dc.contributorSaenz Acosta, Hernando
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-4166-317X
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=j6VidMQAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000444723
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000006504
dc.creatorBeltrán Hernández, Sharyn Hazel
dc.date.accessioned2020-08-31T21:07:50Z
dc.date.available2020-08-31T21:07:50Z
dc.date.created2020-08-31T21:07:50Z
dc.date.issued2020-08-31
dc.identifierBeltrán Hernández, S. H. (2020). El mercado multinivel, análisis de vínculos y redes sociales: el caso de Herbalife en Bogotá, Colombia [Tesis pregrado, Universidad Santo Tomas]. Bogota, Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/29338
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThere is great diversity in the world in the form of employability of both women and men, history has put women in a marginal place in this field, has relegated their role to specific sectors, one of these is red marketing, which is currently constituted as an expanding trend, there are a large number of companies that are under this informal model. This research focuses on the particular study of a Herbalife group, building a methodology based on distributors and their relationship networks to understand how a company like Herbalife manages to consolidate a notion of world community and generate a solid identity in distributors from of the relationship and organization.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Sociología
dc.publisherFacultad de Sociología
dc.relationAcovedi. (Octubre de 1996). Acovedi. Recuperado el 2019
dc.relationBermúdez, H (2015). Venta directa por catálogo en Cali: Hacia una conceptualización del trabajo. Ecuador. (Tesis para obtener el título de maestría en ciencias sociales con mención en género y desarrollo).
dc.relationBarón & Markman (2003). Más allá del capital social: el papel de la competencia social de los emprendedores en su éxito financiero . Journal of Business Venturing, 18, p.p 41- 60
dc.relationBarreto, D (2016). Factores que determinan el éxito empresarial de las personas naturales con negocio de mercadeo en red Herbalife, Provincia de Trujillo 2015 (Tesis de pregrado facultad ciencias empresariales, Universidad César Vallejo, Perú)
dc.relationBhattacharya, P., (1999). Network marketing: a product characteristic approach. AMA Winter Educator's Proceedings, 1999
dc.relationBhattacharya, P. (2000). Socialización en organizaciones de mercadeo en red: ¿es comportamiento de culto?. Journal Of Socio-Economics, 29(4), 361.
dc.relationBorjas, (2010). El espíritu empresarial desde las representaciones sociales: caso Venezuela, Cali, Colombia. P.p 149-165
dc.relationBrown, F & Domínguez, L. (2010). Políticas e instituciones de apoyo y mediana empresa en México. En Políticas de apoyo a las pymes en América Latina. Entre avances innovadores y desafíos institucionales. Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 299–342.
dc.relationCahn, Peter (2007). “Ventas directas en Morelia, Michoacán”, en Alteridades, 17 (33), enero-junio, 53-61, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, México. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/747/74712772005.pdf
dc.relationCamargo, D., & Medina, I. (2001). MERCADEO EN RED, NUEVA OPCIÓN. El Tiempo.
dc.relationChinchayán, M & Mejia, O. (2014). Las redes sociales en el mercado multinivel como herramienta funcional en la ciudad de Chiclayo (tesis de pregrado, Uniersidad Catolica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú).
dc.relationDai, F. Wang, K. Y & Teo, s. (2011) Chinese immigrants in the network marketing business in westen host country context
dc.relationDANE. (2020). Mercado laboral según sexo. Colombia: DANE.
dc.relationDNS Staff. (24 de Abril de 2019). Direct Selling News. Obtenido de: Direct Selling News anunció esta noche su lista Global 100 de las principales compañías de venta directa en el mundo. https://www.directsellingnews.com/dsn-announces-the-2019- global-100/
dc.relationGarcía, M. (2001). Marketing Multinivel. (Tesis Doctoral de la Univarsidad Complutense de Madird. Madri, España). Recuperado de http://webs.ucm.es/BUCM/tesis//inf/ucm-t25432.PDF
dc.relationGómez, C. (2013). Salud y bienestar, las nuevas prioridades del consumidor colombiano. ELTIEMPO.
dc.relationGranovetter, M. (1973). " La fuerza de los lazos débiles". American Journal of Sociology; vol 78, no 6. (pp. 1360 - 1380).
