dc.creatorSotelo Carreño, Andrea; Institucional
dc.creatorCovaleda Polo, Carlos Francisco; Institucional
dc.date.accessioned2022-09-28T15:57:54Z
dc.date.available2022-09-28T15:57:54Z
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3677794
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.relationhttp://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/708/553
dc.relation/*ref*/Akyeampong, D. (1998). La Educación Superior y la Investigación: Desafíos y Oportunidades. Recuperado el 24 de mayo de 2012, de www.unesdoc.unesco.org/images/0011/001136/113608so.pdf
dc.relation/*ref*/Araujo, A. (2005). La pedagogía de la liberación en Paulo Freire. Barcelona: Editorial GRAO.
dc.relation/*ref*/Arendt, H. (2003). La condición humana. Barcelona: Paidós.
dc.relation/*ref*/Arendt, H. (2005). ¿Qué es la Política? Barcelona: Paidós.
dc.relation/*ref*/Becker, C., Maag, N., y Schneider, A. (Productores) & Gansel, D. (Director). (2008). La Ola (Die Welle) [Película]. Alemania.
dc.relation/*ref*/Beltrán, H., Duarte, C., Henao, L. M., Londoño, P., Martá, J. F., Pongutá, F., & Vallejo, R. D. (2007). Portafolio del aprendizaje: Campo pedagógico de Formación y Educación. Bogotá, D.C.: USTA.
dc.relation/*ref*/Bertel, A. (2011). Diplomado en Docencia Universitaria. Módulo de Universitología. Tunja: USTA.
dc.relation/*ref*/Beuchot, M. (2010). Hermenéutica analógica, educación y filosofía. Bogotá, D.C.: USTA.
dc.relation/*ref*/Briones, G. (1998). La Investigación Social y Educativa. Bogotá, D.C.: Convenio Andrés Bello.
dc.relation/*ref*/Briones, G. (2006). Teorías de las Ciencias Sociales y de la Educación. México, D.F.: Editorial Trillas S.A.
dc.relation/*ref*/Castañeda, O., Lemus, E., Marín, J., Bojacá, J., & Benavides, G. (2007). Módulo (Portafolio) de aprendizaje. Pensamiento político y económico antiguo y medieval. Bogotá, D.C.: USTA.
dc.relation/*ref*/Castro, J. (2004). Historia de la Educación y la Pedagogía. Una mirada a la configuración de un campo del saber. Bogotá, D.C.: Sociedad Colombiana de Pedagogía.
dc.relation/*ref*/Cerdá, H. (2011). Los elementos de la investigación. Bogotá, D.C.: Editorial Magisterio.
dc.relation/*ref*/Coraggio, J. (1998). Investigación educativa y decisión política. El caso del Banco Mundial en América Latina. Perfiles Educativos, 10(79), 43-57. Recuperado de http://www.fceia.unr.edu.ar/inicio/images/PDF/Inv_educativa.pdf
dc.relation/*ref*/Davis, F. (1986). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza Editorial S.A.
dc.relation/*ref*/Delors, J. (1996). La educación encierra en tesoro (Compendio). París: UNESCO.
dc.relation/*ref*/De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante (2 ed.). Bogotá, D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relation/*ref*/Doyle, W. (1985). La investigación sobre el contexto del aula: hacia un conocimiento básico para la práctica y la política de formación del profesorado. Revista de Educación, 1(277), 29- 42. Recuperado de http://www.doredin.mec.es/documentos/00820073003363.pdf
dc.relation/*ref*/Duarte, C., Henao, L., & Pita, B. (2006). Modelos Pedagógicos. Portafolio del aprendizaje campo pedagógico. Bogotá, D.C.: USTA.
dc.relation/*ref*/Estrada, M. (2007). Política en Hannah Arendt. Estudios Sociales. Nueva Época, 1(2), 137- 158. Recuperado de http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/estsoc/pdf/estsoc07_2/estsoc07_2_137-358.pdf
dc.relation/*ref*/Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá, D.C.: McGraw-Hill.
dc.relation/*ref*/Flórez, R., & BATISTA, E. (1982). El pensamiento pedagógico de los maestros de Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation/*ref*/Foucault, M. (2011). El sujeto y el poder. Recuperado el 18 de noviembre de 2011, de http://www.philosophia.cl/biblioteca/foucault.htm
dc.relation/*ref*/Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México, D.F.: Siglo XXI Editores, S.A.
dc.relation/*ref*/Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. México, D.F.: Siglo XXI Editores, S.A.
dc.relation/*ref*/Goetz, J.P., & Le Compte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata, S.A.
dc.relation/*ref*/Gómez, J. (2000). Las tribulaciones de la política. Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation/*ref*/Habermas, J. (2009). La lógica de las ciencias sociales (4ª ed.). Madrid: Tecnos.
dc.relation/*ref*/Hernández, A. (1997). Las ideas políticas en la historia. Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation/*ref*/Herrera, J. (2009). La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Bogotá, D.C.: CINDE.
dc.relation/*ref*/Lanfrancesco, G. (2003). La Investigación en Educación y Pedagogía. Bogotá, D.C.: Magisterio.
dc.relation/*ref*/López, G. (2011). Apuntes sobre la pedagogía crítica y el IESALC/UNESCO, y la universidad colombiana en el marco de la revolución educativa entre el 2005 – 2010. Florida: Atlantic International University.
dc.relation/*ref*/McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona: Paidós.
dc.relation/*ref*/Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Barcelona: Paidós.
dc.relation/*ref*/Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. México, D.F.: Fondo de cultura económica.
dc.relation/*ref*/Niño, V. (2002). Semiótica y Lingüística aplicadas al español. Bogotá, D.C.: ECOE Ediciones.
dc.relation/*ref*/Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.
dc.relation/*ref*/Ocampo, J. (1998). Colombia en sus ideas. Bogotá, D.C.: Talleres Gráficos de la Universidad Central.
dc.relation/*ref*/Olarte, V. (2007). La educación superior en Colombia y sus perspectivas en la globalización. Quaestiones Disputatae. Tunja: USTA, 1, pp. 61-69.
dc.relation/*ref*/Orozco, L. (2008). Responsabilidad del docente en la formación integral. Bogotá, D.C.: USTA.
dc.relation/*ref*/Porlán, R. (1994). Constructivismo y Escuela. Barcelona: Editorial Díada.
dc.relation/*ref*/Quesada, F. (2006). Introducción a la Ciencia Política. Lima: Grijley
dc.relation/*ref*/Rodríguez, E., & Díaz, P. (2011). Modelo Educativo Pedagógico. Tunja: USTA.
dc.relation/*ref*/Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
dc.relation/*ref*/Sacristán, J. G. (1994). El currículum: una reflexión sobre la práctica. 4 ed. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
dc.relation/*ref*/Santamaría, S., Quintana, M., Milazzo, L., & Martins, E. (2011). Historia de la Educación y de la Pedagogía. Recuperado el 1 de noviembre de 2011, de http://www.monografias.com/trabajos11/hispeda/hispeda.shtml
dc.relation/*ref*/Savater, F. (1998). El valor de educar. Barcelona: Ariel.
dc.relation/*ref*/Sotelo, A., & Numpaque, G. (2008). Variaciones Sociosemánticas del Término Política en un Grupo de Jóvenes Universitarios. Tesis para optar al título de Magíster en Lingüística, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Tunja, Boyacá.
dc.relation/*ref*/Sotelo, A. (2008). Los jóvenes y el desencanto político. Quaestiones Disputatae, 2 (2), 75 – 88.
dc.relation/*ref*/Sotelo, A. (2009). El concepto ‘política’ en un grupo de jóvenes universitarios. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 1 (14), 159 – 182.
dc.relation/*ref*/Urán, O. A. (1996). La ciudad de los jóvenes. Medellín: Instituto popular de capacitación.
dc.relation/*ref*/Villalobos, E. (2002). Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje. México, D.F.: Editorial Trillas, S.A.
dc.relation/*ref*/Weir, P., (Director) & Schulman, T. (Guionista). (2008). La Sociedad de los Poetas Muertos (Dead Poets Society) [Película]. Estados Unidos.
dc.relation/*ref*/Zuluaga, O. (2003). Pedagogía y epistemología. Prólogo mirar la infancia: Pedagogía, moral, modernidad. Bogotá, D.C.: Magisterio.
dc.rightsCopyright (c) 2017 Revista Temas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceRevista Temas; núm. 6 (2012); 197-209
dc.source2422-4073
dc.source1692-6226
dc.titleIncidencia política en las prácticas pedagógicas de los docentes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución