationAmaya, M. (2018). Volumen y color: técnicas de elaboración de las esculturas policromadas del periodo colonial. Catálogo Museo Colonial Volumen II: Escultura. Colombia: Ministerio de Cultura.
dc.relationAncízar, M. (2020). Viajero 4: En una masa de tierra regada profusamente de amonitas. Chiquinquirá, Colombia: Provincia de San Luis Bertrán de Colombia.
dc.relationArbeláez, C. (2020). Viajero 1: Maravilla colonial de la arquitectura en Colombia. Chiquinquirá, Colombia: Provincia de San Luis Bertrán de Colombia.
dc.relationAriza S., A. E. (1966). El Monasterio del Santo Ecce-Homo de la Orden de Predicadores. Bogotá: Convento-Seminario de Santo Domingo.
dc.relationBorja, J. H. (2012). Pintura y cultura barroca en la Nueva Granada. Los discursos sobre el cuerpo. Colección de ensayos sobre el campo del arte colombiano
dc.relationBorja, J. H. (s.f.) La cultura visual en la América colonial. Los ingenios del pincel, geografía de la pintura y cultura visual en América colonial. Recuperado de: http://13.82.234.26/
dc.relationCaicedo, J. (2020). Viajero 3: ¡Aquel cadáver abandonado a la intemperie!. Chiquinquirá, Colombia: Provincia de San Luis Bertrán de Colombia
dc.relationCastillo, D. y Menares, V. (2017). Las vestimentas litúrgicas del Museo Histórico Dominico: forma y simbolismo en función de la fe. Colecciones Digitales, Subdirección de Investigación Dibam. www.museodominico.cl/620/w3-article-80642.html
dc.relationCorradine, A. (2020). Viajero 2: El florecimiento del arte mudéjar-toscano en la Nueva Granada. Chiquinquirá, Colombia: Provincia de San Luis Bertrán de Colombia.
dc.relationFrutos, A. M. (1997). Los emblemas de la orden de predicadores: el Stemma Liliatum y el Stemma Formatum. Emblemata: Revista aragonesa de emblemática, (3), pp. 393-434.
dc.relationGruzinski, S. (2016). La colonización de lo imaginario: Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationGruzinski, S. (2016). Las cuatro partes del mundo: Historia de una mundialización. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationLos Dominicos (s.f.). Lemas y escudos. Dominicos. España: Oficina de Comunicaciones. Recuperado de: https://www.dominicos.org/quienes-somos/historia-de-los-dominicos/ lemas-y-escudos/
dc.relationMuseo Colonial y Museo Santa Clara (2013). MEMORIAS DE LAS VII JORNADAS INTERNACIONALES DE ARTE, HISTORIA Y CULTURA COLONIAL “VIDA Y CULTURA CONVENTUAL”
dc.relationNovoa, H., Plata, W. & Restrepo, J. (2020). Viajero 8: Joya colonial de los dominicos en Colombia. Chiquinquirá, Colombia: Provincia de San Luis Bertrán de Colombia.
dc.relationPalos, J. L. (2018). El arte de conservar imperios: la experiencia española, 1519-1808. La ciudad en fiesta Celebraciones de la monarquía en el Nuevo Reino de Granada (catálogo). Bogotá: Museo Santa Clara.
dc.relationPico, R. P. (2018). El Santo Ecce-Homo: pugnas y vicisitudes en torno a una imagen sagrada en la provincia de Tunja. Análisis: revista colombiana de humanidades, (93), pp. 385-410.
dc.relationQuezada, W. E. P. (2014). El declive de un convento o el fin de un modelo de relaciones Iglesia, política y sociedad en Nueva Granada, 1820-1863. Historelo. Revista de historia regional y local, 6(12), pp. 58-97.
dc.relationQuezada, W. E. P. (2016). Frailes y evangelización en el Nuevo Reino de Granada (s. xvi). Vicisitudes de un proceso conflictivo y no muy exitoso. Franciscanum: revista de las ciencias del espíritu, 58(165), pp. 263-302.
dc.relationRomero, M. J. (2010). Los dominicos en américa latina y el caribe esbozo histórico.
dc.relationSalazar, V. (2017). La imagineria en el Nuevo Reino de Granada: Algunas reflexiones en torno a la transferencia, circulación y apropiación de saberes durante los siglos XVI, XVII y XVIII (pp. 29-44). Catálogo Museo Colonial Volumen II: Escultura. Colombia: Ministerio de Cultura.
dc.relationSchenone, H. (1992). Iconografía del arte colonial, los santos (2 vols.). Buenos Aires: Fundación Tarea.
dc.relationSchenone, H. (2008). Santa María: iconografía del arte colonial. Editorial de la Universidad Católica Argentina.
dc.relationTéllez, L. F. (fray). (2011). El Convento del Ecce-Homo. Remanso de paz. Bogotá: Provincia de San Luis Bertrán.
dc.relationUniversidad de los Andes (s.f.) Proyecto ARCA Cultura visual de las Américas. Recuperado de: http://artecolonialamericano.az.uniandes.edu.co:8080/.
dc.relationWilber, K. (Ed.). (1997). El paradigma holográfico. Barcelona, España: Editorial Kairós
dc.relationIlustración 2. Andes centrales. Cacicazgos prehispánicos y jurisdicciones coloniales. Herrera, M. (2014) Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos, siglo XVIII, Bogotá Colombia, Editorial Kimpres SAS.
dc.relationIlustración 3.Conventos de la Orden Dominicana en Nueva Granada. Quezada, W. E. P. (2016). Frailes y evangelización en el Nuevo Reino de Granada (s. xvi). Vicisitudes de un proceso conflictivo y no muy exitoso. Franciscanum: revista de las ciencias del espíritu, 58(165), pp. 263-302.
dc.relationIlustración 5. La construcción del monasterio. Corradine, A. (2020). Viajero 2: El florecimiento del arte mudéjar-toscano en la Nueva Granada. Chiquinquirá, Colombia: Provincia de San Luis Bertrán de Colombia.
dc.relationIlustración 6. El traje litúrgico. Castillo, D. y Menares, V. (2017). Las vestimentas litúrgicas del Museo Histórico Dominico: forma y simbolismo en función de la fe. Colecciones Digitales, Subdirección de Investigación Dibam. www.- museodominico.cl/620/w3-article-80642.html
dc.relationArchivo Histórico de la Provincia de San Luis Bertrán de Colombia (AHPSLBC), Registro 5186, Fondo San Antonio, Sección Conventos Sutamarchán, Serie Asuntos Jurídicos, Contratos. Caja 4, Carpeta 5, Folio 7
dc.relationArchivo Histórico de la Provincia de San Luis Bertrán de Colombia (AHPSLBC), Registro 1915, Fondo San Antonio, Sección Conventos Sutamarchán, Serie Asuntos Jurídicos, Contratos. Caja 4, Carpeta 2, Folio 7
dc.relationArchivo Histórico de la Provincia de San Luis Bertrán de Colombia (AHPSLBC), Registro 1925, Fondo San Antonio, Sección Conventos Sutamarchán, Serie Asuntos Jurídicos, Contratos. Caja 4, Carpeta 13, Folios 7-8
dc.relationPáginas 8, 10, 20, 21, 24, 26, 28, 30, 32, 34, 36, 50, 62, equipo museografía // Página 15 (Convento de santo Domingo, Lima), Vinces, C. (fotógrafo). (Noviembre de 2019). Monasterio de Santo Domingo. [imagen digital]. Extraída de www.shutterstock.com ID de foto de stock : 134781179 // Página 15 (Convento de san Esteban, Salamanca), (CC) Turol Jones // Página 15 (Convento de santo Domingo, Bogotá), dominio público // Página 39 (Portada de Gramática en la lengua general del Nuevo Reino, llamada Mosca) Archivo Histórico, Universidad del Rosario.
dc.relationPrograma Fortalecimiento de Museos (2009). Comunicación + educación en un museo. Nociones básicas. Colombia: Programa Fortalecimiento de Museos.
dc.relationPrograma Fortalecimiento de Museos (2013). Manual de Gestión y competitividad para los museos colombianos. Colombia: Programa Fortalecimiento de Museos.
dc.relationPrograma Fortalecimiento de Museos (2014). El inventario de las colecciones . Colombia: Programa Fortalecimiento de Museos.
dc.relationPrograma Fortalecimiento de Museos (2014). Materiales de Consulta planes de fortalecimiento. Colombia: Programa Fortalecimiento de Museos.
dc.relationPrograma Fortalecimiento de Museos (2014). La conservación de las colecciones. Colombia: Programa Fortalecimiento de Museos.
dc.relationPrograma Fortalecimiento de Museos (2014). Educación en las entidades museales. Colombia: Programa Fortalecimiento de Museos.
dc.relationPrograma Fortalecimiento de Museos (2014). Proyecto museográfico. Colombia: Programa Fortalecimiento de Museos.
dc.relationPrograma Fortalecimiento de Museos (2014). Planeación estratégica básica para museos. Colombia: Programa Fortalecimiento de Museos.
dc.relationPrograma Fortalecimiento de Museos (2015). Registro, inventario y catalogación. Colombia: Programa Fortalecimiento de Museos
dc.relationhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.co
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleMonasterio de Santo Ecce-Homo. Renovación curatorial Jubiléo 400 años


Este ítem pertenece a la siguiente institución