dc.contributorPachón Barbosa, Néstor Adolfo
dc.creatorCruz Tibacuy, Ángela Milena
dc.creatorDuitama Caro, Franncy Paola
dc.creatorMejía Ortega, César Augusto
dc.date.accessioned2020-10-19T20:11:35Z
dc.date.available2020-10-19T20:11:35Z
dc.date.created2020-10-19T20:11:35Z
dc.date.issued2020-10-06
dc.identifierCruz, A., Duitama, F. & Mejía, C. (2020). Resolución de problemas en química : clasificación de la materia, I.E. Concha Medina de Silva, Muzo, Boyacá. Tesis de posgrado. Universidad Santo Tomás.Tunja.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/30485
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThis research seeks the consolidation of a methodological strategy based on the application of a pretest, a didactic proposal and a posttest in order to strengthen problem solving in tenth grade students of IE Concha Medina de Silva de Muzo, Boyacá in the subject matter classes. The research is developed within a qualitative approach with an action-educational research and is categorized based on the levels of problem solving proposed by Varela (1996). The investigation ends with a triangulation of the information where the investigative findings are determined. The students improved their level of problem solving from the implementation of the didactic proposal described here.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría Pedagogía
dc.publisherCentro de Estudios Educativos Enrique Lacordaire
dc.relationAcosta Betancourth, E., Acosta Betancourt, R., & Monroy Torres, M. (2012). Estrategias lúdico pedagógicas para la enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental a partir de los ejes articuladores en los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Técnica Agroindustrial General Santander- Rioblanco. Tesis de pregrado, Instituto de Educación a Distancia - IDEAD, Rioblanco - Tolima.
dc.relationAlbornoz Córdoba, E. (2018). Unidad didáctica del concepto MEZCLAS en química, una herramienta motivadora para el proceso de enseñanza – aprendizaje. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional UN. https://bit.ly/2BPopVs
dc.relationÁlvarez-Fuentes, A.E. (2012). Estrategia didáctica de aula para la enseñanza de mezclas en química utilizando la cocina como herramienta motivadora en el aprendizaje. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional UN. https://bit.ly/2NzbWYS
dc.relationAndes, D. M., Antón, J. L., & Barrio, J. (2011). Física y Química 3° E. S. O. Editex. Ballesteros, O. P. (2011). La lúdica como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Cundinamarca, Bogotá.
dc.relationBeltrán, J. (2014). Fundamentos conceptuales ciencias naturales ICFES. https://sites.google.com/site/pensamientonaturales/home/competencias-en-ciencias-naturales-y-educacion-ambiental
dc.relationBrown, T., LeMay, H., & Bursten, B. (2004). Química, La Ciencia Central (Novena ed.). México: Pearson Educación.
dc.relationBusquets T., Silva M. & Larrosa, P. (2016). Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales. Nuevas aproximaciones y desafíos. Estudios Pedagógicos, Número Especial 40 años.
dc.relationCedefop (2008). Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional. Proyecto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE.
dc.relationChang, R. & College, W. (2002). Química (Séptima ed.). México: Mc Graw-Hill Interamericana Editores, S.A.
dc.relationChimbana Panimboza, L. A. (2015). Diseño de una estrategia lúdica para la enseñanza de química en el bachillerato general unificado (BGU). Tesis de maestría, Universidad Católica del Ecuador, Investigación y posgrados, Ecuador.
dc.relationCicció, J. (2013). La importancia de la química. Concepto de materia según los griegos de la época arcaica. Intersedes: Revista de las Sedes Regionales, XIV (28), 167-191.
dc.relationCórdoba, E. (2012). Representaciones mentales de habilidades científicas en el aula en profesores universitarios de Ciencias Naturales. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Manizales.
dc.relationCurbeira, D., Fonseca, A., & Hernández A. (2019). La resolución de problemas químicos: una habilidad imprescindible en la formación de los ingenieros agrónomos en la Universidad de Cienfuegos. Universidad y Sociedad vol.11 no.3 Cienfuegos jul.-set. 2019.
dc.relationDe Zubiría M. (1998). Teoría de las seis lecturas. Cómo enseñar a leer y a escribir ensayos. Tomo II. Bachillerato y Universidad. Bogotá. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino. Instituto Merano.
dc.relationDe Zubiría J. (2006) Una perspectiva innovadora y clara para realizar los diversos modelos pedagógicos que le permitirá caracterizar su propia práctica docente. Bogotá: Magisterio Editorial.
dc.relationDe Zubiría, J., De Zubiría, M. (2008). Biografía del pensamiento. Estrategias para el desarrollo de la inteligencia. Bogotá. Magisterio Editorial.
dc.relationElliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata, S. L. Buenos Aires. P. 332.
dc.relationFiad, S., & Galarza, O. (2015). El laboratorio virtual como estrategia para el proceso de enseñanza-aprendizaje del concepto de mol. Formación universitaria, 8(4), 03-14.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2006). Metodología de la investigación. (Sexta ed.). México: Mc Graw Hills.
dc.relationIpuz, M., & Parga, D. (2014). Dificultades de enseñanza-aprendizaje y su relación con las actitudes hacia la química. Revista Tecné, Episteme y Didaxis(Extraordinario), pp. 77-83.
dc.relationJohnson, A. (2003). El desarrollo de las habilidades de pensamiento: aplicación y planificación. Buenos Aires: Troquel S. A.
dc.relationLópez, G. (2011). Empleo de metodologías activas de enseñanza para el aprendizaje de la química. Revista de enseñanza universitaria. Publicación 37, 13-22. http://institucional.us.es/revistas/universitaria/37/art_2.pdf
dc.relationLópez, H. (2001). Un enfoque histórico-hermenéutico y crítico-social en psicología y educación ambiental. Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Psicología. Medellín.
dc.relationMEN, (2006). Guía No.3, página 49. Ministerio de Educación Nacional Bogotá Colombia.
dc.relationMogollón, O. & Solano, M. (2011). Escuelas Activas, Apuestas para Mejorar la Calidad de la Educación. https://bit.ly/3ifFtoj
dc.relationMonje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana.
dc.relationNieto, W. (2018). Estrategia metodológica basada en rutinas de pensamiento y el diario de campo para el aprendizaje de las ciencias naturales en el grado noveno de la IED Fidel León Triana. [Tesis de maestría no publicada]
dc.relationNiño-Sáenz, M.A. (2015). Estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje de los conceptos de sustancias puras y mezclas, a partir de la experimentación casera. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional UN. https://bit.ly/2Zxk9T5
dc.relationOliva, J. (2005). Actividades para la enseñanza/aprendizaje de la química a través de analogías. Publicación 3(1), 104-114. DOI: https://bit.ly/2AbaA3h
dc.relationPasmanik, D. y Ceron R. (2005). Las practicas pedagógicas en el aula como punto de partida para el análisis del proceso enseñanza-aprendizaje: un estudio de caso en la asignatura de química. Estudios pedagógicos XXXI, Revista Redalyc.
dc.relationPEI Institución Educativa Concha Medina de Silva. (2019). Proyecto Educativo Institucional. Muzo, Boyacá, Colombia.
dc.relationPicado, A. B., & Álvarez, M. (2008). Química I. Introducción al estudio de la materia. (Vol. I). San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED).
dc.relationPlutin-Pacheco, N., & García-López, A. (2016). Estrategia didáctica basada en la lúdica para el aprendizaje de la química en la secundaria básica cubana. Revista Cubana de Química, 28(2), 610-624.
dc.relationPósito de Roca, R. (2012). El problema de enseñar y aprender ciencias naturales en los nuevos ambientes educativos. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de la Plata. Facultad de informática, Argentina, 11-12.
dc.relationPuentes González, Y. (2014). Uso de la metodología lúdica para mejorar el rendimiento en procesos de aprendizaje en ciencias naturales. Tesis de maestría, Instituto Latinoamericano de Altos Estudios -ILAE-, Bogotá.
dc.relationRamos Arteaga, Y. P. (2017). Natutic: Experiencia lúdica-TIC desde las ciencias naturales y la educación ambiental. Tesis de Especialista, Fundación Universitaria Los Libertadores, Valencia.
dc.relationRestrepo, Francia. (2007). Habilidades científicas en niños. Tesis Doctoral Manizales.
dc.relationTorres Mesías, Á., Mora Guerrero, E., Garzón Velásquez, F., & Ceballos Botina, N. E. (2013). Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas. Un enfoque a través de la enseñanza de las ciencias naturales. Tendencias, 14(1), 187-215.
dc.relationTriana Cárdenas, L. (2017). Del aprendizaje tradicional al cambio de paradigma educativo. 1-29. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10184?show=full
dc.relationValero Alemán, P., & Mayora, F. (2009). Estrategias para el aprendizaje de la química de noveno grado apoyadas en el trabajo de grupos cooperativos. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 10 (1), 109-135.
dc.relationVarela, P. (1996). La resolución de problemas en la enseñanza de las Ciencias. Aspectos didácticos y cognitivos. Trabajo de grado para optar el título de Doctor. Universidad Complutense de Madrid, España.
dc.relationZaragoza Ramos, Eduardo, Orozco Torres, Luis Mexitli, Macías Guzmán, José Oswaldo, Núñez Salazar, María Elena, Gutiérrez González, Raúl, Hernández Espinosa, Diógenes, Navarro Villarruel, Claudia Luz, de Alba Ritz, Marcela, Villalobos Díaz, Rosa Marisela, Gómez Torres, Norma Alicia, Cerda Vázquez, Rosario Isabel, Gutiérrez Hernández, Alma Delia, & Pérez Aviña, Karla Anahí. (2016). Estrategias didácticas en la enseñanza-aprendizaje: lúdica en el estudio de la nomenclatura química orgánica en alumnos de la Escuela Preparatoria Regional de Atotonilco. Educación química, 27(1), 43-51.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleResolución de problemas en química : clasificación de la materia, I.E. Concha Medina de Silva, Muzo, Boyacá


Este ítem pertenece a la siguiente institución