dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-4635-1132
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-9806-2960
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-2498-1291
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-4718-5271
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-1247-9122
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-7440-0168
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-1934-8536
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-9657-2086
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-5532-5505
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-3303-1367
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-3183-5284
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-6691-3572
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-6100-7498
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-9529-4923
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=8sWDQ3gAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=kOo00QkAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=xwCJSA1WlPwC
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=B2eH0scAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=NmyfKgMAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=9vzDbmMAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=SRkaa8YAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=A8gCxeMAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=5mpQxrAAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=v88NIj4AAAAJ
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001600023
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001458068
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000070050
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000715123
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000483141
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorAliaga Sáez, Felipe
dc.creatorBaeza R., Manuel Antonio
dc.creatorBasulto Gallegos, Oscar
dc.creatorCarmona Ochoa, Gabriela
dc.creatorCarretero Pasín, Ángel Enrique
dc.creatorCegarra Guerrero, José Antonio
dc.creatorDittus Benavente, Rubén
dc.creatorDurán Vázquez, José Francisco
dc.creatorJodelet, Denise
dc.creatorMaffesoli, Michel
dc.creatorMurcia Peña, Napoleón
dc.creatorMurcia Gómez, Jorge Iván
dc.creatorNarváez Tijerina, Adolfo Benito
dc.creatorRamírez Camargo, Carol Fernanda
dc.creatorRiffo Pavón, Ignacio
dc.creatorSancho, Roberto
dc.creatorSilva, Amando
dc.creatorVizeu Camargo, Brigido
dc.creatorde Alba González, Martha
dc.date.accessioned2022-08-02T18:26:55Z
dc.date.available2022-08-02T18:26:55Z
dc.date.created2022-08-02T18:26:55Z
dc.date.issued2022
dc.identifierAliaga, F., Baeza, M., Basulto, O., Carmona, G., Carretero, Á., Cegarra, J., de Alba, M., Dittus, R., Durán, J., Jodelet, D., Maffesoli, M., Murcia, N., Murcia, J., Narváez, A., Ramírez, C., Riffo, I., Sancho, R., Silva, A., & Vizeu, B. (2022). Investigación sensible. Metodologías para el estudio de imaginarios y representaciones sociales. Ediciones USTA.
dc.identifier978-958-782-531-2
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/46328
dc.identifierhttps://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00305
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherProducción Editorial
dc.relationhttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/investigaci%C3%B3n-sensible-metodolog%C3%ADas-para-el-estudio-de-imaginarios-y-representaciones-sociales-detail
dc.relationAliaga, F., Maric, M. y Uribe, C. (eds.). (2018). Imaginarios y representaciones sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica. Ediciones USTA.
dc.relationAliaga, F. y Carretero, E. (2016). El abordaje sociológico de los imaginarios sociales en los últimos 20 años. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 25(4), 117-128. https://produccioncientificaluz.org/index. php/espacio/article/view/22010
dc.relationGirola, L. y de Alba, M. (2020). Imaginarios y representaciones sociales. Reflexiones conceptuales y una breve mención al estado del arte en México. En D. Hiernaux, M. Osorio y R. Vázquez (coord.), Los imaginarios sociales y el turismo: conceptos y aplicaciones (pp. 23-58). Universidad Panamericana.
dc.relationSegovia, P., Basulto, O. y Zambrano, P. (2018). Imaginarios sociales y representaciones: su aplicación a análisis discursivos en tres ámbitos diferentes. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (41), 79-102. doi: https://doi.org/10.5944/empiria.41.2018.22605
dc.relationAquin Saint Thomas d’. (2021). Somme Théologique. Éditions du Cerf.
dc.relationDurand, G. (1960). Les structures anthropologiques de l’imaginaire. Bordas.
dc.relationOrtega y Gasset, J. (1930). La révolte des masses. Gallimard.
dc.relationMaffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible. Paidós.
dc.relationMaffesoli, M. (1982). L’Ombre de Dionysos. Contribution à une sociologie de l’orgie. Méridiens Kliensick.
dc.relationMaffesoli, M. (2019). La force de l’imaginaire. Ed. Liber.Montréal.
dc.relationNietzsche, F. (1969). Así hablaba Zaratustra. Edaf.
dc.relationÁlvarez, L. y Huber Ch. (2005). Montevideo imaginada. Alfaguara.
dc.relationDerrida, J. (1995). Points…: Interviews, 1974-1994. Stanford University Press.
dc.relationDerrida, J. (2014). Del espíritu, Heidegger y la cuestión. Dialnet. Álvaro García San Martín, 539-566.
dc.relationChristakis, N. y Fowler J. (2010). Conectados: el sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. Taurus.
dc.relationGroys, B. (2010). Comrades of time. En What is contemporary art? Sternberg Press.
dc.relationLacan, J. (1971). Subversión du sujet et dialectique du désir. Écrits II. Éditions du Seuil.
dc.relationPeirce, Ch. (1878). How to make our ideas clear. Popular Science Monthly, 12, 1-15.
dc.relationRestrepo, M. (1993). Ser-signo-interpretante: filosofía de la representación en Charles S. Peirce. Significante de Papel.
dc.relationSilva, A. (2013). Cuerpos imaginados en los espacios urbanos. Metropolis, Revista de Infomación y Pensamiento Urbano, (82), 56-63.
dc.relationVillagómez, C. (2007). La Paz imaginada. Alfaguara.
dc.relationBachelard, G. (1984). Le nouvel esprit scientifique. Presses Universitaires de France.
dc.relationBachelard, G. (1997). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBaeza, M. A. (1999). Metodologías cualitativas en la investigación social y tratamiento analítico de entrevistas. En Sociedad Hoy, (2-3).
dc.relationBaeza, M. A. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico- social. Concepción, Dirección de Docencia Universidad de Concepción.
dc.relationBaeza, M. A. (2015). Hacer mundo. Significaciones imaginario-sociales para constituir sociedad. ril Editores.
dc.relationBauman, Z. (1978). Hermeneutics and social science. Approaches to understanding. Hutchinson.
dc.relationBeuchot, M. (2008). Perfiles esenciales de la hermenéutica. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBeuchot, M. (2015). La hermenéutica y el ser humano. Paidós.
dc.relationBeuchot, M. (2016). Hechos e interpretaciones. Hacia una hermenéutica analógica. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCastoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.
dc.relationCoca, J. R. (2017). La socio-hermenéutica multidimensional como teoría social basada en los imaginarios, la irrealidad y la utopía. En Utopía y Praxis Latinoamericana, 22(76), 41-55.
dc.relationDelgado, J. M. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis.
dc.relationDilthey, W. (1944). El mundo histórico. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationDilthey, W. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica. El surgimiento de la hermenéutica y los esbozos para una crítica de la razón histórica. Ediciones Istmo.
dc.relationEliade, M. (1965). Le sacré et le profane. Gallimard.
dc.relationFerraris, M. (2000). Historia de la hermenéutica. Akal.
dc.relationFerrater Mora, J. (1999). Diccionario de la filosofía. Ariel.
dc.relationFlores, R. (2009). Observando observadores: una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Ediciones Universidad Católica.
dc.relationFreund, J. (1973). La voie de l’herméneutique. En. J. Freund, Les théories des sciences humaines (pp. 50-66). Presses Universitaires de France.
dc.relationGadamer, H.-G. (1998). El giro hermenéutico. Cátedra.
dc.relationGadamer, H.-G. (2012). Verdad y método. Sígueme.
dc.relationGrondin, J. (2017). ¿Qué es la hermenéutica? Herder.
dc.relationHabermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Taurus.
dc.relationHalbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos.
dc.relationKoselleck, R. y Gadamer, H.-G. (1997). Historia y hermenéutica. Paidós.
dc.relationMartí Marco, M. R. (2019). Friedrich Schleiermacher: Teoría hermenéutica completa. En Estudio (pp. 9-98). Instituto Juan Andrés.
dc.relationPalmer, R. E. (2002). ¿Qué es la hermenéutica? Teoría de la interpretación en Schleiermacher, Dilthey, Heidegger y Gadamer. Arco Libros.
dc.relationRuiz Olabuénaga, J. I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
dc.relationSchutz, A. (2015). El problema de la realidad social. Escritos I. Amorrortu.
dc.relationSchwartz, H. y Jacobs, J. (1984). Sociología cualitativa. Método para reconstrucción de la realidad. Trillas.
dc.relationVarela, F. (2006). Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Gedisa.
dc.relationVerjat, A. (ed.) (1989). El retorno de Hermes. Hermenéutica y ciencias humanas. Anthropos.
dc.relationAngenot, M. (1998). Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Ediciones Universidad Nacional de Córdoba.
dc.relationCastoriadis, C. (1986). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.
dc.relationDalmasso, M. T. (2005). Reflexiones semióticas. Revista Estudios, (17).
dc.relationDittus, R. (2006). Discurso social, hegemonía e imaginarios sociales: marco conceptual para un método sociosemiótico. Légete, 6(41-61).
dc.relationDittus, R. (2013). El dispositivo-cine como constructor de sentido: el caso del documental político. Cuadernos. Info, 33(77-87).
dc.relationDittus, R. (2018). La tesis del ojo semiótico. Notas preliminares. Liminales. Escritos sobre psicología y sociedad, 14(85-101).
dc.relationEco, U. (1995). Tratado de semiótica general. Lumen.
dc.relationFoucault, M. (1976). Histoire de la sexualité, I. La Volonté de savaoir. Gallimard.
dc.relationHall, S. (1996). Culture, media, language. Hutchinson.
dc.relationKristeva, J. (2001). Semiótica 1. Fundamentos.
dc.relationMarrone, G. (2001). Corpi sociali. Processi comunicativi e semiotica del testo. Einaudi.
dc.relationPintos, J. L. (1995). Los imaginarios sociales. Sal Terrae.
dc.relationScolari, C. (2001). ¿Qué es la sociosemiótica?, reseña al libro “Corpi sociali. processi comunicativio e semiotica del testo”, de Gianfranco Marrone. En Designis3.
dc.relationVan Dijk, T. (1999). Ideología. Gedisa.
dc.relationVerón, E. (1971). Condiciones de producción, modelos generativos y manifestación ideológica. En Verón (ed.), El proceso ideológico. Tiempo Contemporáneo.
dc.relationVerón, E. (1980). Discurso, poder, poder del discurso. En Anais do primero coloquio de semiótica. Pontificia Universidade Catolica de Río de Janeiro/ Ediciones Loyola.
dc.relationVerón, E. (1997). Semiosis de lo ideológico y del poder. La mediatización (cursos y conferencias). Universidad de Buenos Aires, Oficina de Publicaciones.
dc.relationAbdala, K. y Andacht, F. (2019). Representações culturais no reality show gastronômico. Comunicação Mídia e Consumo, 16(46), 226-251. https:// doi.org/10.18568/cmc.v16i46.1984
dc.relationAndacht, F. (2001). Una (re)visión del mito y de lo imaginario desde la semiótica de CS Peirce. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy, 17. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=185/18501702
dc.relationBaeza, M. A. (2003). Imaginarios sociales: apuntes para la discusión teórica y metodológica. Editorial Universidad de Concepción.
dc.relationBaeza, M. A. (2008). Mundo real, mundo imaginario social: teoría y práctica de sociología profunda. Ril editores.
dc.relationBaeza, M. A. (2011). Memoria e imaginarios sociales. Imagonautas: revista interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, 1(1), 76-95.
dc.relationBarrios, B. E. (2015). Tres momentos críticos de la teoría fundamentada clásica. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 16(1), 31-47.
dc.relationDittus, R. (2006). El imaginario social y su aporte a la teoría de la comunicación: seis argumentos para debatir. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 26, 166-176.
dc.relationCastoriadis, C. (2002). Figuras de lo pensable. Las encrucijadas del laberinto VI. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationDurand, G. (2004). Las estructuras antropológicas del imaginario. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationKress, G. (2001). From Saussure to critical sociolinguistics: The turn towards a social view of language. En M. Wetherell, S. Taylor y S. Yates, Discourse theory and practice: A reader (pp. 29-38). Sage Publications.
dc.relationMcNabb, D. (2018). Hombre, signo y cosmos. La filosofía de Charles S. Peirce. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationMead, G. H. (1972) (Trad.). Espíritu, persona y sociedad. Paidós.
dc.relationPáramo Morales, D. (2015). Editorial: La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, 39, i-xi. https://doi.org/10.14482/ pege.39.8439
dc.relationPeirce, C. S. (1987). Obra lógico semiótica. Taurus.
dc.relationRicoeur, P. (2015). El conflicto de las interpretaciones: Ensayos de hermenéutica (Número 1Ricoeur). Fondo de Cultura Económica.
dc.relationStrauss, A. y Corbin, J. (1998). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases- investigacion-cualitativa.pdf
dc.relationTaylor, Ch. (2004). Imaginarios sociales modernos. Paidós.
dc.relationVarela, F. (2016). Fenómeno de la vida. J. C. Sáez Editor.
dc.relationAcaso, M. (2009). El lenguaje visual. Paidós.
dc.relationAliaga, F. A., Maric, M. L. y Uribe, C. J. (eds.) (2018). Imaginarios y representaciones sociales: Estado de la investigación en Iberoamérica. Universidad Santo Tomás.
dc.relationBachelard, G. (1957). La poetique de l’espace. Les Presses universitaires de France.
dc.relationBarthes, R. (1980). La Chambre Claire. Gallimard.
dc.relationBarthes, R. (2000). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Gustavo Gili.
dc.relationCarmona, G. (2015). Ciudad imaginaria y sociedad virtual. Universidad de Guadalajara.
dc.relationCarmona, G. (2017). Netnografía aplicada en estudios urbanos. ace: Architecture, City and Environment = Arquitectura, Ciudad y Entorno, 11(33), 137-154. doi: http://dx.doi.org/10.5821/ace.11.33.4759
dc.relationCarmona, G. (2020). El imaginario urbano de la zona metropolitana de Monterrey desde la pespectiva del analfabeta digital y del cibernauta. Libro: Otros mundos reales. Tirant Lo Blach.
dc.relationCarmona, G. (2021). La profesión del arquitecto frente a la ruptura de la realidad [manuscrito presentado para publicación]. Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Coahuila.
dc.relationEccles, J. C. (1999). El misterio de la psique humana. En D. Lorimer, El espíritu de la ciencia (Alfonso Colodrón, trad.) (pp. 276-296). Kairós.
dc.relationEichstaedt, J. C., Schwartz, H., Kern, M., Park, G., Labarthe, D., Merchant, R., Jha, S., Agrawal, M., Dziurzynski, L., Sap, M., Weeg, C., Larson, E., Ungar, L. y Seligman, M. (2015). Psychological Language on Twitter Predicts County-Level Heart Disease Mortality. Psychological Science, 2(26), 159-169. https://doi.org/10.1177/0956797614557867
dc.relationFrey-Rohn, L. (1991). De Freud a Jung. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationGoetz, J. y Le Compte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.
dc.relationGuba, E. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez (eds.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 148-165) 3.a ed. Akal.
dc.relationJung, C. G. et al. (1964). Man and his symbols. Aldus Books.
dc.relationJung, C. G. (2002). Obra completa de Carl Gustav Jung. Volumen 9/1: Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Trotta.
dc.relationJung, C. G. (2015). Obra completa de Carl Gustav Jung. Volumen 13. Estudios sobre representaciones alquímicas. Trotta.
dc.relationKrippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.
dc.relationManzano, J. (2014). El ámbito de lo preternatural. Balance, principios de explicación y explicaciones del ciclo otros mundos, otras voces. Obra Nacional de Buena Prensa.
dc.relationMartí, P., Nolasco, A. y Serrano, L. (2019). Los datos geolocalizados de las redes sociales en el estudio de cuestiones urbanas complejas: cinco temas, cinco redes. ACE: Architecture, City and Environment, 14(41), 83-108. http://dx.doi.org/10.5821/ace.14.41.8217.
dc.relationMcKenna, T. (1991). The archaic revival. Harper Collins Publishers.
dc.relationNarváez, A. (2011). Etnografía para la investigación en arquitectura y urbanismo. Universidad Autónoma de Nuevo León.
dc.relationNarváez, A. (2013). La construcción imaginaria de la ciudad. Universidad de Guadalajara.
dc.relationNarváez, A. y Carmona, G. (2017). Etnografía y netnografía. Su aplicación para la investigación en arquitectura y urbanismo. Pearson.
dc.relationPanofski, E. (1979). El significado en las artes visuales. Alianza.
dc.relationSmall, G. y Vorgan, G. (2009). El cerebro digital. Urano.
dc.relationSztajnsrajber, D. (2018). Filosofía en 11 frases. Planeta.
dc.relationTavares, R. y Carmona, G. (2021) El impacto del imaginario urbano en la planificación urbana colaborativa. Un análisis netnográfico de los actores en el ambiente virtual. [manuscrito presentado para publicación]. Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Coahuila.
dc.relationThoreau, H. D. (1906). Walden. Mifflin and Company.
dc.relationVéliz, C. (2020). Privacy is Power, Why and How you should take back control or your data. Transworld digital
dc.relationZeri, F. (1993). Detrás de la imagen. Tusquets.
dc.relationAlonzo, L. A. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa. Fundamentos.
dc.relationBaeza, M. A. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico social. Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido. Ed. Universidad de Concepción.
dc.relationBerger, P. y Luckmann, T. (1976). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
dc.relationCastoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad (vol. 2). Tusquets.
dc.relationCarretero, E. (2009). Imaginario y violencia intracomunitaria. La racionalidad política y las formas anómicas de presentación de la violencia en las sociedades postmodernas. Praxis Sociológica, 13, 38-67. http://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3411500
dc.relationCallejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Ariel.
dc.relationDelgado, J. M. y Gutiérrez, J. (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis.
dc.relationGarcía Ferrando, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. (1994). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza.
dc.relationGoldman, A. E. y McDonald S. S. (1987). The group depth interview. Principles and practice. Prentice- Hall.
dc.relationKrueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Pirámide.
dc.relationMaffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. El declive del individualismo en las sociedades de masa. Icaria.
dc.relationMurillo, S. y Mena, L. (2006). Detectives y camaleones: el grupo de discusión. Una propuesta para la investigación cualitativa. Talasa.
dc.relationPintos, J. L. (1995). Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social. Sal Terrae/ “Fe y Secularidad”.
dc.relationPintos, J. L. (2004). Inclusión - exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social. SEMATA. Ciencias Sociales y Humanidades, 16, 17-52.
dc.relationPintos, J. L. (2001). Construyendo realidad(es): los imaginarios sociales. REALIDAD, Revista del Cono Sur de Psicología Social y Política, 1, 7-24. http://www.usc.es/cpoliticas/mod/book/print.php?id=786
dc.relationPintos, J. L. (2015). Apreciaciones sobre el concepto de imaginarios sociales. Miradas, 13, 150-159. https://revistas.utp.edu.co/index.php/miradas/ article/view/12281
dc.relationPintos, J. L. (2005). Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, X, 29, 37-65.
dc.relationSchütz, A. (1962). El problema de la realidad social. Amorrortu.
dc.relationValles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.
dc.relationVeneranda, L. (1998). Grupo de discusión. En G. E. Mendicoa (comp.), Manual teórico-práctico de investigación social. Espacio.
dc.relationAliaga, F. A., Malic, M. L. y Uribe, C. J. (coord. y ed.). (2018). Estado del arte de los imaginarios sociales y de las representaciones sociales en Iberoamérica. Universidad Santo Tomás.
dc.relationAliaga, F. A. y Carretero, A. E. (2017). El abordaje sociológico de los imaginarios sociales en los últimos veinte años. En 25 Años de Sociología (pp. 229-240). Universidad del Zulia/Serbiluz.
dc.relationAlonso, L. E. (2013). La sociohermenéutica como programa de investigación en sociología. Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 189(761): a035, 1-14.
dc.relationAndrés Orizo, F. (1983). España, entre la apatía y el cambio social. Mapfre.
dc.relationAndrés Orizo, F. (2001). Sistema de valores en la España de los 90. Centro de Investigaciones Sociológicas.
dc.relationAragón, M. (2020). Notas sobre el estudio de los imaginarios: reflexiones desde la representación y la mitología. En D. Hiernaux-Nicolas, M. Osorio y R. A. Vázquez (coords.), Los imaginarios sociales y el turismo. Conceptos y aplicaciones (pp. 59-74). Universidad Panamericana.
dc.relationAriès, Ph. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus.
dc.relationAyuso Sánchez, L. (2010). Juventud y familia en los comienzos del siglo xxi. En J. González-Anleo y P. González-Blasco (coords.), Jóvenes españoles 2010 (pp. 115-174). SM.
dc.relationArendt, H. (1998). La condición humana. Paidós.
dc.relationBajtín, M. (1979). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Alianza.
dc.relationBaudrillard, J. (1991). La transparencia del mal. Anagrama.
dc.relationBaudry, P. (1986). Une sociologie du tragique. Cerf.
dc.relationBeck, U. (2006). La sociedad del riesgo. Paidós.
dc.relationBeck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Paidós.
dc.relationBeck, U., Giddens, A. y Lash, S. (1997). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Alianza.
dc.relationBeltrán Villalba, M. (1984). La subcultura juvenil. En M. Beltrán Villalba, Informe sociológico sobre la juventud española 1960/82 (pp. 175-204). Fundación sm.
dc.relationBerger, P. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido: La orientación del hombre moderno. Paidós.
dc.relationBerger, P. y Luckmann, Th. (1986). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
dc.relationBeriain, J. (1996a). La integración en las sociedades modernas. Anthropos.
dc.relationBeriain, J. (1996b). (Comp.). Las consecuencias perversas de la modernidad. Anthropos.
dc.relationBeriain, J. (2001). La lucha de los dioses en la modernidad. Anthropos.
dc.relationBolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior. Revista de Docencia Universitaria, 2, 1-23.
dc.relationBolívar, A. (2015). El liderazgo pedagógico en una comunidad que aprende. Padres y maestros, 361, 23-27.
dc.relationBoltanski, L. y Chiapello, È. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal.
dc.relationBourdieu, P. y Passeron, J. C. (2001). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Popular.
dc.relationBury, J. (1971). La idea del progreso. Alianza.
dc.relationCabrera, D. A. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario: las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Biblos.
dc.relationCarretero, A. E. (2003). Postmodernidad e imaginario. Una aproximación teórica. Foro interno. Anuario de teoría política, 3, 87-102.
dc.relationCarretero, A. E. (2004). Repensar la ideología desde lo imaginario. Sociológica. Revista de pensamiento social, 5, 101-126.
dc.relationCarretero, A. E. (2007a). Pouvoir et imaginaires sociaux. La légitimation de l’ordre social dans les sociétés postmodernes. L’Harmattan.
dc.relationCarretero, A. E. (2007b). El laberinto educativo: Las contradicciones de la educación en la agonía de la modernidad. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 1(2), 31-48.
dc.relationCarretero, A. E. (2010). Para una tipología de las representaciones sociales. Una lectura de sus implicaciones epistemológicas. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 20, 87-108.
dc.relationCarretero, A. E. (2019). A vueltas con los ideales regulativos de la modernidad: claroscuros irresueltos y efectos bifrontes. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 13(2), 73-91.
dc.relationCarretero, A. E. y Torres, M. (2020). The Social Imaginaries Sociologies: the beginning of a needed conceptual clarification. Sociedad Hoy, 28, 141-161.
dc.relationCastoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquéts.
dc.relationCastoriadis, C. (1999). Figuras de lo pensable. Cátedra.
dc.relationCastro Nogueira, L. A. (1996). La risa del espacio. El imaginario espacio-temporal en la cultura contemporánea: una reflexión sociológica. Tecnos.
dc.relationCastro Nogueira, L. A., M. A. y L. (2016). ¿Quién teme a la naturaleza humana? Homo Suadens y el bienestar en la cultura: Biología evolutiva, metafísica y Ciencias Sociales (2ª ed.). Tecnos.
dc.relationConsejo Europeo (2012). Conclusiones del Consejo de 12 de mayo de 2009 sobre un marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación. info:eurepo/semantics/openAccesshttp:// creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0.
dc.relationDubet, F. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos ante la reforma del Estado. Gedisa.
dc.relationDurand, G. (1996). Introduction à la mythodologie: mythes et société. Albin Michel.
dc.relationDurán Vázquez, J. F. (2008). La educación moral durkheimiana y la crisis de la esfera educativa en el mundo tardo-moderno. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 17, 207-220.
dc.relationDurkheim, É. (2000). Sociología y filosofía. Miño y Dávila.
dc.relationElias, N. (1989). El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationElzo, J. y Castiñeira, Á. (dirs.). (2012). Valores blandos en tiempos duros: la sociedad catalana en la Encuesta Europea de Valores. Proteus.
dc.relationEnkvist, I. (2000). La educación en peligro. La pedagogía progresista y el declive de nuestro sistema educativo. Madrid: Unisón Producciones.
dc.relationFunes, M. J. (2008). Cultura, política y sociedad. En Injuve: Informe Juventud en España 2008. Injuve.
dc.relationGadamer, H. G. (2000). Acotaciones hermenéuticas. Trotta.
dc.relationGarcía Ferrando, M. (1984). La situación de estudios de los jóvenes españoles. En M. Beltrán Villalba, Informe sociológico sobre la juventud española 1960/82 (pp. 55-76) Fundación sm.
dc.relationGardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós.
dc.relationGirola, L. (2012). Representaciones e imaginarios sociales. Tendencias recientes en la investigación. En E. de la Garza y G. Leyva (eds.), Tratado de Metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales (pp. 376-405). Fondo de Cultura Económica.
dc.relationGirola, L. (2020a). Imaginarios y representaciones sociales. Teoría del actor red y cambios en la socialidad y la gestión de los afectos. Cultura y representaciones sociales, 15(29), 93-122.
dc.relationGirola, L. (2020b). Imaginarios y representaciones sociales: reflexiones conceptuales y una aproximación a los imaginarios contrapuestos. Revista de Investigación Psicológica, 23, 107-125.
dc.relationGonzález-Anleo, J. M. (1999). Familias y escuela en la socialización de los jóvenes españoles. En J. Elzo (coord.), Jóvenes españoles 99(pp. 121-182). sm.
dc.relationGonzález-Anleo, J. M. (2010). Los valores de los jóvenes y su integración socio- política. En J. González-Anleo y P. González Blasco (coords.), Jóvenes españoles 2010 (pp. 9-114). Fundación sm.
dc.relationGrassi, V. (2005). Introduction à la sociologie de l'imaginaire. Une compréhension de la vie quotidienne. Érès.
dc.relationGrassi, V. (2007). La investigación en el Centro de Estudios sobre lo Actual y lo Cotidiano. Convergencia, 14(44). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1405-14352007000200006&lng=es&nrm=iso.
dc.relationHabermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Taurus.
dc.relationHabermas, J. (1999). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Cátedra.
dc.relationIllich, I. (1973). La sociedad desescolarizada. Barral.
dc.relationIllouz, E. (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Katz.
dc.relationJencks, Ch. (1973). Inequality in retrospect. Harvard Educational Review, 43.
dc.relationJencks, Ch. et al. (1972). Inequality: A reassessment of the effect of family and schooling in America. Basic Books.
dc.relationKoselleck, R. (2003). Aceleración, prognosis y secularización. Pre-Textos.
dc.relationLaval, Ch. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Paidós.
dc.relationLe Goff, J-P. (1999). La barbarie douce. La modernisation aveugle des enterprises et de l’école. La Découverte.
dc.relationLe Goff, J-P. (2002). La démocratie post-totalitaire. La Découverte.
dc.relationLizcano, É. (1993). Imaginario colectivo y creación matemática. La construcción social del número, del espacio y lo imposible en China y Grecia. Gedisa.
dc.relationLizcano, É. (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otros ensayos. Bajo Cero.
dc.relationLizcano, É. (2015). La metáfora como analizador social. En Metodología de las Ciencias Sociales. Una introducción crítica (3ª. ed.) (pp. 93-130). Tecnos.
dc.relationMaffesoli, M. (2002). La part du diable. Précis de subversión posmoderne. Flammarion.
dc.relationMaffesoli, M. (2020). Educación. Revuelta, 14-19.
dc.relationMartín Criado, E. (2003). Una crítica de la sociología de la educación crítica. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 2, 9-27.
dc.relationMartín Criado, E. (2010). La escuela sin funciones. Crítica de la sociología de la educación crítica. Bellaterra.
dc.relationMartín Criado, E. y Gómez Bueno, C. (2017). Las expectativas parentales no explican el rendimiento escolar. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 26(1), 1-20.
dc.relationMeil Landwerlin, G. (2006). Padres e hijos en la España actual. Fundación La Caixa.
dc.relationMumford, L. (1971). Técnica y civilización. Alianza.
dc.relationMuñoz Carrión, A. (1994). Aspiraciones y objetivos existenciales. En M. Serrano (dir.), Historia de los cambios de mentalidades de los jóvenes entre 1960-1990 (pp. 207-220). Injuve.
dc.relationMuñoz Carrión, A. (2010). El tiempo subjetivo de los jóvenes: hacia un régimen de la inmediatez. En J. C. Mingote y M. Requena (eds.), El malestar de los jóvenes: contextos, raíces y experiencias (pp. 67-98). Díaz de Santos.
dc.relationNeill, A. S. (1997). Summerhill. Un punto de vista radical sobre la educación de los niños. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationNisbet, R. (1996). Historia de la idea de progreso. Gedisa.
dc.relationPardo, J. L. (2000). Máquinas y componendas. La filosofía política de Deleuze y Foucault. En P. López, y J. Muñoz (eds.), La impaciencia de la libertad. Michel Foucault y lo político (pp. 23-84). Biblioteca Nueva.
dc.relationPintos, J. L. (1995a). Orden social e imaginarios (Una propuesta de investigación). Papers, 45, 101-127.
dc.relationPintos, J. L. (1995b). Los imaginarios sociales: la nueva construcción de la realidad social. Sal Terrae.
dc.relationPintos, J. L. (2000). Más allá de la ideología. La construcción de la plausibilidad a través de los imaginarios sociales. En M. A. Santos (ed.), A educación en perspectiva: homenaxe ó profesor L. Doval Salgado (pp. 689-699).
dc.relationPintos, J. L. (2003). Los imaginarios sociales del delito. La construcción social del delito a través de las películas (19301999). Anthropos. Huellas del conocimiento, 198, 161-176.
dc.relationPintos, J. L. (2005a). Inclusión-exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social. Semata: Ciencias sociais e humanidades, 16, 17-52.
dc.relationPintos, J. L. (2005b). Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 29, 37-65.
dc.relationPintos, J. L. y Marticorena, J. (2012). Análisis sociocibernético del discurso: la explotación de datos y los procedimientos informatizados en las investigaciones sobre Imaginarios Sociales. Un caso. Revista de Investigaciones Políticas y sociológicas, 11(2), 47-79.
dc.relationPrats, J. y Reventós, F. (dirs.) (2005). Los sistemas educativos europeos ¿Crisis o transformación? Fundación La Caixa.
dc.relationRaynaud, Ph. (1983). L’esprit démocratique et la crise de l’enseignement. Le Débat, 26, 113-122.
dc.relationRicoeur, P. (1981). El discurso de la acción. Cátedra.
dc.relationRicoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationRomay Coca, J. (2017). La socio-hermenéutica multidimensional como teoría social basada en los imaginarios, la irrealidad y la utopía. Utopía y praxis latinoamericana, 22(76), 41-56.
dc.relationSánchez Capdequi, C. (1997). El imaginario cultural como instrumento de análisis social. Política y sociedad, 24, 151-164.
dc.relationSánchez Capdequi, C. (1999). Imaginación y sociedad. Una hermenéutica creativa de la cultura. Tecnos/Universidad Pública de Navarra.
dc.relationSánchez Capdequi, C. (2004). Las máscaras del dinero. El simbolismo social de la riqueza. Anthropos.
dc.relationSavage, J. (2007). Teenage: The creation of routh culture. Randon House.
dc.relationSerrano Pascual, A. y Crespo, E. (2002). El discurso de la unión europea sobre la sociedad del conocimiento. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 97, 189-207.
dc.relationSilva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Arango.
dc.relationTaylor, Ch. (1996). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Paidós.
dc.relationTerrén, E. (1999). Educación y modernidad. Entre la utopía y la burocracia. Anthropos.
dc.relationVarela, J. (2007). (coord.). Las reformas educativas a debate (1982-2006). Morata.
dc.relationWillis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Akal.
dc.relationBlanco, N. y Pirela, J. (2016). La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Espacios Públicos, 19(45), 97-111. https://www.redalyc.org/jatsRepo/676/67646966005/ html/index.html
dc.relationCastoriadis, C. (2005). Figuras de lo pensable. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCastoriadis, C. (1997). Ontología de la creación. Colección pensamiento crítico contemporáneo. Ensayo y Error.
dc.relationCastoriadis, C. (1996). Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. Eudeba.
dc.relationDíaz, A. A. (2007). Tres ensayos de epistemología: hacia una propuesta feminista de investigación situada; Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 11, 263-270. https://nbn-resolving.org/ urn:nbn:- de:0168-ssoar-63770
dc.relationGonzález, F. L. (2013). Subjetividad, cultura e investigación cualitativa en psicología: la ciencia como producción culturalmente situada. Liminares. Escritos sobre psicología y sociedad / Universidad Central de Chile, 13(1-4), 13-36. http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/233
dc.relationHabermas, J. (1984). Conocimiento e interés. Taurus
dc.relationHeidegger, M. (1977). El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationJaramillo D. A. y Cortés E. J. (2019). La escuela y la alteridad en la educación. Kénosis, 7(12), 50-72. http://revistas.uco.edu.co/index.php/kenosis/ article/view/254/285
dc.relationMéndez, E. y Urdaneta, W. (2016). Investigación situada: una ruta para la enseñanza de la ecología. Educ@ción en Contexto, II(1), I Jornadas de Investigación e Innovación Educativa. “Hacía una Educación de Calidad para el Desarrollo Integral del Ser Humano”.
dc.relationMurcia, N. (2006). Vida Universitaria: un estudio desde los imaginarios de Maestros y estudiantes. Red de Bibliotecas virtuales clascso. http://bibliotecavirtual. clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20100201034418/ TE SISNAPOLEONMURCIA.pdf
dc.relationMurcia, N. (2009). Vida universitaria e imaginarios: posibilidad en definición de políticas sobre educación superior. Revista Latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud, 7(1), 235-266.
dc.relationPattaro, F. y González, M. (comp.) (2016). Artes en femenino. Investigaciones situadas y performances colaborativos. Universidad Simón Bolívar. https://www.academia.edu/22184148/Artes_en_Femenino_investigaciones_ situadas_y_performances_colaborativos
dc.relationPoirier, N. (2004). Castoriadis. El imaginario radical. Ediciones Nueva Visión.
dc.relationPintos, J. L. (2005). Construyendo realidad(es): los imaginarios sociales. Revista del cono sur de psicología social y política, 1, 7-24.
dc.relationRodríguez, M., Ordóñez, R. y López, A. (2020). Liderazgo educativo y mejora escolar. Revista de Investigación Educativa, RIE, 38(1), 275-292. https:// revistas.um.es/rie/article/view/364581
dc.relationShotter. J. (2001). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Sage publicaciones.
dc.relationStubbs, M. (1983). Análisis del discurso. Alianza.
dc.relationVega, J. F. (2018). Yo no quería ser profesora. Un ejemplo práctico del método biográfico-narrativo. Teoría Educativa, 30(2), 177.
dc.relationBaeza, M. (2003). Imaginarios sociales. Apuntes para la discusión teórica y metodológica. Editorial Universidad de Concepción.
dc.relationBalandier, G. (1994). El poder en escenas. Paidós.
dc.relationBenítez, L. (2010). El problema de los signos en Descartes y la interpretación semántica del mundo. El Hombre y la Máquina, n.° 34, 8-19.
dc.relationCarretero, Enrique. (2018). Actualidad del campo de los imaginarios y las representaciones sociales en España: un archipiélago en busca de comunidad. En F. Aliaga, M. Maric y C. Uribe (coords), Imaginarios y representaciones sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica (pp. 293-348). Universidad Santo Tomás.
dc.relationCassirer, E. (2016b). Filosofía de las formas simbólicas. Tomo II: El pensamiento mítico. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCastoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores.
dc.relationDuch, L. (2010). Sobre la interacción entre el mito y el logos en la obra de Kurt Hübner. Pensamiento. Papeles de Filosofía.
dc.relationDurand, G. (1982). Les structures anthropologiques de l’imaginaire. Bordas.
dc.relationFontanille, J. (2004). Semiótica de los textos y de los discursos (método de análisis). En A. Muchelli (dir.), Dictionnaire des méthodes qualitatives en sciencies humaines. Armand Colin.
dc.relationJodelet, D. (1984). La representación social: fenómeno, conceptos y teoría. En S. Moscovici (comp.), Psicología social II (pp. 478-494). Paidós.
dc.relationLedrut, R. (1987). Société réel, société imaginaire. Cahiers Internationaux de Sociologie, 82, 41-56.
dc.relationMoncayo, P. (2008). Emprendimiento: un concepto que integra el ser y el hacer del sujeto. Management, Revista de la Facultad de Ciencias Empresariales, XVII(29), 33-48.
dc.relationMorin, E. (1966). El espíritu del tiempo. Ensayo sobre la cultura de masas. Taurus.
dc.relationMoscovici, S. (2019). Sens commun: représentations sociales et idéologie. En Nikos Kalampalikis (ed.), Serge Moscovici: Psychologie des représentations sociales. Textes rares et inédits. Éditions des Archives contemporaines.
dc.relationPetracci, M. y Kornblit, A. (2004). Representaciones sociales: Una teoría metodológicamente pluralista. A. Kornblit (ed.), Metodologías cualitativas en ciencias sociales (pp. 91-111). Biblos.
dc.relationRiffo-Pavón, I. (2016). Una reflexión para la comprensión de los imaginarios sociales. Revista Comunic@cción, 7(1), 63-76.
dc.relationSaussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Losada.
dc.relationSegovia, P., Basulto, Ó. y Zambrano, P. (2018). Imaginarios sociales y representaciones: su aplicación a análisis discursivos en tres ámbitos diferentes. Empiria Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 41, 79-102.
dc.relationVan Dijk, T. (1996). Análisis del discurso ideológico. Versión 6, uam – x – México, 15-43.
dc.relationVillarroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum, 17(49), 434-454.
dc.relationAbric, J.-C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán.
dc.relationAraya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Ediciones Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
dc.relationCreswell, J. (2014). Research design. Qualitative, quantitative and mixed methods approaches. sage Publications.
dc.relationDoise, W., Clémence, A. y Lorenzi-Cioldi, F. (2005). Representaciones sociales y análisis de datos. Ediciones Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
dc.relationJodelet, D. y Guerrero, A. (2000). Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales. Ediciones Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationMoscovici, S. (1979). El sicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemul.
dc.relationSammut, G., Andreouli, E., Gaskell, G. y Valsiner, J. (2015). The Cambridge Handbook of Social Representations. Ediciones Cambridge University Press.
dc.relationVeltri, G. (2015). Social semiotics and social representations. En G. Sammut, E. Andreouli, G. Gaskell y J. Valsiner (eds.), The Cambridge Handbook of Social Representations (pp. 234-249). Cambridge University Press.
dc.relationArruda, A. & De Alba, M. (2007). Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Anthropos.
dc.relationArruda, A. (2019). Imaginario social, imagen y representación social. Cultura y Representaciones Sociales, 15(29), 37-62.
dc.relationBen Alaya, D. (2016). Auro-communication de masse sur Facebook et étude de l’expression iconique des représentations sociales. Em: G. Lo Monaco, S. Delouvée e P. Rateau (eds.), Les représentations sociales (pp. 409- 412). De Boeck Université.
dc.relationCastoriadis, C. (1975). L’institution imaginaire de la société. Le Seuil.
dc.relationDe Rosa, A. e Farr, R. (2001). Icon and symbol. Two sides of the coin in the investigation of social representations. Em: F. Buschini e N. Kalampalikis (eds.), Penser la vie, le social, la nature. Mélanges en hommage Serge Moscovici (pp. 237-256). Les Editions de la Maison des Sciences de l’Homme.
dc.relationDurand, G. (1994). L’imaginaire. Essai sur les sciences et la philosophie de l’image. Hatier.
dc.relationJodelet, D. (1982). Les représentations socio-spatiales de la ville. Em: P. H. Derycke (ed.), Conceptions de l’espace. Recherches pluridisciplinaires de l’Université Paris X (pp. 145-177). Université Paris x.
dc.relationJodelet, D. (2014b). Sur les opérateurs visuels et sonores du partage de la pensée. Psicologia e saber social, 3(2), 207-219.
dc.relationMoliner, P. (2008). Représentations sociales et iconographie. Communication et Organisation, 34, 13-24.
dc.relationMoscovici, S. (1961). La psychanalyse, son image et son public. Presses Universitaires de France.
dc.relationOpen Journal Cultura y Representaciones Sociales. Un espacio para el diálogo transdisciplinario. (2020). Dossier spécial sur image, imaginaire et représentations sociales, 15(29), 9-265.
dc.relationAbric, J. C. (1994). Prácticas y representaciones sociales. Ediciones Coyoacán.
dc.relationCivera, A. (2009). Mujeres, cultura escrita y escuela en el Estado de México durante la primera mitad del siglo xx. Cuadernos Interculturales, 7(12), 161-178.
dc.relationBengtson, V., Elder, G. H. Jr. y Putney, N. (2012). The life course perspective on ageing: Linked lives, timing, and history. En J. Katz, S. Peace y S. Spurr (eds.), Adult lives. The lifecourse perspective. The Policy Press. Versión Kindle.
dc.relationDoise, W., Clémence, A. y Lorenzi-Cioldi, F. (2005). Representaciones sociales y análisis de datos. Instituto de Investigaciones José María Luis Mora.
dc.relationElder, G. y Kirkpatrick, M. (2002). The life course and aging: Challenges, lessons, and new directions. En R. Settersten (ed.), Invitation to the life course: Toward new understandings of later life. Baywood.
dc.relationGarcía, E. (2019). Curso de vida, trayectorias y transiciones. Algunos estudios sobre fenómenos de la vida cotidiana. En E. García, M. de Alba, J. Mendoza y O. Nateras (coords), Estudios de psicología social en México (pp. 497-528). uami-Ediciones del Lirio.
dc.relationHalbwachs, M. (1994). Les cadres sociaux de la mémoire. Albin Michel.
dc.relationLazarín, F. (1996). Educación para las ciudades. Las políticas educativas 1940- 1982. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(1).
dc.relationMárquez, T. (2005). Los archivos de los Ferrocarriles Nacionales de México. América Latina en la Historia Económica. Revista de Investigación, 23, 119-130.
dc.relationMoreno, V., Hernández, G. y Flores, S. (2017). Origen y evolución de las actividades y disciplinas deportivas en Aguascalientes en el siglo xx. Investigación y Ciencia, 25(70), 69-76.
dc.relationMoscovici, S. (1984b). The phenomenon of social representations. En R. Farr y S. Moscovici (eds.), Social Representations. msh-Cambridge University Press.
dc.relationMoscovici, S. y Marková, I. (1998). Presenting social representations: a conversation. Culture and Psychology, 4(3), 371-410.
dc.relationPáramo, A. (2015). San Juan de Aragón, aquel lugar donde se negaban a vivir ante la tolvanera. Periódico Excélsior, sección Comunidad. https://www. excelsior.com.mx/comunidad/2015/08/16/1040473
dc.relationRomán, J. (2009). Aves silvestres y migratorias, un peligro para el aeropuerto del df. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2009/10/26/ sociedad/039n1soc
dc.relationSchütz, A. (1962). El problema de la realidad social. Escritos I. Amorrortu.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleInvestigación sensible. Metodologías para el estudio de imaginarios y representaciones sociales


Este ítem pertenece a la siguiente institución