dc.contributorLaverde Gallego, Diana Janneth
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=YLLiMccAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000004573
dc.creatorMachado Rodríguez, Bibiana
dc.date.accessioned2019-04-08T14:00:23Z
dc.date.available2019-04-08T14:00:23Z
dc.date.created2019-04-08T14:00:23Z
dc.date.issued2019-04-06
dc.identifierMachado Rodríguez, B. (2019). Comprensión identitaria en la experiencia de autolesión desde dominios narrativos y neuropsicológicos. Maestría en Psicología Clínica y de Familia - Universidad Santo Tomás. Bogotá Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/16194
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2019.00808
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThis work of degree is developed within the framework of the Master of Clinical Psychology and Family of the University Santo Tomas, within the macro project "Histories and Narratives of the Human Systems in Diversity of Contexts", assuming for its development a constructivist systemic perspective, a perspective of constructionism and complexity. The objective was aimed at understanding the identitary construction of adolescents in relation to the experience of self-harm from narrative and neuropsychological domains based on executive functions, in order to favor co-evolutionary processes in the family-school context. The methodological design was qualitative of second order in a reflexive investigation and intervention, carried out through a consultancy in a private school in Bogotá. The strategies developed contemplated seven narrative scenarios that included three families, four teachers and three officials and two intervening researchers. Likewise, three scenarios were designed for the application of the BANFE 2 neuropsychological test, for the measurement of executive functions, to three adolescents. Among the contributions to the clinical field is that interdisciplinary processes framed in conversational settings allow the emergence of novel stories in the polyphony of the actors, who redefine the identity of adolescents by redefining their own identity concepts and recognize that the versions that are generated around adolescence, lead to ignore the way they express themselves emotionally. The importance of network work emerges as a strategy of joint intervention, participatory and to co-responsibility, which demystifies self-harm as a problem of adolescence to be recognized in the context of interactions. From the neuropsychology, reflexive and self-referential processes are interwoven in relation to the reciprocity that is established between adults and adolescents, in the configuration of abilities and capacities for the solution of problems and decision making. The dialogue of knowledge between clinical psychology and neuroscience, allows the complexity of the phenomenon to decentralize it from psychopathological discourses and understand it from co-evolutionary and adaptive dynamics that are established in the interaction of systems, where self-harm emerges as a relational metaphor. Keywords: Self-injury, identity, narratives, executive functions, co-evolution, school-family
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría en Psicología Clínica y de Familia
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAguilera, E., & Ostrosky, F. (Enero - Junio de 2013). Componentes del temperamento y su relación con Funciones Ejecutivas en tareas de inhibición y toma de decisiones en niños. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatria y Neurociencias, 13(1), 15-26. Obtenido de http://nebula.wsimg.com/27361fa6602c5b0ec980e7a4ccf7ece0?AccessKeyId=F7A1C842D9C24A6CB962&disposition=0&alloworigin=1
dc.relationAutolesión.com. (8 de Mayo de 2011). Obtenido de http://www.autolesion.com/guia-autolesion/para-entender-la-autolesion/que-es-autolesion/
dc.relationBall, S. (1993). Foucault y la educación. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
dc.relationBallard, E., Bosk, A., & Pao, M. (Abril de 2010). Comprensión de los mecanismos cerebrales del procesamiento del dolor en las autolesiones no suicidas de adolescentes. Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. Institutos Nacionales de Salud, 39(4). Obtenido de Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. Institutos Nacionales de Salud: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19830534 doi. 10.1007 / s10964-009-9457-1.
dc.relationBauman , Z. (2008). Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.
dc.relationBausela Herrera, E. (2008). Evaluación Neuropsicológica en población adulta. Cuad. Neuropsicología. Vol. 2 No 2; Noviembre 2008., 136 - 149.
dc.relationBechara, A. (2009). Toma de Decisiones Humanas. La hipótesis del marcador somático. Obtenido de IntraMed: http://www.adolescenciaalape.com/sites/www.adolescenciaalape.com/files/Toma%20de%20Decisiones%20Humanas.%20La%20Hip%C3%B3tesis%20del%20Marcador%20Som%C3%A1tico..pdf
dc.relationBorondo, F. (S.f). Caos: Un paradigma multidisciplinar. LAS TEORIAS DEL CAOS Y LOS SISTEMAS COMPLEJOS, (págs. 3-6). Madrid .
dc.relationBorrás, S. T. (2013). Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad . Correo Cientifico Médico de Holguin , 5,6,7.
dc.relationBresin, K., & Schoenleber, M. (2015). Gender Differences in the Prevalence of Nonsuicidal Self-injury: A Meta-Analysis. Clinical Psychology review. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/273642242
dc.relationBroche, Y., Herrera, L., & Omar, E. (Mayo de 2015). Bases neurales de la toma de decisiones. Sociedad Española de Neurología, 319-325.
dc.relationBruner, J. (2013). La Fábrica de Historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica .
dc.relationCamacaro, M. (2013). Estrategias para el abordaje educativo del sentido táctil en la Educación Física Infantil. Revista de Investigación, 37(78).
dc.relationCarvajal, H., Arancibia, B., & Diaz, J. (2015). Síndrome de Cutting (Autolesionismo). Revista de investigación e información en Salud, 10(25).
dc.relationCarvajal, H., Poppe, V., Choque , C., Gantier, D., & Rivera, P. (2014). Autolesionismo: Síndrome de Cutting. Archivos Bolivianos de Medicina, 22(90).
dc.relationCenter on the Developing Child at Harvard University . (16 de Junio de 2015). La función Ejecutiva - Habilidades para la vida y el aprendizaje. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=FxXjxpPrXgI
dc.relationColegio Nuetra Señora de Nazareth. (2015). Obtenido de http://www.colegionazareth.edu.co/articulo/mision-y-vision/
dc.relationColpsic. (2015). Deontología y bioética del ejercicio de la Psicología en Colombia. Bogotá: Manual Moderno.
dc.relationCortés Pascal , A. (2004). La Herencia de la Teoria Ecologica de Bronfenbrenner. INNOVACIÓN EDUCATIVA, No. 14 ISSN 1130 - 8656, PP. 51-66.
dc.relationDabas, E. (2003). Redes sociales, familia y escuela. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationDamasio, A. (1996). El Error de Descartes. La razón de las emociones. Santiago de Chile - Chile: Andrés Bello.
dc.relationDe La fuente , M. (2018). Autolesiones en la adolescencia, revisión bibliográfica. Obtenido de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30252
dc.relationDe Tejada Lagonell, M. (2014). La Escuela desde una perspectiva Ecológica. Revista Venezolana de Investigación, 5(9), 1-16.
dc.relationDíaz Sánchez , J. (abril-junio, 2006,). Identidad, adolescencia y cultura. Jóvenes secundarios en un contexto regional . Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 11, núm. 29, abril-junio, 2006, pp. 431-457 , pp. 431-457 .
dc.relationDiaz, A., González , A., Minor, N., & Moreno, O. (2008). La conducta autodestructiva relacionada con los trastornos de personalidad en adolescentes mexicanos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 11(4).
dc.relationDuque García, R. (2018). Diplomado en estrategias y técnicas clínicas para la intervención sistémica. Módulo. Psicología y complejidad: relaciones para la evaluación-intervención clínica. Bogotá. Universidad Santo Tomás.
dc.relationElorriaga, K., Lugo, M., & Montero, M. (2012). Nociones acerca de la complejidad y algunas contribuciones al proceso educativo. Telos, 415-429.
dc.relationEsteban, K. (2015). La teoría del poder de Foucault en el ámbito educativo. Horizonte de la ciencia, 127-133.
dc.relationEstupiñán Mójica , J., González Gutiérrez , O., & Serna Dimas, A. (2006). Dossier No. 2 proyecto: Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá: Universidad Santo Tomas.
dc.relationEstupiñán Mojica, J. (2003). Construcciones en Psicología Compleja. Aportes y dilemas. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relationEstupiñan Mojica, J. (2005). La hipótesis de la convergencia entre la sabiduría y el conocimiento técnico. Perspectivas en Psicología, 227-237.
dc.relationEstupiñan Mojica, J. (2006). Consultoría Sistémica . Bogotá. D.C.: Universidad Santo Tomás .
dc.relationEstupiñán Mojica, J., & González Gutiérrez, O. (2012). Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos . Bogotá : Universidad Santo Tomás
dc.relationEstupiñan Mojica, J., & González Gutiérrez, O. (2012). Narrativa Conversacional, Relatos de Vida y Tramas Humanos: . Hacia la comprensión de la emergencia del Self en interacción en Contextos Ecológicos. Bogotá: Universidad Santo Tomás .
dc.relationEstupiñán, Mojica , J., & González , Gutiérrez, O. (2015). Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos . Bogotá: Ediciones USTA .
dc.relationFavazza, A. (2012). Nonsuicidal self-injury: How categorization guides treatment. Current Psychiatry, 11(3).
dc.relationFleta , J. (2017). Autolesiones en la adolescencia: una conducta emergente. Boletín de la sociedad de pediatría de Aragón, La Rioja y Soria, 47(2), 37-45.
dc.relationFlores Lázaro, J. C. (2006). Neuropsicología de Lóbulos Frontales. Villahermosa, Tabasco, México: Colección Juan Manzur Ocaña .
dc.relationFlores, L., Ostrosky, F., & Lozano, A. (2014). Banfe 2 - Bateria Neuropsicológica de funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales. México: Manual Moderno.
dc.relationFlores, Lázaro, J. C., Ostrosky, F., & Lozano Gutiérrez, A. (2015). BANFE 2. Bateria neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulos frontales. México: Manual Moderno
dc.relationGandhi, A., Luychx, K., Goossens, L., Maitra, S., & Claes, L. (2016). Siociotropy, autonomy, and non-suicidal self-injury; The mediating role of identity confusion. Personality and Individual differences, 272-277. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1016/j.paid.2016.05.040.
dc.relationGarzón Rincón , M. A., & Pulido Camacho , O. A. (2009). Narrativas construidas contextualmente y órdenes de significado de los sistemas individual, familiar y ecológico relacionados con la construcción de identidad en la pauta adictiva . Bogotá: Maestría en Psicología Clínica y de Familia - Universidad Santo Tomás .
dc.relationGarzón, D. (2007). Autorreferencia y estilo terapéutico. Universidad Santo Tomás, 4(1).
dc.relationGell-Mann, M. (1996). Lo simple y lo complejo. Complejidad, Política Global y Seguridad Nacional. Washington DC: Universidad de Defensa Nacional. Recuperado el 21 de Abril de 2018, de http://www.dodccrp.org/html4/bibliography/comch01.html
dc.relationGergen, K. (2007). Construccionismo Social. Aportes para el debate y la práctica . Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.relationGifre , M., & Guitart, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. CONTEXTOS EDUCATIVOS, 79-92.
dc.relationGiménez, G. (Julio - Diciembre de 1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. FRONTERA NORTE, 9(18).
dc.relationGiménez, G. (2010). Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. Obtenido de Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones sociales. México: http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/625trabajo.pdf
dc.relationGonzález, L., Vasco, I., & Nieto, L. (2016). Revisión de la literatura sobre el papel de afrontamiento en las autolesiones no suicidas en adolescentes. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología., 16(1), 41-56.
dc.relationGonzalo Vegas, N. (2012). Un camino para construir la identidad del adolescente. La educación artística y el arte como terapia. Universidad complutense , Madrid .
dc.relationGuzmán, A. (2016). Una mirada compleja a la construcción de identidad en el sistema de protección. Tesis Maestría en Psicología clínica y de la familia. Bogotá. Universidad Santo Tomás. Recuperado el 15 de Junio de 2019, de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3729/guzmanlassoanamaria2016.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationHaley, J. (1992). Trastornos de la emancipación juvenil y terapia familiar. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
dc.relationHayek, N. (2001). El caos, el orden y Poincaré. Educación Matemática, 13(3), 115-120.
dc.relationHernández González, J. (vol. 11, núm. 29, abril-junio, 2006). Construir una identidad. Vida juvenil y estudio en el CCH Sur. Revista Mexicana de Investigación Educativa , pp. 459-481.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Iztapala, México D.F.: McGrawHill.
dc.relationLewis, S. (2011). Los posibles riesgos de los sitios web de autolesión: un análisis de contenido. Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. Institutos Nacionales de Salud.
dc.relationLey 1098, Código de la Infancia y la Adolescencia. (2006). Bogotá.
dc.relationLey Estatutaria 1622 de 2013. (29 de Abril de 2013). Estatuto de Ciudadanía Juvenil. Bogotá, Colombia.
dc.relationMaldonado, C. (Julio-Diciembre de 2014). ¿Qué es un sistema complejo? (U. E. Bosque, Ed.) Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 14(29), 71-93.
dc.relationMárquez, M., Salguero, P., Paino, S., & Alameda, J. (2013). La hipótesis del marcador somático y su nivel de incidencia en el proceso de toma de decisiones. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 8(1), 17-36.
dc.relationMartínez Miguélez, M. (2011). Paradigmas emergentes y ciencias de la complejidad . Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 45-80.
dc.relationMaturana , H. (2001). Emociones y Lenguaje en educación y política. Chile: Dolmen Ensayo.
dc.relationMaturana Romesín, H. (1996). Ontología del conversar. En H. Maturana Romesín, Desde la Biología a la Psicología (págs. 86-102). Santiago de Chile: Universitaria S.A.
dc.relationMaturana, H. (1996a). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones S.A.
dc.relationMaturana, H. (2000). Jornadas del amor en la terapia. Barcelona. Obtenido de https://www.fritzgestalt.com/artimaturana.htm
dc.relationMayer, R., & Ouellet, F. (1991). Méthodologie de recherche pour les intervenants sociaux, Boucherville, Gaëtan Morin Éditeur. Relations Interethniques et pratiques sociales, 5(2).
dc.relationMc Closkey, M., Mira, A., Chen, E., Pajoumand, G., & Berman, M. (2012). Lesiones no suicidas: Relación con el comportamiento y las medidas de autoevaluación de la impulsividad y la autoagresión. International Journal of Psychology.
dc.relationMead. (1964). Interaccionismo Simbólico. Recuperado el 26 de Mayo de 2018, de https://www.academia.edu/login?login=bmachado%40uniboyaca.edu.co
dc.relationMiller, E., & Cohen, J. (Marzo de 2001). Una teoría integradora de la función de la corteza prefrontal. Revisión anual de la neurociencia, 24, 167-202.
dc.relationMora, M. R. (2015). Comprensión de las conductas autolesivas a partir de la elaboración del estado del arte. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores.
dc.relationMorante Flores, L. (2016). Análisis del cutting en los estudiantes de sexto año de la escuela de educación básica fiscal "División de infantaría No. 3 Guayas". Guayaquil, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9651/1/Laura%20Armenia%20Morante%20Flores.pdf
dc.relationMorín, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa .
dc.relationMosquera Barral, D. (2013). La autolesión. El Lenguaje del Dolor. Ediciones Pléyades, S.A.
dc.relationMunné, F. (2004). El Retorno de la Complejidad y la Nueva Imágen del Ser Humano: Hacia una Psicología Compleja. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal Of Psychology, 38(1), 23-31.
dc.relationMuñoz , M., & Rangel , N. (2016). Construcción narrativa de mundos posibles en la relación entre joven, familia, escuela e investigadoras-interventoras. Tesis de maestría en psicología clínica y de la familia. Bogotá. Universidad Santo Tomás Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3740/munozlizarazomar%C3%ADaluisa2016.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationNardone, G., & Selekman, M. (2013). Hartarse, vomitar, Torturarse. Barcelona: Herder.
dc.relationNiño Rojas , J. (Diciembre de 2009). Conversaciones sistémicas. Revista de Arsisco, 3(1).
dc.relationNock, M. (2010). Self-Injury. Annual Reviews Further, 339-363. Obtenido de https://doi.org/10.1146/annurev.clinpsy.121208.131258
dc.relationOMS. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
dc.relationOrtíz Ocaña, A. (Julio - Diciembre de 2015). La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. CES Psicología, 8(2), 182-199.
dc.relationOspina-Alvarado, M. C., & Gallo, L. B. (2011). Intervención sistémica: cambio de narrativas de. Revista Latinoamericana de ciencias sociales niñez, y juventud , pp 827 - 846. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n2/v9n2a23.pdf
dc.relationPakman , M., Delgado , J., & Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, España: SINTESIS S.A.
dc.relationPáramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(3), 539.550.
dc.relationPayne, M. (2002). Terapia narrativa una introducción para profesionales. Barcelona: Paidos.
dc.relationPeris Pichastor, R., & Agut Nieto, S. (Diciembre de 2007). Evolución conceptual de la identidad social. El retorno de los procesos emocionales. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, X(26 - 27).
dc.relationPietrocola, Annamaria. (Julio 2012). Las-agresiones-al-cuerpo-en-la-adolescencia#3. Revista Internacional de psicoanalisis.
dc.relationPineda, S., & Aliño , M. (2002). Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la Salud en la Adolescencia . Ciudad de la Habana, Cuba .
dc.relationPiñeiro, A., Cervantes, J., Ramírez, M., Ontiveros, M., & Ostrosky, F. (2008). Evaluación de las funciones ejecutivas, inteligencia e impulsividad en mujeres con trastorno límite de personalidad (TLP). Revista Colombiana de Psicología(17), 105-114.
dc.relationPrigogine, I. (1997). Chercheurs de notre temps. Commission nationale du débat public. (D. Bollinger, Entrevistador) Francia . Recuperado el 24 de Julio de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=7dACfzsEgIc
dc.relationPsiquiatría, A. A. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM 5). España : Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría.
dc.relationReyes, A. (2009). La escuela secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(40), 147-174.
dc.relationRicoeur, P. (2006). Sí mismo como otro. México : Siglo xxi Editores.
dc.relationRodríguez , D. (2017). Self y experiencia de suicidio en la ecología, joven, familia y escuela - Tesis de maestría en psicología clínica y de la familia. Bogotá. Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10322/Rodr%C3%ADguezdiana2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRoselli, M., Jurado, B., & Matute, E. (Abril de 2008). Las funciones ejecutivas a través de la vida. Revista Neuropsicológica, Neuropsiquiatría y Ciencia, 8(1), 23-46.
dc.relationShallice. (1992). Descripción Test Torre de Londres. Recuperado el 14 de Octubre de 2016, de Scribd: https://es.scribd.com/document/133340460/Descripcion-Test-Torre-de-Londres
dc.relationSiciliani Barraza, J. (3 de Enero-Junio de 2014). Contar según Jerome Bruner. Itinerario Educativo(63), 31-59.
dc.relationTaliaferro, L., & Muehlenkampp, J. (2015). Factores de riesgo asociados con el comportamiento autoagresivo en una muestra nacional de estudiantes universitarios de pregrado. Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. Institutos Nacionales de Salud.
dc.relationTesouro, M., Palomares, M., Bonachera, F., & Martínez, L. (2013). Estudio sobre el desarrollo de la identidad en la adolescencia. Tendencias pedagógicas(21), 211-224.
dc.relationTirapu, J., Muñoz, J., & Pelegrín, C. (2002). Funciones ejecutivas: Necesidad de una integración conceptual. Revista de Neurología, 673-685.
dc.relationToledo Jofré, M. (2012). Sobre la construcción identitaria. Atenea 506, 43-56.
dc.relationTorres Gómez, F. (2013). Intervención profesional desde la consultoría con enfoque resiliente en familias víctima del conflicto armado. Tendencias y Retos, 33-48.
dc.relationTortosa , F., & Civera, C. (2006). Historia de la Psicología . Madrid : McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.
dc.relationTrujano, P. (2017). "Sindrome de Cutting" su deconstrucción a través de terapias narrativas o postmodernas. Estudio de caso. Alternativas en Psicología(37), 64-78.
dc.relationUlloa , R., Contreras, C., & Paniaga, K. (2013). Frecuencia de autolesiones y caracteristicas clínicas asociadas en adolescentes que acudieron a un hospital psiquiátrico infantil. Salud Mental, 36(5), 417-420.
dc.relationUNICEF. (2011). https://www.unicef.org/bolivia/UNICEF_-_Estado_Mundial_de_la_Infancia_2011_-_La_adolescencia_una_época_de_oportunidades.pdf.
dc.relationUrraco, M., & Nogales, G. (2013). Michel Foucault: El funcionamiento de la institución escolar propio de la Modernidad. Revista Andaluza de Ciencias Sociales(12), 153-167.
dc.relationVilar, S. (1997). La Nueva Racionalidad - Comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Barcelona : Kairós.
dc.relationVillaroel, J., Jerez, S., Montenegro , A., Montes, C., Mirko, I., & Silva, H. (2013). Conductas autolesivas no suicidas en la práctica clínica . Revista Chilena Neuropsiquiatría , 38-45.
dc.relationVon Foerster, H. (2006). Las Semillas de la Cibernética. (M. Pakman, Trad.) Barcelona: Gedisa.
dc.relationWatzlawick, P., Beavin, J., & Jackson, D. (1991). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder. Obtenido de https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2015/09/276081111-teoria-de-la-comunicacion-humana-watzlawick.pdf
dc.relationwww.academia.edu. (s.f.). (ual.dyndns.org/Biblioteca/Sociologia/Pdf/Unidad_05.pdf, Productor) Recuperado el 26 de Mayo de 2018, de https://www.academia.edu/login?login=bmachado%40uniboyaca.edu.co
dc.relationZacares González , J. J. (vol.25, num. 2, diciembre, 2009, ). El desarrollo de la identidad en la adolescencia y adultez emergente . Anales de Psicología, pp. 316-329.
dc.relationManrique, R. (1987). Estructuras disipativas. De la termodinámica a la psicoterapia familiar. Asociación Española de Neuropsiquiatría, VII(22).
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleComprensión identitaria en la experiencia de autolesión desde dominios narrativos y neuropsicológicos


Este ítem pertenece a la siguiente institución