dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-1614-3044 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-6993-7729 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0001-7331-5482 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-0146-1066 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0001-9857-4405 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-5347-941X | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0001-5377-3291 | |
dc.contributor | https://scholar.google.es/citations?user=zttxFNMAAAAJ&hl=es | |
dc.contributor | https://scholar.google.es/citations?user=qaWnJF0AAAAJ&hl=es | |
dc.contributor | https://scholar.google.es/citations?user=0sHIqMEAAAAJ&hl=es | |
dc.contributor | https://scholar.google.es/citations?user=NUQz56gAAAAJ&hl=es | |
dc.contributor | https://scholar.google.es/citations?user=hfXNuyIAAAAJ&hl=es | |
dc.contributor | https://scholar.google.es/citations?user=jBetcUsAAAAJ&hl=es | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001588946 | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001556012 | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001005324 | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001402608 | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001556010 | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001556012 | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000160596 | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001350546 | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001348356 | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000160089 | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000159467 | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000159687 | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001451049 | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001348438 | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8085/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000018074 | |
dc.creator | Escobar Sabogal, Natalia | |
dc.creator | Alonso Mondragón, Ivonne | |
dc.creator | Parra, María Mónica | |
dc.creator | Guerrero, Carlos Mauricio | |
dc.creator | Cepeda H., Juan | |
dc.creator | Mayorga Valencia, Diana Marcela | |
dc.creator | Torrijos Suárez, Andrea | |
dc.creator | Granados Mora, Sonia Juliana | |
dc.creator | Guerrero Ospina, Carlos Mauricio | |
dc.creator | Rincón Rey, David Santiago | |
dc.creator | Rodríguez Rojas, Jenny Marcela | |
dc.creator | Maldonado Ruíz, Jhon Fredy | |
dc.creator | Galeano Amaya, Daniel Eduardo | |
dc.creator | Tiria Buitrago, Diana Paola | |
dc.creator | Durán Uriza, Liz Alejandra | |
dc.creator | Ramirez Zamora, Luis Fernando | |
dc.creator | Oviedo Cárdenas, Manuela | |
dc.creator | Gutiérrez Martín, Miguel Antonio | |
dc.creator | Ruiz Alvarez, Paula Andrea | |
dc.creator | Tami Romero, Sara María | |
dc.creator | Lasso Valbuena, Tatiana Andrea | |
dc.creator | Martínez Villa, Luisa Fernanda | |
dc.creator | Suárez Acevedo, Camila | |
dc.creator | Pacheco, Julián Andrés | |
dc.date.accessioned | 2018-04-05T22:14:26Z | |
dc.date.available | 2018-04-05T22:14:26Z | |
dc.date.created | 2018-04-05T22:14:26Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | Escobar Sabogal, N. (2017). El camino hacia la paz: Investigaciones sobre la violencia y la paz en colombia. Bogotá: Ediciones USTA. | |
dc.identifier | 9789587820676 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/11563 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.15332/li.lib.2017.00140 | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Producción Editorial | |
dc.relation | http://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/el-camino-hacia-la-paz-investigaciones-sobre-la-violencia-y-la-paz-en-colombia-detail | |
dc.relation | Alonso, I. (2006). Literatura y memoria: Representaciones del conflicto colombiano en palabras de mujer. El caso de Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón (1975) de Albalucía Ángel y La multitud errante (2001) de Laura Restrepo. (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia: Departamento de Literatura, Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Calveiro, P. (2006). “Los usos políticos de la memoria”. En Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. Bueno Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 359-382. | |
dc.relation | Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. (2ª ed.) Madrid, España: Las Ediciones de La Piqueta. | |
dc.relation | Herrera, M. C. y Pertuz, C. (2015). “Narrativas Femeninas del Conflicto Armado y la Violencia Política en Colombia: Contar para Rehacerse”. Revista De Estudios Sociales. Número 53 (julio-septiembre 2015), pp. 150-162. | |
dc.relation | Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid, España: Siglo Veintiuno Editores. | |
dc.relation | Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. Barcelona, España: Paidós. | |
dc.relation | Ochando, C. (1998). La mirada en el espejo: aproximación a la escritura testimonial. Barcelona, España: Anthropos. | |
dc.relation | Spivak, G. (1988). “«Can the Subaltern Speak?”. Marxism and the Interpretation of Culture. C. Nelson y L. Grossbergeds. Illinois: University of Illinois Press, Urbana. | |
dc.relation | Uribe, M. (2015). “Desaparición y evanescencia. El arte contemporáneo y la violencia”. En M. R. Acosta. Resistencias al olvido. Memoria y arte en Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes, pp. 1-21. | |
dc.relation | El Espectador. (Fecha del artículo día, mes y año 2014). ‘Timochenko’ envía carta abierta al general Alzate. Recuperado de: enlace. | |
dc.relation | El Espectador. (16 de marzo de 2015). Paloma Valencia propone dividir el departamento del Cauca. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/ paloma-valencia-propone-dividir-el-departamento-del-cau-articulo-549804 | |
dc.relation | El Tiempo. (17 de noviembre de 2014). El general Rubén Darío Alzate Mora fue secuestrado en Chocó. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/CMS-14840497 | |
dc.relation | El tiempo. (25 de agosto de 2016). Jorge Pretelt, primer magistrado que va a juicio ante la Corte Suprema. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/congreso/ jorge-pretelt-primer-magistrado-que-va-a-juicio-ante-la-corte-suprema-35968 | |
dc.relation | El País. (28 de marzo de 2015). Nuevo choque del Presidente y el Procurador por el proceso de paz. Recuperado de http://www.elpais.com.co/colombia/nuevochoque- del-presidente-y-el-procurador-por-el-proceso-de-paz.html | |
dc.relation | Jaramillo, R. (2004) Antecedentes de la Paz Perpetua (con motivo del bicentenario). En: “Kant y la paz perpetua: homenaje en el bicentenario de la muerte de Kant (1804-2004)” Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. | |
dc.relation | La Prensa. (2015). Juan Manuel Santos y Alejandro Ordóñez se enfrentan por diálogo de paz con las FARC. | |
dc.relation | Kant. (2010). Hacia la paz perpetua: un esbozo filosófico. (J. M. Veiga, Trad.) Madrid: Gredos. | |
dc.relation | Kant, I. (2010). Ideas de una historia universal en clave cosmopolita. En KANT (R. Rodríguez Aramayo, Trad., Cuarta ed., Vol. II, págs. 13-27). Madrid: Gredos. | |
dc.relation | Rodríguez, M. (2004). La paz perpetua, un esbozo filosófico. En: “Kant y la paz perpetua: homenaje en el bicentenario de la muerte de Kant (1804-2004)” Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. | |
dc.relation | Saldarriaga, A. (1 de agosto de 2014). Comunicación personal. Entrevista realizada por María Parra Toquica. | |
dc.relation | Revista Semana. (5 de abril de 2011). ¿Qué significa el reconocimiento del conflicto armado por parte del Gobierno? Recuperado de http://www.semana. com/nacion/articulo/que-significa-reconocimiento-del-conflicto-armado-parte- del-gobierno/239313-3 | |
dc.relation | Centro de Memoria Histórica, (2013) ¡Basta ya¡ Memorias de guerra y dignidada. Versión virtual. Recuperado de: www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/ infor meGeneral/descargas.html | |
dc.relation | Cepeda H., J. (2016). Ontología poética latinoamericana. En Estamos siendo. Ontología en poetas latinoamericanos. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA. | |
dc.relation | Heidegger, M. (2000). Nietzsche I (1936-1939). Barcelona, España: Ediciones Destino. | |
dc.relation | Heidegger, M. (2000). Nietzsche II (1936-1946). Barcelona, España: Ediciones Destino. | |
dc.relation | Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Barcelona, España: Herder. | |
dc.relation | Kusch, R. (2000). La seducción de la barbarie. En Obras completas Tomo I. Rosario, Argentina: Ross. | |
dc.relation | La Bitácora Urbano/Territorial. (2008). Ciudad y hábitat en el postconflicto en Colombia y el mundo, de la Universidad Nacional de Colombia, Recuperado de: www.revistas. unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/53175/html00 | |
dc.relation | Martínez, C. (2013). Ley de víctimas y restitución de tierras en Colombia en contexto. Berlín, Alemania: Forschungs- und Dokumentationszentrum Chile-Lateinamerika – FDCL e.V. | |
dc.relation | Human Rights Watch. Informe mundial 2017. Colombia. Edición digital. Recuperado de: www.hrw.org/es/world-report/country-chapters/298516 | |
dc.relation | Springer, N. (2012) Como corderos entre lobos. https://www.centrodememoriahistori ca.gov.co/descargas/informe_comoCorderosEntreLobos.pdf | |
dc.relation | Trejos, F. (2008), Negación del conflicto armado interno, como eje del discurso constructivista del estado colombiano en la construcción de la identidad nacional contemporánea (1964- 2004), Revista Encrucijada Americana. Año 2. Nº 1 Otoño-invierno, Recuperado de: http://132.248.9.34/hevila/Revistaencrucijadaamericana/2008/no1/5.pdf | |
dc.relation | Apel, K.-O. (1985). El a priori de la comunidad de comunicación y los fundamentos de la ética. En K.-O. Apel, La transformación de la filosofía (pp. 341-413). Madrid: Taurus. | |
dc.relation | Apel, K.-O. (2004). La ética del discurso como ética de la responsabilidad: una transformación postmetafísica de la ética de Kant. En K.-O. Apel, y E. Dussel, Etica del discurso y ética de la liberación. Madrid: Trotta, S.A. | |
dc.relation | Apel, K.-O. (2006). Ética del discurso, democracia y derecho de gentes. Dialnet, 19- 33. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax. DOCUMENTAL_TODO=%C3%A9tica+del+discurso%2C+democracia | |
dc.relation | Acuña, R. (s.f.). El proceso de paz fracasado de Belisario Betancur: Recuperado de: http://contrapunto. co/index.php?module=notayi=38-el-proceso-de-paz-fracasado-de-belisario | |
dc.relation | Ballén Molina, R. (2009). ¿Cómo terminar nuestra guerra? En Diálogos de saberes, pp. 37-48. Ciudad: editorial. | |
dc.relation | Chernick, M. (1996). Aprender del pasado: Breve historia de los procesos de Paz en Colombia (1982-1996). Colombia Internacional, 36, Doi: 10.7440/ colombiaint36.1996.02 | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia. (13 de Diciembre de 2017). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/comunicados/No.%2052%20comunicado% 2013%20de%20diciembre%20de%202016.pdf | |
dc.relation | Cortina, A. (1988). Fundamentación pragmático-trascendental de una ética argumentativa. En A. Cortina, Razón comunicativa y responsabilidad solidaria (pp. 79- 155). Salamanca: Sígueme. | |
dc.relation | Cortina, A. (1988). Una política responsable y solidaria. En A. Cortina, Razón comunicativa y responsabilidad solidaria (págs. 181-219). Salamanca: Sígueme. | |
dc.relation | Cortina, A. (2008). Ética. Madrid: Akal. | |
dc.relation | Dussel, E. (2009). La ética del discurso de Karl-Otto Apels. En La Ética de la Liberación en la edad de la Globalización y de la Exclusión (pp. 180-188). Madrid: Trotta. | |
dc.relation | Federación Colombiana de Municipios. (9 de mayo de 2014). Recuperado de https:// www.fcm.org.co/Documents/Historia%20de%20los%20Procesos%20 de%20Paz%20en%20Colombia%20MF.pdf | |
dc.relation | González González, F. E. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá D.C.: Odecofi-Cinep. | |
dc.relation | Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. | |
dc.relation | Humanas Colombia. Centro regional de derechos humanos y justicia de género. (s.f.). Obtenido de Cronología de los diálogos con las FARC-EP. Recuperado de: http://www.humanas.org.co/pagina.php?p_a=82 | |
dc.relation | Kant, I. (1795-2003). La paz perpetua. Madrid: Editorial del cardo. | |
dc.relation | Kant, I. (2000). Crítica de la razón práctica (séptima edición, traducción de Rodríguez Aramayo). Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Pizarro, E. (2017). Cambiar el futuro. Bogotá D.C.: Debate. | |
dc.relation | Reyes, R., Gómez, J., Losada, A., París, A., y Trinidad, S. (21 de febrero de 2002). Colombia - Mesa nacional de diálogo y negociación: Comunicado de las FARC. Recuperado de: http://reliefweb.int/report/colombia/colombia-mesa-nacional- de-di%C3%A1logo-y-negociaci%C3%B3n-comunicado-de-las-farc | |
dc.relation | Santos, B. D. (2017). Democracia y transformación social. Bogotá D.C.: Siglo del Hombre Editores. | |
dc.relation | Segura, H. G. (13 de marzo de 2015). De comisiones de paz en la historia de Colombia. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/politica/ de-comisiones-de-paz-historia-de-colombia-articulo-549064 | |
dc.relation | Tovar, L. (1996). Ética discursiva y conflicto. Aproximaciones a Apel desde Colombia. Concordia, (pp. 205-316). | |
dc.relation | Valencia, L. (02 de 05 de 2015). El fracaso de la comisión histórica del conflicto. Recuperado de http://www.semana.com: http://www.semana.com/opinion/articulo/ leon-valencia-el-fracaso-de-la-comision-historica-del-conflicto/426078-3 | |
dc.relation | Bhabha, H. (2004). El lugar de la cultura. Buenos Aires, Argentina: Routledge | |
dc.relation | Barranquero-Carretero, A. y Sáez Baeza, C. (2010). Comunicación Alternativa y comunicación para el cambio social democrático. Revista: Comunicación y desarrollo en la era digital. Congreso AE-IC 3, 4 y 5 de febrero de 2010, (271) 1-21 | |
dc.relation | Buckingham, D. (2005). Educación en medios: alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona, España: Ediciones Paidós ibérica S.A. | |
dc.relation | Cardona Álzate, J., Castrillón Pulido, G., Morelo Martínez, G., García, K. A. y Bahar Leiser, O. (2016). Pistas Para Narrar La Memoria. Bogotá, Colombia: Konrad- Adenauer-Stiftung e.V., KAS. | |
dc.relation | Caro, S. J. (2014). Equipo Paz Gobierno. Recuperado de Equipo Paz Gobierno: http:// equipopazgobierno.presidencia.gov.co/prensa/declaraciones/Paginas/paz-territorial- sergio-jaramillo- alto-comisionado- paz-proceso- paz.aspx | |
dc.relation | Centro de Memoria histórica, (2013) ¡Basta ya¡ Memorias de guerra y dignidad. Versión virtual. Recuperado de: www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/ infor meGeneral/descargas.html | |
dc.relation | Jarque, C. M. y Medina, F. (1998). Índices de Desarrollo Humano en México 1960-1990. Santiago de Chile: Cepal (Comisión Económica para América Latina). | |
dc.relation | Fernández, O. (2014). “La antropología de Unamuno: el ‘hombre de carne y hueso’”, Aragüés y Ezquerra (coords.). De Heidegger al postestructuralismo.Panorama de la ontología y antropología contemporáneas. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 71-87. | |
dc.relation | Frow, J. (1995). Cultural Studies; Cultural Value. Recuperado http://www.biblioteca. unlpam.edu.ar/pubpdf/anclajes/v01a16maristany.pdf | |
dc.relation | Foucault, M. (2016) “El orden del discurso”. Revista Hemisféricos y Polares Recuperado de: http://www.revistaestudioshemisfericosypolares.cl/ articulos/108-Manzano-Revista_Estudios_Hemisfericos_y_Polares_Vol_7_N_3_ (Julio-Septiembre_2017).pdf | |
dc.relation | Lévinas, Emmanuel. (2004). El tiempo y el otro, Barcelona, España: Paidós. | |
dc.relation | Congreso de la República. Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://servicios.minminas.gov.co/compilacionnormativa/ docs/pdf/ley_1448_2011.pdf | |
dc.relation | Martínez, C. (2013). Ley de víctimas y restitución de tierras en Colombia en contexto. Berlín, Alemania: Forschungs- und Dokumentationszentrum Chile-Lateinamerika – FDCL e.V | |
dc.relation | Muñoz-González, R. (2016). Más allá de la sangre: procesos de revictimización y periodismo sensacionalista Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22 (2), 829-845. | |
dc.relation | Reyes, F., Suárez, M., Herrera, M. (2016) La comunicación en un eventual escenario de transición y posconflicto. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA. | |
dc.relation | Thompson, J. (1995). The media and modernity. A social theory of the media. Stanford, CA: Paidós. | |
dc.relation | Todorov, T. (2013). Los usos de la memoria. Dossier, [online] (10), pp.4-10. Recuperado de: http://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2012/09/Todorov.pdf | |
dc.relation | Allegría-Ortega, I. E., y Rivera-Medina, E. J. (2005). Género y poder: Vida cotidiana y masculinidades. Centro Journal, 17(2), 266-277. | |
dc.relation | Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades. Un enfoque posmoderno de la terapia. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.relation | Armada Nacional (2017). Objetivos y funciones. Recuperado de https://goo.gl/zGJzbr | |
dc.relation | Bateson, G., Jackson, D., Haley, J y Weakland, J. (1980). Interacción familiar. Aportes fundamentales sobre teoría y técnica. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Buenos Aires. | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://www. centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia- memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Recuperado de: https://goo.gl/Lkkxe1 | |
dc.relation | Corte Constitucional (2001). Sentencia C-048. Colombia | |
dc.relation | Díaz, D., Durán, L., Galeano, D., Forero, A., Lozano, A., Oviedo, M., Ramírez, L. F., Ruiz, P., Socha, D., y Tami, S. (2016). Los hombres no lloran: Una revisión acerca de la masculinidad en el contexto del conflicto armado Colombiano. En E. Barrero (Presidencia) Cátedra Libre Martín Baró, Encuentro Nacional. Postconflicto, Salud Mental y acciones Psicosociales hacia la paz. Congreso llevado a cabo en Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Ejército Nacional de Colombia de Colombia (2017). Misión y visión, Recuperado de: https://www.armada.mil.co/es/content/objetivos-y-(Corte Constitucional (1993) Sentencia T-439. | |
dc.relation | Ejercito Nacional de Colombia. (s.f.). Dirección de familia y asistencia social. Recuperado de: https://goo.gl/T1kxXL | |
dc.relation | Ejército Nacional de Colombia [EjercitoNacionalCol]. (2015). Los héroes en Colombia están vestidos de honor [Archivo de video]. Recuperado de: https:// goo.gl/z51yHd | |
dc.relation | Ejército Nacional de Colombia [EjercitoNacionalCol]. (2009). Comerciales Ejército Nacional de Colombia [Archivo de video]. Recuperado de: https://goo.gl/raEtoF | |
dc.relation | Ejército Nacional de Colombia. (2017). Significados de los términos usados en el Ejército Nacional de Colombia . Recuperado de: https://goo.gl/iCzPgA | |
dc.relation | Fuerza Aérea Colombiana (2016). Funciones y responsabilidades. Recuperado de: https://goo.gl/PGpF8z | |
dc.relation | Faur, E. (2004). Masculinidades y desarrollo social: Las relaciones de género desde las perspectivas de los hombres. Bogotá, Colombia: Arango editores. Recuperado de: https:// goo.gl/kek3jU | |
dc.relation | Figueroa, J. (2005). La masculinidad militar. Revista jornada, 110. Recuperado de: https:// goo.gl/Qm7a3G. | |
dc.relation | Flecha, R; Puigvert, L; y Ríos, O. (2013). Las nuevas masculinidades alternativas y la superación de la violencia de género. International Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 2(1), 88-113. | |
dc.relation | Forbes (2016). La lista Forbes de los más ricos en el planeta [página web]. Recuperado de: https://goo.gl/iH543S. | |
dc.relation | Fuerzas Militares de Colombia. (2015). Los héroes en Colombia están vestidos de honor [Archivo de video]. Recuperado de: https://goo.gl/z51yHd | |
dc.relation | Geldres, D., Vargas, R., Ariza, G. y Gaviria, S. (2013). Hombres cuidadores de vida, Modelo de sensibilización y formación en masculinidades género-sensibles y prevención de las violencias hacia las mujeres. Recuperado de: https://goo.gl/UvyCtX | |
dc.relation | Gil, L. M. (2017). Modelo constitucional de la fuerza pública en Colombia. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20, 39, 139-162. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/ prole.2728 | |
dc.relation | Guisado, S., Clavijo, D., y Roa, G. (2014). Transformaciones de la masculinidad en hombres pertenecientes al Ejército Nacional de Colombia de Colombia en condiciones de discapacidad física [Trabajo de grado para obtención de título de psicología]. Universidad piloto de Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://goo.gl/k8LA5v | |
dc.relation | Mesa de Conversaciones. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de: https://goo.gl/ XbKHKk | |
dc.relation | Muñoz, H. (2015). Hacerse hombre. La construcción de masculinidades desde las subjetividades: Un análisis a través de relatos de vida de hombres Colombianos. Universidad Complutense de Madrid | |
dc.relation | Redacción política. (2016). “Ejército es una fuerza letal de Combate que entra a matar”. El espectador. Recuperado de: https://goo.gl/MVevdk | |
dc.relation | Ruiz, J. (2015). Masculinidades Posibles, otras formas de ser hombres. Bogotá, Colombia: Ediciones Desde Abajo. | |
dc.relation | Ruiz, J. (2014). El Colectivo de Masculinidades y la Construcción de Paz. En C. Gómez y J. Cussó (Presidencia), Memorias. Simposio llevado a cabo en el II Congreso Internacional Edificar la Paz en el Siglo XXI, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Ruiz, J (2007). Márgenes de las hombrías conflictivas o cuando a los hombres se nos extravía la vida. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation | Saillard, D. y Sarea, O. (2010). La construcción del modelo masculino hegemónico: una visión aplicada a los derechos humanos desde el feminismo y antimilitarismo. En Masculinidades e igualdad: Análisis multidisciplinar. España: Emakunden instituto vasco de la mujer. Recuperado de: https://goo.gl/vP8XR6 | |
dc.relation | Shotter, J. (2001). Realidades Conversacionales: La Construcción de la Vida a Través del Lenguaje. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.relation | Soto, G. (2013). Nuevas masculinidades o nuevos hombres nuevos: el deber de los hombres en la lucha contra la violencia de género. Revista internacional de filosofía, 95-106. | |
dc.relation | Sparkes, A., y Devís, J. (2007). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. Educación, cuerpo y ciudad: el cuerpo en las interacciones e instituciones sociales, 43-68. | |
dc.relation | Speck, A. (2010). Militarismo y Masculinidades. Recuperado de: https://goo.gl/6Mcny5 | |
dc.relation | Somach, S. (2011). The Other Side of the Gender Equation: Gender Issues for Men in the Europe and Eurasia Region. Recuperado de: https://goo.gl/UJ4xiR | |
dc.relation | Tarín, A. (2013). La masculinidad como propaganda de autodefensa estatal en la sociedad patriarcal. Pangea. Revista de la red académica iberoamericana de comunicación, 4, 149 - 160. Recuperado de: https://goo.gl/PoGfGN | |
dc.relation | Triana, C. (2016). Video: “El Ejército es una fuerza letal de combate que entra a matar”, María Fernanda Cabal. Bogotá: Las dos Orillas. Recuperado de: https:// www.las2orillas.co/la-funcion-del-ejercito-es-entrar-a-matar/ | |
dc.relation | White, M. y Epston, D. (2008). Medios narrativos para fines terapéuticos En Relato Conocimiento y Poder (pp. 19-52). Buenos Aires, Argentina: Paidós. | |
dc.relation | Van Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. ARGUMENTO. Anthropos (Barcelona), 186, 23-36. Recuperado de: http://www.discursos.org/oldarticles/ El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf | |
dc.relation | Benedicto, C., González, L. y Romero, D. (2017). Agresores sexuales juveniles: tipología y perfil psicosocial en función de la edad de sus víctimas. Anuario de Psicología Jurídica, 27, 33-42. | |
dc.relation | Benites, F., Cantón, D. y Delgadillo, L. (2014). Caracterización de la violencia sexual durante la infancia y la adolescencia. Psicología iberoamericana 22(1), 25-33. | |
dc.relation | Castro, M., López, A. y Sueiro, E. (2009). Sintomatología asociada a agresores sexuales en prisión. Anales de psicología, 25(1), 44-5. | |
dc.relation | Cepeda, Z. y Ruiz, J. (2016). Distorsiones cognitivas: diferencias entre abusadores sexuales, delincuentes violentos y un grupo de control. Ciencia y sociedad, 58(2), 141-156. | |
dc.relation | Echeburúa, E. y Pueyo, A. (2010). Valoración de riesgo de violencia: instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación. Revista Psicothema. 22 (3), 403-409. | |
dc.relation | Fernández, C. y Estrada, P. (2014). Registros de delincuentes sexuales y prevención del delito. Análisis de la experiencia estadounidense. Estudios penales y criminológicos, 24, 383-422. | |
dc.relation | Flores, D. y Salinas, M. (2013). Delitos sexuales infanto-juveniles perpetrados por mujeres: caracterización y análisis fenomenológico en el contexto chileno. Universitas Psychologica. (14). 137- 1148. | |
dc.relation | Frerich, N., García, C., Nguyen, T., Pueyo, A., Redondo, S. y Soler, C. (2014). Reinserción y gestión del riesgo de reincidencia en agresores sexuales excarcelados: el proyecto “círculos de Apoyo y Responsabilidad” en Cataluña. Boletín Criminológico, 151, 1-5. | |
dc.relation | Gintare, V. (2013). Factores Psicosociales Asociados al Abuso Sexual Infantil en la Ciudad de Duitama Y Planteamiento de la Estructura de una Propuesta de Prevención de la Problematica. Tesis de pregrado. Duitama, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a DistanciaGintare, V. (2013). Factores Psicosociales Asociados al Abuso Sexual Infantil en la Ciudad de Duitama Y Planteamiento de la Estructura de una Propuesta de Prevención de la Problematica. Tesis de pregrado. Duitama, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia | |
dc.relation | Heighes, C. (2014). Juvenile sex offender subgroups: differences in personality and sexual recidivism. (Tesis doctoral). Tallahassee, Estados Unidos: Florida State University. | |
dc.relation | Herrero, O. (2013). ¿Por qué no reincide la mayoría de los agresores sexuales? Anuario de psicología jurídica. 23, 71-77. | |
dc.relation | Herrero, O. y Negredo, L. (2016). Evaluación del interés sexual hacia menores. Anuario de psicología jurídica, 26, 30-40. | |
dc.relation | Hoing, M. (2011). COSA: European Handbook. Daphne III Program. European Uníon. Recuperado de: http://www.cep-probation.org/wp-content/uploads/2015/02/ COSA-European-Handbook.pdf | |
dc.relation | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2011). Exámenes médico- legales por presunto delito sexual, Colombia. Revista Forensis: Datos para la vida. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/ FORENSIS2011/5-F11-Sexologicos.pdf | |
dc.relation | Labrador, M., Peña, M. y Valencia, V. (2010). Características demográficas y psicosociales de los agresores sexuales. Revista Diversitas 6(2), 13-2. | |
dc.relation | Larrota, R. y Rangel, K. (2013). Agresor sexual. Aproximación teórica a su caracterización. Informes psicológicos, 13(2), 103-120. | |
dc.relation | Martínez, M., Redondo, S., Pérez M. y García C. (2008). Empatía en una muestra española de delincuentes sexuales. Psicothema, 20(2), 199-204. | |
dc.relation | Montás, M. (2011). Perfil neurocognitivo de agresores masculinos en contextos familiares como un subtipo de la agresión generalizada (parte 1). Revista ciencia y sociedad, 36(3), 360-380. | |
dc.relation | Pérez, M., Redondo, S., Illescas, Martínez, M., García C. y Pueyo, A. (2008). Predicción de riesgo de reincidencia en agresores sexuales. Psicothema. 20(2), 205-210. | |
dc.relation | Sánchez, N. y Mendaza, S. (2011). Agresores sexuales juveniles ¿Existe un tratamiento eficaz? una revisión. Boletín criminológico. (126). Reuperado de http://www. boletincriminologico.uma.es/boletines/126.pdf | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.title | El camino hacia la paz: investigaciones sobre la violencia y la paz en Colombia | |