dc.relationGranovetter, M. (1985). “Problema de incrustación". American Journal of Sociology, EE.UU, The University of Chicago Press, noviembre vol. 91, núm. 3.
dc.relationGranovetter, M. (2005). " El impacto de la estructura social en los resultados económicos. ", Journal of economic perspectives, EE.UU, (s.e.), pp. 33-50
dc.relationGibb, W. (2001). Network marketing: An effective Business model for family-Owned Businesses
dc.relationGrob & Vriens. (2017). El papel de la red de distribuidores en la persistencia de los problemas legales y éticos de las empresas de marketing multinivel. Journal of internacional bussines.
dc.relationHerbalife Nutrition. (2020). Herbalife. Recuperado el 2020, de https://www.herbalife.com.co/
dc.relationKiyosaki, R. (2013). El negocio del siglo 21. Recuperado de http://mercadeoenred.net/libros-sobre-mercadeo-en-red/
dc.relationKonj, K. (2002). Managing the ambiguous and conflicting identities of ´upline´ and ´donwline´ in a network marketing firm doi journalssagepud
dc.relationMartinez, R. (2012). El teletrabajo como tendencia del mercado laboral. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 143-156.
dc.relationMoix, M. (1986). Bienestar social. Trivium: Madrid.
dc.relationMorales, S. (2016). Transformación de la participación laboral femenina desde la venta directa multinivel. Un análisis de la venta directa multinivel. Un análisis de redes a partir de los grupos de venta en tlaxcala. (Tesis maestría, Colegio de la Frontera del Norte). Tijuana, B.C, México.
dc.relationMouthón, L. ( 2019). Negocio de venta directa mueve $4,8 billones al año. El heraldo.
dc.relationOIT. (2018). Avances y retos en reducir la brecha salarial y otras brechas de género en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Pánama.
dc.relationOsorio, V. (2015). La situación laboral de las mujeres: entre lo invisible, lo precario y lo desigual: CUTCOLOMBIA. https://cut.org.co/la-situacion-laboral-de-las-mujeres-entre- lo-invisible-lo-precario-y-lo-desigual/
dc.relationPaugam, S. (2012). Protección y reconocimiento. Por una sociología de los vínculos sociales. Papeles del CEIC. 2. 1-19
dc.relationPUTNAM, R. & GOSS, K. (2003): El declive del capital social, «Introducción», Galaxia Gutenberg, Barcelona, páginas 7-34.
dc.relationPORTAFOLIO. (06 de Marzo de 2018). Aumenta la participación de la mujer en el mercado laboral. PORTAFOLIO.
dc.relationQuintero, M. I. (2018). Economías colaborativas, nuevas tendencias de consumo y retos para Latinoamérica y Colombia. Campos En Ciencias Sociales, 6(2), 95-118. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2018.0002.03
dc.relationRequena, F. (1991). Redes sociales y mercado de trabajo: Elementos para una teoría del capital relacional, vol. Colección monografías, Madrid, CIS.
dc.relationRodríguez, M. Mendoza, E & Vivas, A. (2010). El trabajo como generador de vínculos sociales. Espacio abierto Cuaderno Venezolano de Sociología. 19(3). 541-554.
dc.relationSchumpeter, J. (1934): The Theory of Economic Development, Cambridge, MA, Harvard University Press.
dc.relationSzlechter, D. (2011). El alma de la venta: apuntes para un debate teórico sobre el trabajo de cuello blanco en empresas multinacionales. Trabajo y sociedad. 15(16), 179-207.
dc.relationTodaro, R & Sonia Y, et., al. (2004). El trabajo se transforma. Relaciones de producción y relaciones de género, Chile: Centro de Estudios de la Mujer.
dc.relationVargas, Y. (2016). NETWORK MARKETING TENDENCIA MUNDIAL. Bogotá: Universidad de Nueva Granada.
dc.relationWorms, J. (2003): El declive del capital social. Viejos y nuevos vínculos en Francia, PUTNAM, R. D. (ed): Galaxia Gutenberg, Barcelona, páginas 273-344.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEl mercado multinivel, análisis de vínculos y redes sociales: el caso de Herbalife en Bogotá, Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución