dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-1010-7210
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-7280-1662
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=jiNyxBwAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=9Ggnql8AAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001530983
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000723916
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000940372
dc.creatorGuerrero Sierra, Hugo Fernando
dc.creatorVega, María Eugenia
dc.creatorAcosta Castellanos, Pedro Mauricio
dc.date.accessioned2020-04-20T17:35:42Z
dc.date.available2020-04-20T17:35:42Z
dc.date.created2020-04-20T17:35:42Z
dc.date.issued2020-04-17
dc.identifierGuerrero, H. F., Vega, M .E. & Acosta, P. M. (2018). Estudios sobre medio ambiente y sostenibilidad: una mirada desde Colombia Tunja: Ediciones USTA
dc.identifier9789586319966
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/22658
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherProducción Editorial
dc.relationAlemán-Nava, G. S., Casiano-Flores, V. H., Cárdenas-Chávez, D. L., Díaz-Chavez, R., Scarlat, N., Mahlknecht, J., Parra, R. (2014). Renewable energy research progress in Mexico: A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 32, 140–153. https://doi. org/10.1016/j.rser.2014.01.004
dc.relationÀvila, Ricardo Monreal. (2008). El petróleo en la historia y en la cultura de México. En: José Alfonso Suárez del Real Aguilera. (Eds.), El petróleo en la historia y en la cultura de México. (pp. 69-90). México, Ciudad de México: Grupo parlamentario del PRD
dc.relationBenítez, E. B. (2011). Reseña de” Crisis en el campo mexicano” de Bernardo Olmedo Carranza. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 42(165), 176–179
dc.relationBerkes, F., Folke, C., & Colding, J. (2000). Linking Social and Ecological Systems: Management Practices and Social Mechanisms for Building Resilience. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
dc.relationBreglia, L. (2013). Living with Oil: Promises, Peaks, and Declines on Mexico’s Gulf Coast. Austin, USA: University of Texas Press
dc.relationBrown, J. C. (1998). Petróleo y revolución en México. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
dc.relationBrown, J. C., & Knight, A. (2010). The Mexican Petroleum Industry in the Twentieth Century. Austin, USA: University of Texas Press.
dc.relationCampos, P. A. S. (2016). Whatever Happened to the Mexican Oil Bonanza: The Challenges of Mexico’s New Oil Fund. Nat. Resources J., 56, 291.
dc.relationChenaut, Victoria. (2016). Los totonacas en Veracruz: población, familia y sociedad. Atlas del Patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz. Universidad Veracruzana, Recuperado a partir de http:// www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/colec_veracruzsigloXXI/ AtlasPatrimonioCultural/02TOTONACAS.pdf
dc.relationCompilación de documentos locales. (2010). Memoria Historica de la Comunidad Emiliano Zapata, Municipio de Papantla de Olarte, Veracruz. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana. Comp. Gumercindo González Sánchez (Agente Municipal de 2016)
dc.relationDe Alba J. I. (11 de septiembre 2016). Poza Rica, Veracruz, la ciudad que pasó de la abundancia con el oro negro a vivir una crisis. Vanguardia/por Animal Político. Recuperado de http://www.vanguardia. com.mx/articulo/poza-rica-veracruz-la-ciudad-que-paso-de-laabundancia-con-el-oro-negro-vivir-una-crisis
dc.relationEber, C., & Antonia. (2011). The Journey of a Tzotzil-Maya Woman of Chiapas, Mexico: Pass Well over the Earth. Austin, USA: University of Texas Press.
dc.relationGill, S. D. (1991). Mother Earth: An American Story. Chicago, USA: University of Chicago Press.
dc.relationGracia, J. F. C. (2009). En defensa del petróleo. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationGrayson, G. (1981). The Politics of Mexican Oil. Pittsburgh, USA: University of Pittsburgh Pre
dc.relationGómez, Christian. (2014). Mexico: An Opening for Energy Reform. AS/ COA Working Paper. Recuperado a partir de http://www.as-coa. org/sites/default/files/MexicoEnergyReport2014.pdf
dc.relationGovers, C. (2006). Performing the Community: Representation, Ritual and Reciprocity in the Totonac Highlands of Mexico. Münster, Alemania: LIT Verlag.
dc.relationIchon, A. (1969). La réligion des Totonaques de la Sierra. Paris, Francia: Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique.
dc.relationJácome, A. Gonzáles. (2007). Conversación social y cultural. De los agrosistemas tradicionales a los alternativos en México. En Alba Gonzáles Jácome, &, Francisco. D. Gurri García. (Eds.), Los nuevos caminos de la agricultura: procesos de conversión y perspectivas. (pp. 59-97). Madrid, España: Universidad Iberoamericana.
dc.relationKasburg, C. (1992). Die Totonaken von El Tajín: Beharrung und Wandel über vier Jahrzehnte. Münster, Alemania: LIT Verlag.
dc.relationKourí, E. (2004). A Pueblo Divided: Business, Property, and Community in Papantla, Mexico. Stanford, USA: Stanford University Press
dc.relationMoreno Andrade, S. H. (2007). Dilemas petroleros: cultura, poder y trabajo en el Golfo de México. Ciudad de México: México CIESAS.
dc.relationPineda, F. y Landorf, H. (2011). Philosophical and Historical Foundation of intercultural Education in Mexico. En C. A. Grant & A.Portera. (Eds.), Intercultural and Multicultural Education: Enhancing Global Interconnectedness. (pp. 138-157). New York, USA: Routledge.
dc.relationReporte Proyecto IICA-RAN. (2012). Cuarderno de Alternativas de Desarrollo y Retos del Núcleo Agrario “Emiliano Zapata”, Papantla de Olarte. SRA/RAN/PA/FIFONAFE/IICA
dc.relationRippy, M. (1972). Oil and the Mexican Revolution. Leiden, Países Bajos: Brill Archive.
dc.relationRodríguez, S. de Amo. (2007). El rescate de las prácticas de manejo de recursos naturales y la reconsideración social en una etnia asediana. En Alba Gonzáles Jácome, &, Francisco. D. Gurri García. (Eds.), Los nuevos caminos de la agricultura: procesos de conversión y perspectivas. (pp. 163-183). Madrid, España: Universidad Iberoamericana.
dc.relationRouy, Pablo Vilderrama. (2005). The Tononac. En A. R. Sandstrom, & E. H. García Valencia (Ed.). Native Peoples of the Gulf Coast of Mexico. (pp. 187-210). Tuscon, USA.: University of Arizona Press.
dc.relationSchmidt, P. (2007). Die Erfindung des Campesino: Die Deagrarisierung im Mexiko des 20. Jahrhunderts. Geschichte und Gesellschaft, 33(4), 515–545.
dc.relationSerrano Carreto, E., México, & UNDP (Eds.). (2006). Regiones indígenas de México (Primera edición). Ciudad de México, México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
dc.relationUNESCO. (2009). La ceremonia ritual de los Voladores - patrimonio inmaterial - Sector de Cultura - UNESCO. (s/f). Recuperado el 20 de agosto de 2017, a partir de https://ich.unesco.org/es/RL/ la-ceremonia-ritual-de-los-voladores-00175
dc.relationVela, D. S. (02 de marzo 2017). Veracruz, en situación difícil por violencia. El Financiero. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/ nacional/ruptura-de-zetas-y-choque-con-cjng-hunden-a-veracruzen-la-violencia.html
dc.relationViscidi, L., & Fargo, J. (2015). Local Conflicts and Natural Resources. A Balancing Act for Latin American Governments. Inter-American Dialogue. Recuperado a partir de http://1m1nttzpbhl3wbhhgahbu4ix.wpengine.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2015/05/ Local-Conflicts-and-Natural-Resources-FINAL.pdf.
dc.relationZolov, E. (2015). Iconic Mexico: An Encyclopedia from Acapulco to Zócalo [2 volumes]: An Encyclopedia from Acapulco to Zócalo. Santa Barbara, USA: ABC-CLIO.
dc.relationBernardo, L. (2010). Proyecto de indagación: la revisión bibliográfica. Universidad Pontificia Javeriana. Recuperado de: http://www. javeriana.edu.co/prin/sites/default/files/La_revision_bibliografica. mayo_.2010.pdf
dc.relationCamargo, L. (2014). Paz Ambiental: Camino a un concepto integral de paz. Recuperado de: https://www.linkedin.com/pulse/20140723151730- 9247365-paz-ambiental-acerc%C3%A1ndonos-a-un-conceptointegral-de-paz
dc.relationCorporación Autónoma Regional de Chivor. (2017). Entidad. Corpochivor. Recuperado de: http://www.corpochivor.gov.co/entidad-2
dc.relationDaniels, A. (2015). La paz territorial en los montes de maría: retos y desafíos para su construcción. Palabra, (15), 152-166.
dc.relationEl País. (2017). 156 líderes sociales fueron asesinados en 14 meses en Colombia: Defensoría. El País. Recuperado de: http://www. elpais.com.co/colombia/registran-156-asesinatos-de-lideres-sociales-en-colombia-en-los-ultimos-14-meses.html
dc.relationFundación Con Vida. (2016). Nosotros. Fundación Con Vida. Recuperado de: http://www.fconvida.org/nosotros/nosotros
dc.relationGonzales, A. (2016). ¿Qué es la paz territorial?. Viva la Ciudadanía. Recuperado de: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0505/pdfs/Articulo320_505.pdf
dc.relationGonzález, A. (s.f). Del conflicto armado a la construcción de iniciativas para la paz territorial. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationHernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. Atlacomulco: McGRAW - Hill interamericana de México.
dc.relationHochschild, F. (2015). La paradoja ambiental del acuerdo de paz. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/ paz/paradoja-ambiental-del-acuerdo-de-paz-articulo-539073
dc.relationJaramillo, S. (2014). La paz territorial. Oficina del Alto Comisionado para la paz. Recuperado de: http://www.interaktive-demokratie.org/files/ downloads/La-Paz-Territorial.pdf
dc.relationMaldonado, D. (2016). La participación ciudadana en la construcción de la paz territorial en Colombia. Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz. Recuperado de: http://redprodepaz.org. co/sabemos-como/wp-content/uploads/2016/05/5_La-participacion-ciudadana-en-la-construccion-de-la-paz-territorial-en-Colombia.pdf
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Primer paso hacia la construcción de la paz ambiental territorial en la región Caribe. Recuperado de:http://www.minambiente.gov.co/index.php/ noticias/2357-primer-paso-hacia-la-construccion- de-la-paz-ambiental-territorial-en-la-region-caribe-identificar-los-principales-retos-del-sector-ambiente-de-cara-al-postconflicto
dc.relationMuñoz, F. (2001). La paz imperfecta. Universidad de Granada.
dc.relationPeral, A. (2016). La paz: oportunidad para el medio ambiente en Colombia. Recuperado de: http://www.co.undp.org/content/colombia/ es/home/presscenter/articles/2016/04/22/la-paz-oportunidad-para-el-medio-ambiente-en-colombia-arnaud-peral.html
dc.relationPrograma Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM). (2015). Historia. El Programa. Recuperado de: http://pdpmm.org.co/index. php/el-programa
dc.relationQueceda, R. & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39.
dc.relationRedes y organizaciones impulsoras de los Encuentros Regionales para la Paz. (s.f). La construcción de paz desde los territorios. Recuperado de: http://documentos.pas.org.co/Contruccion%20paz%20 territorios.pdf
dc.relationRodríguez, C. (22 de agosto de 2016). Construyendo la Paz ambiental. Revista Semana. Recuperado de: http://sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/cesar-rodriguez -garavito-construyendo-la-paz-ambiental/35882
dc.relationRodríguez, C., Rodríguez, D. & Durán, H. (2017). La paz ambiental: retos y propuestas para el pos acuerdo. Bogotá: De justicia.
dc.relationRomero, M. (7 de febrero de 2015). Desafíos de la paz territorial. UN periódico. Recuperado de: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/ article/desafios-de-la-paz-territorial.html
dc.relationSalcedo, L. (2015). Propuestas de paz territorial desde los movimientos sociales: multiculturalismo, ordenamiento territorial y ejemplos de paz territorial. Bogotá: Friedrich-Ebert-Stiftung (FES).
dc.relationSistema de las Naciones Unidas. (2014). Construcción de una paz territorial estable, duradera y sostenible en Colombia. Recuperado de: http://censat.org/es/noticias/insumos-para-la-discusion-consideraciones-ambientales-para-la-construccion-de-una-paz-territorial-establa-duradera-y
dc.relationVerdad Abierta. (18 de enero 2015). Amenazas: primer obstáculo de la “paz territorial”. Verdad Abierta. Recuperado de: http://www. verdadabierta.com/victimas-seccion/organizaciones/5577-amenazas-primer-obstaculo-de-la-paz-territorial
dc.relationVerdad Abierta. (24 de febrero de 2015). Paz territorial: entre inquietudes y propuestas. Verdad Abierta. Recuperado de: http:// www.verdadabierta.com/procesos-de-paz/farc/5631-paz -territorial-entre-inquietudes-y-propuestas
dc.relationAguilar, L. F. (2007). La implementación de las políticas públicas. Méjico D.F.: Miguel Ángel Porrúa.
dc.relationArregocés, A. - DNP. (2014). Creando valor público: hacia un sistema de medición de la eficiencia y efectividad del gasto público en Colombia. Material conferencia (págs. 1-31). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
dc.relationBanco Mundial (2012) Evaluación política de gestión del riesgo de Colombia.
dc.relationBerger, P., Luckmann, N. (1968). La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrotu-Murguía.
dc.relationCáceres, E. & Díaz, J. (2009). Incidencia Política. Para la Gobernabilidad Democrática Local. Lima. Recuperado el 10 de 02 de 2010, de InWEnt – Internationale Weiterbildung und Entwicklung gGmbH: http://www.dhl.hegoa.ehu.es/recursos/560
dc.relationColombia, República de. (1991) Constitución Política de la República de Colombia.
dc.relationColombia. Ministerio de Relaciones Exteriores (2016). Agenda 2030. Lograr el desarrollo sostenible en un mundo diverso. Consultado el 1 de septiembre en: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/ Fotos2017/ods-version_digital-web-2017.pdf
dc.relationCorte Constitucional. Sentencia C-595 del Mg. Jorge Iván Palacio
dc.relationDelgado, C. (2017). Responsabilidad y derecho. Consultado el 1 de septiembre en: http://responsabilidadyderecho.blogspot.com.co/2013 /03/la-materia-ambiental-en-la-constitucion.html
dc.relationDNP. (2010). Evolución de Sinergia y evaluaciones en administración del Estado. Serie: 15 años del Sistema de Seguimiento y Evaluación en Colombia - Sinergia: una mirada desde las evaluaciones de política pública más relevantes. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Colombia.
dc.relationDNP. (2011). Evaluación de impacto al programa agro ingreso seguro – AIS- . Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Colombia.
dc.relationDNP. (2012a). Guía para la Evaluación de Políticas Públicas Serie de Guías Metodológicas Sinergia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Colombia.
dc.relationDNP. (2012b). Evaluación institucional y de resultados de la política de consolidación del sistema nacional de áreas protegidas-SINAP. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Colombia.
dc.relationDNP. (2012c). Evaluación del programa familias guardabosques y grupo móvil de erradicación. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Colombia.
dc.relationDNP. (2014). Evaluación institucional y de resultados de la política nacional de seguridad alimentaria y nutricional – PSAN –. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Colombia.
dc.relationDNP. (2015). Colombia - Evaluación del Programa de Familias Guardabosques y Grupo Móvil
dc.relationDe Erradicación. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Colombia.
dc.relationturriaga, R. (2003). La evaluación como forma de control externo de las administraciones públicas. En R. Bañon, La evaluación de la acción y de las políticas públicas. Madrid: Diez de Santos, pp. 119-133.
dc.relationLaswell, H. (2007). La orientación a las políticas públicas. En L. F. Aguilar, El estudio de las políticas públicas. Méjico D.F.: Porrua, pp. 74-104
dc.relationLeff, E (1994a). Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. Siglo XXI Editores. México.
dc.relationLeff, E. (coordinador) (1994b). Ciencias sociales y formación ambiental. GEDISA/CIIH-UNAM/PNUMA. Barcelona
dc.relationLey 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA.
dc.relationLey 388 de 1997. Ley de ordenamiento territorial.
dc.relationLey 491 de 1999. Seguro ecológico y Código Penal asociado a lo ambiental.
dc.relationMajone, G. (2014). Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas. México: Fondo de Cultura Económica
dc.relationMuller, P. (2010) Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
dc.relationONU (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución del 25 de septiembre. Consultada el 1 de septiembre en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/ RES/70/1
dc.relationOtálora-Buitrago, A., & Vivas-Cortés, Ó. A. (2011). Aproximación cultural a las políticas públicas: burocracia, descentralización y ciudadanía. Equidad y Desarrollo, (15), 69-99.
dc.relationRoth, A-N. (2009). Las políticas públicas como campo de estudio. En G. d. APPGP, Análisis y evaluación de políticas públicas Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 13-20.
dc.relationSachs Jeffrey (2015). La era del desarrollo sostenible. Deusto. Barcelona.
dc.relationSolarte, L. (2011). La evaluación de políticas públicas en el Estado liberal. Cali: Universidad del Valle.
dc.relationVélez, C. (2007). El cambio de paradigma en evaluación de políticas públicas: el caso de la cooperación al desarrollo. En Nuevas Políticas Públicas. Anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas 145-1, Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 145-170
dc.relationWeyrauch V. & Echt L. (10 de 02 de 2014). Monitoreo y evaluación de la incidencia en políticas públicas: es hora de empezar. Recuperado el 10 de 02 de 2014, de vippal.cippec: http://www.vippal. cippec.org/wp-content/uploads/2013/09/DEAL_Herramientas-para-el-ME-de-la-incidencia.pdf
dc.relationWOLA, Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos. (10 de 02 de 2014). Manual básico para la incidencia política. El Salvador 2009. Recuperado el 10 de 02 de 2014, de Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos.: http://www.inversioneinfancia. org/wp-content/uploads/2013/09/atp_manualbasico2.pdf-Modulo-I.pdf
dc.relationAtienza, M. (1987). Para una razonable definición de lo razonable. Obtenido de Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho No 4: http://www.cervantesvirtual.com/obra/para-una-razonable-definicion-de-razonable/
dc.relationAtienza, M. (2013). Curso de Argumentación jurídica. Madrid: Trotta.
dc.relationBaquerizo Minuche, J. (2013). Colisión de derechos fundamentales y juicio de ponderación. (E. U. Guayaquil, Ed.) Obtenido de Revista Jurìdica Online: http://www.derechoecuador.com/articulos/ detalle/archive/doctrinas/derechoconstitucional/2010/03/03/ colision-de-derechos-fundamentales-y-juicio-de-ponderacion
dc.relationDworkin, R. (1992). El imperio de la justicia. Barcelona: Gedisa.
dc.relationEl Tiempo. Medellín. (16 de marzo de 2017). Fortalecerán norma colombiana sobre la calidad del aire. Obtenido de El Ministro de Ambiente habló con autoridades locales sobre la contaminación ambiental en Medellín: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/normas -sobre-calidad-del-aire-en-colombia-67798
dc.relationEl Tiempo. Redacción Medellín. (23 de marzo de 2017). Las 5 claves de la alerta roja por la contaminación del aire paisa. Por ejemplo, el parque automotor de la ciudad creció más del 300 por ciento en la última década. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/ colombia/medellin/las-cinco-claves-de-la-contaminacion-ambiental-en-medellin-70612
dc.relationGonzález Villa, J. E. (2006). Derecho Ambiental Colombiano. Tomo I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationJaquenod de Zsögön, S. (1991). El Derecho ambiental y sus principios rectores. Madrid: Ed. Dykinson
dc.relationMartínez Zorrilla, D. (2007). Conflictos constitucionales, ponderación e indeterminación normativa. Madrid: Marcial Pons.
dc.relationJiménez Campo, J. (1998). Sobre la cuestión de constitucionalidad. En F. Rubio Llorente, & J. Jiménez Campo, Estudios sobre jurisdicción Constitucional. Madrid: Editorial McGraw Hill, Colección Ciencias Jurídicas.
dc.relationMorales Escobar, P. (6 de abril de 2016). Pese a tener metro y tranvía, Medellín sufre por la contaminación. El gran parque automotor de la capital paisa es uno de los principales factores. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16555834
dc.relationMowen, H. (s.f.). Costos ambientales, medición y control. México: Thomson (ed). Administración de Costos, Contabilidad y Control.
dc.relationQuiroga Natale, E. A. (2011). Proporcionalidad y ponderación en la sentencia constitucional. Tunja : Universidad pedag{ogica y tecnológica de Colombia.
dc.relationSantiago, A. (2002). Bien común y Derecho constitucional. Buenos Aires: Ábaco de Rodolfo Depalma.
dc.relationUribe Marin, R. (2014). Notas de clase, Enfoques Tradicionales del Costo. Obtenido de http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-contable/Documents/Nota%20de%20Clase%2014%20 Costos%20Ambientales.pdf
dc.relationZagrebelsky, G. (1999). El Derecho dúctil. Madrid: Trotta
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia T-253 de 1993, M.P. Jorge Arango Mejía.
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia T-230 de 1994, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia T-123 de 1995, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia T-260 de 1995, M.P. José Gregorio Hernández Galindo
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia T-566 de 1998, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia T-439 de 2000, M.P. Alejandro Martínez Caballero
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia T-775 de 2002, M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia C-539 de 2011, M.P. Luis Ernesto Vargas Silva
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia C-449 de 2015, M.P. Jorge Iván Palacio Palacio
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia T-622 de 2016, M.P. Jorge Iván Palacio Palacio
dc.relationConsejo de Estado, Sentencia 2002-04801 de 26 de abril de 2013
dc.relationCongreso de Colombia, Ley 99 de 1993
dc.relationMinisterio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Decreto 2667 de 2012
dc.relationAbello Galvis, R., (2007). Los migrantes, sus derechos y la legislación aplicable. Guía práctica. Bogotá: Organización Internacional para las Migraciones
dc.relationAcemoglu, D., & Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países, los orígenes del poder la prosperidad y la pobreza. Madrid: Deusto.
dc.relationAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR. (2008). Protegiendo la población desplazada colombiana: El papel de las autoridades locales. Proyecto Brookings-Berna sobre el desplazamiento interno. Bogotá, D.C.: ACNUR.
dc.relationAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (2009). Cambio climático, desastres naturales y desplazamiento humano: la perspectiva del ACNUR. Ginebra: Traducción realizada por la Unidad Legal Regional del Bureau de las Américas.
dc.relationAvendaño Castro, W. R. y Aguilar Rodríguez, D. (2014). Geopolítica y medio ambiente: Una mirada a la problemática de los desplazados ambientales. Revista de Investigación y Desarrollo, 22(2).
dc.relationBarnett, J. (2010). Environmental Security. En A. Collins (Ed.), Contemporary security studies (pp. 218-238). Nueva York: Oxford University Press.
dc.relationBates, D. (2002). Environmental Refugees? Classifying Human Migrations Caused by Environmental Change. Population and Environment, 23(5), 465-477
dc.relationBoano, C., Zetter, R. & Morris, T. (2008). Environmentally displaced people Understanding the linkages between environmental change, livelihoods and forced migration. Refugee Studies Centre. University of Oxford
dc.relationBorrás Pentinat, S. (2006). Refugiados ambientales: el nuevo desafío del derecho internacional del medio ambiente. Revista de Derecho (Valdivia), 19(2), 85-108.
dc.relationCEPAL y Patrimonio Natural (2013). Amazonia posible y sostenible. Bogotá: Cepal y Patrimonio Natural.
dc.relationCRIDEAU & CRDP (2010). Proyecto de Convenio Relativo al Estatuto Internacional de los Desplazados Ambientales. Université de Limoges. Recuperado de https://hal-unilim.archives-ouvertes.fr/hal -00581519
dc.relationEl-Hinnawi, E. (1985). Environmental Refugees. Nairobi: UNEP.
dc.relationEnvironmental Justice Organizations, Liabilities and Trade (2016). Atlas de Justicia Ambiental. Instituto de Ciencias y Tecnologías Ambientales. Barcelona. Recuperado de https://ejatlas.org/
dc.relationFlintan, F. (2001). Environmental Refugees: a Misnomer or a Reality? Contribución a la Wilton Park Conference Report on Environmental Security and Conflict Prevention.
dc.relationGarcía Muñoz, C. M, Aguirre, A. M. & Alvarez Puerto, J. R. (2014). Desplazamiento ambiental: aportes conceptuales, metodológicos y normativos como base para su comprensión y reconocimiento en las agendas públicas. En J. G. Hernández (Ed). Cambio Climático y Desplazamiento Ambiental Forzado: Estudio de caso en la Ecoregión Eje Cafetero en Colombia. (pp. 48-84). Armenia: Universidad La Gran Colombia.
dc.relationHomer-Dixon, T. (1994). Environmental Scarcities and Violent Conflict: Evidence from Cases. International Security, 19(1), 5-40. Doi: 10.2307/2539147
dc.relationHornborg, A. (2009). Zero-sum world challenges in conceptualizing environmental load displacement and ecologically unequal exchange in the world-system. International Journal of Comparative Sociology, 50(3-4), 237-262
dc.relationKälin, W. (2010). Conceptualising climate-induced displacement. Climate Change and Displacement: Multidisciplinary Perspectives. Oxford: Hart Publishing
dc.relationKeane, D. (2004). The environmental causes and consequences of migration: a search for the meaning of environmental refugees. Georgetown International Environmental Law, 16
dc.relationLibiszewski, S. (1991). What is an environmental conflict? Journal of peace research, 28(4), 407-422.
dc.relationLopez, A. (2007). The protection of environmentally-displaced persons in international law. Environmental Law, 37(2), 365-409
dc.relationMcKinley, B, (2008), Climate Change, Environmental Degradation and Migration: Addressing Vulnerabilities and Harnessing Opportunities. Ginebra: Organización Internacional de las Migraciones.
dc.relationMuradian, R., & Martinez-Alier, J. (2001). Trade and the environment: from a ‘Southern’ perspective. Ecological Economics, 36(2), 281-297.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (ONU) (1998). Principios Rectores de los Desplazamientos Internos. Consejo Económico y Social. Ginebra.
dc.relationPérez-Rincón, M. A. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: inventario, caracterización y análisis. En L. Garay (ed.), Minería en Colombia: Control público, memoria y justicia socio-ecológica, movimientos sociales y posconflicto, Vol. 4. (pp. 253-325). Bogotá, Colombia: Contraloría General de la República.
dc.relationRenaud F, Bogardi J.J., Dun O, Warner K. (2007). Control, Adapt or Flee How to Face Environmental Migration? Instituto para la Seguridad Ambiental y Humana. Universidad de Naciones Unidas.
dc.relationRichmond, A. H. (1994). The environment and refugees: theoretical and policy issues. Population Bulletin of the United Nations, (39), 1-17.
dc.relationSuhrke, A. (1993). Pressure Points: Environmental Degradation, Migration and Conflict. Occasional Paper of Project on Environmental Change and Acute Conflict. Washington D.C: American Academy of Arts and Sciences.
dc.relationUllman, R. (1983). Redefining Security. International Security, 8(1), 129- 153. Doi: 10.2307/2538489
dc.relationUniversidad de Yale (2014). The Environmental Performance Index. Recuperado de http://epi.yale.edu/
dc.relationAlfonso, O. A. (2010). “Profundización de las relaciones de metropolización de Bogotá con la Sabana.” En Bogotá en el cambio de siglo: promesas y realidades, editado por Jaramillo S., 221-248. Quito: Colección de Ciudades.
dc.relationAlcaldía Municipal de Madrid Cundinamarca. (2008). Plan de Desarrollo Municipal de Madrid Cundinamarca 2008-2012. Madrid, Cundinamarca, Colombia. Obtenido de file:///Users/tn2/Downloads/pd%20 -%20madrid%20.%20cundinamarca%20-%20parte%20i%20-%20 08%20-%2012.pdf
dc.relationAlvarez, R., y Rendón, J. (2010). Recuperado el 9 de Marzo de 2015, de Universidad de la Rioja: http://Dialnet-ElTerritorioComoFactorDeDesarrollo-3417275.pdf
dc.relationAugé, M. (2000). Los no lugares - Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa
dc.relationBatty, M., y Longley, P. (1994). Fractal Cities - A geometry of form and function. London: Academic Press Ltd.
dc.relationBorja, J., y Castells, M. (1997). Local y Global - La gestion de las ciudades en la era de la información. Madrid: Santillana
dc.relationBorsdorf, A., Hidalgo, R., y Vidal-Koppmann, S. (Mayo de 2016). Habitat International. Recuperado el 10 de 08 de 2017, de Habitat International: Social segregation and gated communities in Santiago de Chile and Buenos Aires. A comparison
dc.relationCarta, M. (2017). Planning for the rur-urban anthropocene. En J. Schröder, M. Carta, M. Ferretti, y B. Lino, Territories: Rural-urban strategies (pp. 36-53). Berlin: Jovis Verlag GmbH.
dc.relationCortés, J. M. (Enero-Junio de 2012). Diversidad de realidades mutables: bordes urbanos en límites naturales. Traza(5), 120-145.
dc.relationCortés, R. (Enero-Diciembre de 2007). Del urbanismo a la planeación de Bogotá (1900-1990). Esquema inicial y materiales para pensar la trama de un relato. Revista Bitácora Urbano Territorial, 160-213.
dc.relationCuesta, A. (2013). Sistemas urbanos: entre lo contextual y lo autorreferencial. Bogotá: Universidad de La Salle.
dc.relationDANE. (13 de Junio de 2003). Censo experimental de Soacha. Recuperado el 18 de Mayo de 2015, de Censo experimental de Soacha: www.dane.gov.co/files/prensa/comunicados/cp_censo_experim_soacha4.pdf
dc.relationDANE. (2010). Censo general 2005 - Perfil Soacha, Cundinamarca. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Bogotá: DANE.
dc.relationDávila, J., y Brand, P. (2012). Movilidad urbana y pobreza. Medellín: Development Planning Unit, UCL / Universidad Nacional de Colombia .
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (Diciembre de 2014). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 16 de Agosto de 2017, de Departamento Nacional de Planeación: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/2015ago6%20 Documento%20de%20Ruralidad%20-%20DDRS-MTC.pdf
dc.relationDNP. (01 de Febrero de 2010). Elementos básicos sobre el Estado colombiano. Obtenido de dnp.gov.co: http://www.colombialider.org/ wp-content/uploads/2011/03/elementos-basicos-sobre-el-estado-colombiano-dnp-20101.pdf
dc.relationDNP. (01 de 06 de 2013). Elementos para la formulación de la polîtica nacional de Ordenamiento Territorial y Alcances de las directrices departamentales . Obtenido de DNP: https://colaboracion.dnp.gov. co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Documento%20PNOT-LOOT.%20 DDTS%20-%20SODT.%2011%20junio%20013.pdf
dc.relationEcheverri, R. (Mayo de 2011). Cepal. Recuperado el 14 de Agosto de 2017, de Cepal: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362 /3858/1/S2011960_es.pdf
dc.relationEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (2003). El agua en la historia de Bogotá. Bogotá: Villegas Editores.
dc.relationEscallier, R. (1 de Diciembre de 2006). Cahiers de la Méditerranée. Recuperado el 09 de Agosto de 2017, de Revues.org: file:///Users/tn2/ Downloads/cdlm-1473.pdf
dc.relationFaiguenbaum, S. (05 de 2011). Cepal. Recuperado el 14 de Agosto de 2017, de Cepal: http://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/3858/1/S2011960_es.pdf
dc.relationGarayo, J. M. (1996). La sociedad rural en el final de siglo. Inguruak. Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política(16), 61-79.
dc.relationGiraldo, F. (1999). Ciudad y Crisis - ¿Hacia un nuevo paradigma? Bogotá: Tercer Mundo Editores.
dc.relationGómez, A., y Londoño, F. (2011). Paisajes y nuevos territorios. Barcelona: Anthropos.
dc.relationGonzález, J., Cardozo, M., Rivas, G., Ruíz, G., Castro, C., y Galvis, D. (2011). Circuitos, centralidades y estándar de vida Un ensayo de geografía económica. Bogotá: ODECOFI - Cinep.
dc.relationGouverneur, D. (2016). Diseño de nuevos asentamientos informales. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit; Ediciones UniSalle.
dc.relationHabitat, U. (2016). UNHabitat. Recuperado el 16 de Agosto de 2017, de UNHabitat: http://nua.unhabitat.org/uploads/WCRFullReport 2016_EN.pdf
dc.relationKay, C. (Septiembre de 2007). Algunas reflexiones sobre estudios rurales en América latina. (F. L.-S. Ecuador, Ed.) Iconos. Revista de Ciencias sociales(29), 31-50.
dc.relationKostov, S. (1991). The City Shaped - Urban Patterns and Meanings through history. Londres: Thames and Hudson Ltd.
dc.relationLey 1454 . (2011). Normas orgánicas sobre ordenamiento territorial. Bogotá: Congreso de Colombia.
dc.relationLozada , H. (2000). Soacha: Plan de Ordenamiento Territorial. Academia de Ciencias Geograficas, 44(131), 1-12
dc.relationLozano, K. M. (2007). El desarrollo local como método de análisis: los claroscuros de su complejidad. En R. Rosale, Desarrollo local: Teoría y preacticas socioterritoriales (pp. 99-121). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
dc.relationLynch, K. (1980). Planificación del sitio. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A
dc.relationMartí Aris, C. (2000). Las formas de la residencia en la ciudad moderna. Barcelona, España: Edicions de la Universidad Politécnica de Catalunya, SL.
dc.relationMartin-Barbero, J. (2000). Las transformaciones de mapa cultural: Una visión de América Latina. (26).
dc.relationMatijasevic, M. T., y Ruiz, A. (Abril-Septiembre de 2013). La construcción social de lo rural. (E. sociológicos, Ed.) Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 3(5), 24-41
dc.relationMoreno, A. (2009). El proceso de conurbanción Bogotá-Soacha a través del estudio de la movilidad. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de arquitectuta y Diseño - Maestría en Planificación Urbana y Regional. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationMoreno, C. A., y Rubiano, M. (2014). Segregación residencial y movilidad cotidiana en el contexto metropolitano. Un estudio a partir de las relaciones Bogotá-Soacha. Territorios, 31, 133-162
dc.relationMoreno, O., y Peña, N. (2004). Formas de crecimiento Urbano Regional, en el caso de las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar y Usme, y el municipio de Soacha. Bogotá: Universidad La Gran Colombia.
dc.relationMozas, J. (2011). El espacio público como campo de batalla. Independent magazine of architecture + technology (Autum), 6-19.
dc.relationNeu, T. (2016). El Paisaje Intermedio: entre lo urbano y lo rural. Una franja de transición. Revista Opera, 19, 55-81.
dc.relationPanadero, M. (2010). Geografía humana y sotenibilidad. Hitos y perspectivas. En F. Pliiet, M. Cañizres, y R. Angel, , Paisaje y Sostenibilidad (49-86). Barcelona: Ediciones del Serbal.
dc.relationPérez, A., Ramos, H., Cuesta, A., Echeverría, N., y Muñoz, M. (2017). Calidad del hábitat - Planificación y producción habitacional en sectores de bajos ingresos económicos. Bogotá: Edicionaes Unisalle.
dc.relationPérez, E. (2004). El mundo rural Latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas, 180-193.
dc.relationPérez, M., Vargas, F., Bautista, M., y Bohórquez, I. (2011). Pobladores y espacios rurales en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationPillet, F., Cañizares, M., y Ruiz, A. (2010). Territorio, paisaje y sostenibilidad - Un mundo cambiante. Barcelona: Ediciones del Serbal.
dc.relationRendón, J. (Octubre de 2009). Industrialización y dinámicas espaciales en Bogotá: las urgencias de la gestión terriorial. Semestre Económico, 93-112
dc.relationRengifo, J. A. (2012). Evolución de la planificación regional en Colombia “Tendencias y Perspectivas del desarrollo”. XII Coloquio de Geocrítica 18. Bogotá: GEOCritica.
dc.relationRodríguez, J. C., y Salas, H. (Enero de 2004). http://educación.upa.cl/ revistaerural/erural.htm. Recuperado el 7 de Agosto de 2017, de Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural: http:// educación.upa.cl/revistaerural/erural.htm
dc.relationRosales, R. (2007). Desarrollo Local: Teoría y prácticas socioterritoriales. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
dc.relationRosales, R., Brenner, L., y Mendoza, C. (2012). Geografía económica y social: Actores, instituciones y procesos globales. México: Siglo XXI Editores: Universidad Autónoma de México.
dc.relationRowe, P. (1991). Making a middle landscape. Cambridge: MIT Press.
dc.relationRueda, N., de Angulo, L., Vila, P., y Barney, G. (1979). La autoconstrucion de vivienda urbana: Fundamentos para un enefoque analítico. Bogotá: Universidad de Los Andes.
dc.relationSabatini, F., y Salcedo, R. (Enero de 2007). Research Gate. Recuperado el 5 de Agosto de 2017, de Reserach gate: https://www.researchgate. net/publication/241724247_Gated_communities_and_the_poor_in_ Santiago_Chile_Functional_and_symbolic_integration_in_a_context_of_aggressive_capitalist_colonization_of_lower-class_areas
dc.relationSalazar, C. (2016). Comprender para incidir. Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.relationSalom, J. (2010). El territorio: escalas y estrategias. En F. Pillet, M. Cañizares, y A. Ruiz, Territroio, paisaje y sostenibilidad, 115-139. Barcelona: Ediciones del Serbal.
dc.relationSchröder, J., Carla, M., Ferretti, M., y Lino, B. (2017). Territories: Rural-urban strategies. Berlin: Jovis Verlag GmbH.
dc.relationShane, D. G. (2013). Recombinant Urbanism. West Sussex: John Wiley & Sons Ltd.
dc.relationSoja, E. (2000). Postmetropolis. Oxford: Blackwell Publishers.
dc.relationStephenson, B. (May de 2002). The roots of the New Urbanism: John Nolen’s Garden City Ethic. Journal of planning history, 1(2), 99-123
dc.relationThompson, I. (2014). Landscape architecture. Oxford: Oxford University Press.
dc.relationVargas, P. (2016). Historias de territorialidades en Colombia. Bogotá: Patricia Vargas Sarmiento.
dc.relationVelázquez, F. (2010). La planeacion territorial en Colombia: contexto, trayectoria y experiencias. Cuadernos descentralistas No. 25, 1-192.
dc.relationWolfrum, S., y Frhr. v. Brandis, N. (2015). Performative Urbanism - Generating und designing urban space. Berlin: Jovis Verlag GmbH.
dc.relationBCR Investor Services S.A. (2011). Notas al mercado de capitales. Bogotá.
dc.relationESAP. (2011). Talleres Evaluación Socio-ambiental Participativa ESAP
dc.relationGalindo Pacheco, J., & Clavijo Porras, J. (2009). Fenología del cultivo de arveja (Pisum sativum L. var. Santa Isabel) en la sabana de Bogotá en campo abierto y bajo cubierta plástica. Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria (, 5 - 15. Obtenido de Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA).
dc.relationAcevedo, N. (2004). La DTF: una aproximación a su naturaleza. Recuperado el 9 de 08 de 2014, de CORFINSURA: http://www.acef.com. co/mat_virtual/albums/mat/DTFnaturaleza.pd
dc.relationAgencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. (2011). Guia de Atención y Orientación a Víctimas. Bogotá: Subdirección de Atención y Reparación a Víctimas.
dc.relationAGRONET. (s.f.). Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario – AGRONET Colombia. Recuperado el 12 de 04 de 2014, de Total crédito agropecuario municipal en Cundinamarca - Banco Agrario: http://www.agronet.gov.co/www/ htm3b/excepcionesNuke/cargaNet/netcarga174.aspx?cod=174&- Depto=25&submit=Ver+Reporte&reporte=Cr%u00e9dito+agropecuario+por+municipio+%u0096+Banco+Agrario%u00a0&file=2008431088_reportBancoAgrario_totagrodeptomuni_pub. rpt&codigo
dc.relationAlbuquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. España: Revista CEPAL.
dc.relationAlburquerque, F. (2003). Introducción al desarrollo económico local. En F. A. Llorens, De: Curso sobre Desarrollo Local. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas Madrid, España.
dc.relationArgenti, O., Jaller R, S., & Rodríguez Reyes, M. (2011). Análisis de los sistemas de producción agrícola de las Provincias de Soacha y Sumapaz (Cundinamarca). Bogotá: FAO.
dc.relationArias Restrepo , J., & Guzmán Arroyave, M. (2004). Capacitación en Tecnología de Fríjol y en Gestión Empresarial para Agricultores y Técnicos de la Región Andina. Recuperado el 08 de 10 de 2014, de Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural: http://190.60.31.203:8080/ jspui/bitstream/123456789/2174/1/038.pdf
dc.relationAsociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina. (2011). Cartilla pedagógica de las zonas de reserva campesina en Colombia. Bogotá.
dc.relationAsociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina ANZORC. (15 de 03 de 2013). Las Zonas de Reserva Campesina (ZRC): Una iniciativa agraria de paz. Recuperado el 17 de 03 de 2014, de Prensa Rural. ORG: http://prensarural.org/spip/spip.php?article10430
dc.relationBanco Agrario de Colombia S.A. (2014). Banco Agrario de Colombia S.A. Obtenido de http://www.bancoagrario.gov.co/Agropecuario/ CreditoAgropecuarioRural/Paginas/default.aspx
dc.relationBanco de la República. (s.f.). Banco de la República. Recuperado el 12 de 07 de 2014, de Depósitos a término fijo (DTF) / (Información mensual disponible desde 1986): http://www.banrep.org/series-estadisticas/see_tas_inter_capt_sem_men.htm
dc.relationBarquero, V. (s.f.). Desarrollo Económico local”: aproximación a un marco conceptual. En V. B. A, Desarrollo Económico local”: aproximación a un marco conceptual (pág. 6).
dc.relationBlair, J., & Premus, R. (1993). Location theory: Theories of Local Economic Development. Newbury Park, CA: Sage Publications.
dc.relationBosch, E., Munt, J., & Barrionuevo, G. (2011). Teorías explicativas sobre la estructuración de capital en las firmas pymes. Buenos aires
dc.relationBriozzo, A., & Vigier, H. (2010). La estructura de financiamiento Pyme, una revisión del pasado y presente. Buenos Aires.
dc.relationChen, X., Ender, P., Mitchell , M., & Wells, C. (2012). Stata Web Books - Regression with Stata. University of California.: California.
dc.relationCongreso de Colombia. (22 de Enero de 1990). Ley 16
dc.relationCongreso de Colombia. (23 de Diciembre de 1993). Ley 69.
dc.relationCongreso de Colombia. (3 de Agosto de 1994). Ley 160
dc.relationCongreso de Colombia. (10 de Junio de 2011).
dc.relationCongreso de Colombia. (24 de Agosto de 1993). Ley 69
dc.relationCorficolombiana. (08 de 02 de 2010). ¿Qué será lo que tiene la DTF? - Investigaciones económicas. Recuperado el 15 de 08 de 2014, de Informe semanal: http://www.corficolombiana.com/AdminWeb/ Repositorio/informes/archivo2974.pdf
dc.relationCORPOICA. (2000). Manejo productivo del cultivo de tomate de árbol y de la antracnosis. Pronatta.
dc.relationCORPOICA. (2009). Caracterización, evaluación y producción de material limpio de mora con alto valor agregado. Cundinamarca: Compilación de estudios técnicos.
dc.relationCorporación Colombiana Internacional. (Junio de 2000). Fríjol. Perfil del producto - Inteligencia de mercados
dc.relationCruz, S., Villareal, J., & Rosillo, J. (2002). Finanzas Corporativas Valoración, Política de Financiamiento y Riesgo (Teoría y Práctica) (Primera ed.). Bogotá: Thompson.
dc.relationDANE . (2004). Informe de Coyuntura Económica Regional Bogotá - Cundinamarca. Bogotá.
dc.relationDANE. (04 de 2005). Informe de Coyuntura Económica Regional Bogotá - Cundinamarca Segundo semestre de 2004V. Recuperado el 2014 de 08 de 10, de Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE: https://www.dane.gov.co/files/icer/2004/bogota/t2.pdf
dc.relationDANE. (2006). Informe de Coyuntura Económica Regional. Bogotá.
dc.relationDANE. (Junio de 2009). Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento de Bogotá y Cundinamarca - 2008. Recuperado el 2014 de 08 de 10, de Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE : http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/ publicaciones/archivos/2008_2_14.pdf
dc.relationDANE. (2011). Guía para diseño, construcción e interpretación de indicadores. Bogotá: Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización (DIRPEN).
dc.relationDANE. (2011). Informe de Coyuntura Económica Regional. Bogotá.
dc.relationDANE. (2014). Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Recuperado el 10 de 08 de 2014, de Colombia. Tasas de mortalidad infantil (tmi) departamental, 2005 - 2011: http://www.dane.gov. co/index.php/poblacion-y-demografia/nacimientos-y-defunciones
dc.relationDANE. (2014). Metodología para calcular el Indicador de Importancia Económica Municipal. Bogotá.
dc.relationDANE. (s.f.). Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Recuperado el 11 de 08 de 2014, de Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad y edades simples de 0 a 26 años 1985-2020: https://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/ proyecciones-de-poblacion
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (s.f.). Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Recuperado el 12 de 07 de 2014, de PIB por departamentos/ 2000 - 2012 Provicional: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ pib/departamentales/B_2005/PIB_Departamentos_2011prel_ 2012def.xls
dc.relationElizalde, A. (2003). Desarrollo Humano y ética para la sustentabilidad. Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA
dc.relationFajardo, D. (2002). Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationFINAGRO. (2014). Portafolio de Servicios. Bogotá.
dc.relationGarcía Ardila, D., & Palacio Goméz, A. (2008). Impacto del programa del crédito asociativo sobre la productividad y comercialización en el sector arrocero del Tolima, Casanare y meta (1995 – 2005)- (Tesis pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá.
dc.relation..Gobernación de Cundinamarca. (2010 ). Anuario estadístico de Cundinamarca. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.
dc.relationGobernación de Cundinamarca. (2014). Anuario estadístico de Cundinamarca. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A
dc.relationGujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría (5 ed.). Ciudad de México: Mc Graw Hill.
dc.relationHerrero, J. (2012). Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa. Madrid: Ediciones Paraninfo SA.
dc.relationHortícolas, r. c. (2013). Análisis de competitividad del sistema de producción de lulo (Solanum quitoense Lam.).
dc.relationNCODER - ILSA - SINPEAGRICUN. (31 de Octubre de 2011). Convenio de Asociación 0625.
dc.relationINCODER - ILSA. (2013). Plan de Desarrollo Sostenible Zona de Reserva Campesina de Cabrera (Cundinamarca). Bogotá: Gente Nueva Editores.
dc.relationINCODER - ILSA- SINPEAGRICUN. (2012). Zonas de RESERVA CAMPESINA Elementos introductorios y de debate. Bogotá: Gente Nueva.
dc.relationInstituto Colombiano de Desarrollo Rural. (2012). Plan de Desarrollo Sostenible Zona de Reserva Campesina de Cabrera (Cundinamarca). Bogotá
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM). (04 de 2014). Evolución de precipitación y temperatura durante los fenómenos el niño y la niña en Bogotá - Cundinamarca (1951 - 2012) - elementos para la acción institucional. Recuperado el 10 de 08 de 2014, de http://www.fopae.gov.co/ documents/10179/275986/Policy+paper_02_Ni%C3%B1o+y+ni%- C3%B1a.pdf/6b183d5e-78f6-4d91-a46a-312f2d143b02
dc.relationJensen, M., & Meckling, W. (1976). Theory of the Firm: Managerial Behavior, Agency Costs and Ownership Structure. Journal of Financial Economics, 3(4), 305-360.
dc.relationJunta Directiva del INCORA. (Diciembre de 1995). Acuerdo 028 .
dc.relationJunta directiva del INCORA. (1996). Acuerdo 24.
dc.relationJunta Directiva del INCORA. (Noviembre de 2000). Resolucipon 046
dc.relationKjöllerström, M. (2005). Gasto público en el sector agrícola y las áreas rurales: la experiencia de América Latina en la década de los noventa. Nueva York: División de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (UN-DESA).
dc.relationKrugman, P. (1997). Desarrollo, geografía y teoría económica. Antoni Bosch.
dc.relationLopéz Garavito, D., & Gámez Hernández, G. (2012). Fuentes de financiación en el sector rural de Colombia en los años 2006 - 2010 (Tesis de Pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá. Obtenido de http:// repository.lasalle.edu.co/bitstream/10185/18589/1/T11.12%20 L881f.pdf
dc.relationLösch, A. (1940). Teoria econdmica espacial. Buenos Aires: El Ateneo.
dc.relationLozano, I., & Ramos, J. (2002). Análisis sobre la incidencia del impuesto del 2x1000 a las transacciones financieras I. Recuperado el 15 de 08 de 2014, de Banco de la República de Colombia : http://www. banrep.gov.co/docum/ftp/borra143.pd
dc.relationMartinez, C., Herazo, G., & Corredor, V. (2007). Estado del arte de las finanzas. Bogotá: Universidad Santo Tomás
dc.relationMax - Neef , M. (1997). Desarrollo a escala humana: Una opción para el futuro. Suecia: Cepaur.
dc.relationMelo Tavera, A. (2006). La agricultura sostenible en Colombia en los Últimos diez años. (Tesis pregrado). Bogotá.
dc.relationMesa, J. d. (2011). Matemáticas financieras aplicadas (5 ed.). Bogotá: ECOE ediciones.
dc.relationMesa, J. d. (2011). Matemáticas financieras aplicadas. Bogotá: ECOE ediciones.
dc.relationMinisterio de agricultura y desarrollo rural. (2003). Proyecto Piloto Zona de Reserva Campesina. Bogotá.
dc.relationMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (30 de Enero de 2007). Resolución 003 .
dc.relationModigliani, F., & Miller, M. (1958). The cost of capital, corporation finance and the theory of investment. The American Economic Review, XLVIII(III), 261-297
dc.relationMolano, A. (1996). Selva Adentro. Una historia oral de la colonización del Guaviare. Bogotá: El Áncora
dc.relationMondragón, S. A. (2011). Marco conceptual de las teorías de la irrelevancia, del trade-off y de la jerarquía de las preferencias. (U. Javeriana, Ed.) Revista Cuadernos de Contabilidad, Vol 12, No 30(30), 165-178.
dc.relationMurray Z, F., & Vidhan K., G. (2003). Testing the pecking order theory of capital structure. Journal of Financial Economics, 217–248.
dc.relationMyers, S. (1984). The capital structure puzzle. The Journal of Finance, 39(3), 575-592.
dc.relationObservatorio Agrocadenas Colombia. (2006). Segundo informe de coyuntura 2006. Recuperado el 11 de 08 de 2014, de Observatorio Agrocadenas Colombia.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. (1987). Nuesto futuro común. Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
dc.relationOrtiz, C., Pérez, M., Castillo, D., & Muñoz, L. (2004). Zonas de Reserva Campesina. Aprendizaje e innovación para el Desarrollo Rural. Bogotá: Departamento de Desarrollo Rural y Regional, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
dc.relationPabón, E., & Alcaldía de Cabrera - Cundinamarca. (30 de 08 de 2012). Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres PMGRD. Recuperado el 14 de 08 de 10, de Alcaldía de Cabrera - Cundinamarca: http://cabrera-cundinamarca.gov.co/apc-aafiles/36663030633066303966363562623866/plan-mpal-riesgo-2012.pdf
dc.relationPérez, F. (2010). Economía de la empresa, financiación. Recuperado el 22 de 03 de 2012, de Universidad Autonoma de MAdrid: http:// www.uam.es/personal_pdi/economicas/fphernan/PaperF1.pdf
dc.relationPeter Kennedy. (1998). A Guide to Econometrics. Massachusetts: MIT Press.
dc.relationPosso, C. G. (2011). Zonas de reserva y comunidades campesinas. Ponencia en el Seminario sobre Zonas de Reserva Campesina – INCODER . Bogotá
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (1 de Octubre de 1996). Decreto 1777.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (21 de Mayo de 2003). Decreto 1300.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (8 de Enero de 2004). Decreto 0011.
dc.relationPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Colombia Rural, razones para la esperanza. Colombia: Informe Nacional de Desarrollo Humano
dc.relationRamón, M. D. (1976 ). Valor actual del modelo de Von Thünen. Barcelona: Revista de Geografía.
dc.relationRamón, M. D. (1976 ). Valor actual del modelo de Von Thünen. Barcelona: Revista de Geografía.
dc.relationRed Nacional de Informacion. (2014). Red Nacional de Informacion. Obtenido de Red Nacional de Informacion: http://rni.unidadvictimas. gov.co/?q=node%2F183
dc.relationReyes Bohorquez, A. (2013). Las zonas de reserva campesina como figuras para el desarrollo rural colombiano. Perspectivas Rurales, 109 - 120. Obtenido de www.revistas.una.ac.cr%2Findex.php%2Fperspectivasrurales%2Farticle%2Fdownload%2F5214%2F4972&ei=iexGU56RMZTMsQTw1oHgDA&usg=AFQjCNH5kyOo1Pzvk1DRtSOxQ_c32AANFA&bvm=bv.64507335,d.cWc
dc.relationSalomón Kalmanovitz, E. L. (2006). La agricultura colombiana en el Siglo XX. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationSchwartz, H., Flor, C., & Ospina, H. (1999). Enfermedades del fríjol causadas por hongos y su control. Cali: Centro internacional de agricultura tropical.
dc.relationSISBEN. (s.f.). Sistema de Potenciales Beneficiarios para programas sociales. Obtenido de Bases certificadas: https://www.sisben.gov.co/ ElSisb%C3%A9n.aspx#.VEg9vRawQgQ
dc.relationSuperintendencia Financiera de Colombia. (s.f.). Superintendencia Financiera de Colombia. Recuperado el 14 de 07 de 2014, de Consolidado de Cartera por Departamento y Municipio: https://www. superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=9732
dc.relationTelléz, C. (2007). Comportamiento fisiológico y fisicoquímico de frutos de curuba (Passiflora mollissima Bailey) encerados y almacenados a dos temperaturas. Bogotá: Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas
dc.relationTello, M. D. (2006). Las teorías del desarrollo económico local y la teoría y práctica del proceso de descentralización en los países en desarrollo. Perú: Consorcio de Investigaciones Económicas y Sociales (CIES).
dc.relationThünen, V. (1850). Der Isolierte Staat in Beziehung auf Landwirtschat und Nationaloekonomie . Jena.
dc.relationTorres Valoyes, W., & Caro Garzón, M. A. (2012). Servicio financiero de los pequeños productores rurales en Colombia: periodo 2007-2011. Recuperado el 15 de 03 de 2014, de http://repository.lasalle.edu. co/handle/10185/18153
dc.relationVillalobos, J. L. (2007). Matemáticas Financieras (3 ed.). México: Pearson.
dc.relationVillalobos, J. L. (2007). Matemáticas Financieras. Madrid: Pearson.
dc.relationYunus, M. (2007). El banquero de los pobres. Santander: Sal Terrae.
dc.relationYunus, M. (2008). Un mundo sin pobreza. Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.relationAcosta, A. (2011). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. Más allá del desarrollo, 1. Bases fundamentales. Bogotá: Unimedios.
dc.relationMinisterio de Minas (2016) Política minera de Colombia. Bases para la minería del futuro
dc.relationCabrera Leal & Fierro Morales, (2013). Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. En Minería en Colombia: Derechos, Políticas Públicas y Gobernanza. Director Luis Jorge Garay Salamanca. Pp. 89-124, ISBN 978-958-9351-89-5
dc.relationCEPAL (2013). Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia. NU. CEPAL. CELADE, Fondo de Población de las Naciones Unidas. ISBN 9213222912, p. 67
dc.relationElizalde, A. (2008). Las adicciones civilizatorias: consumo y energía. ¿Caminos hacia la felicidad? Papeles, 102, 47-76.
dc.relationEpstein, P., Buonocore, J., Eckerle, K., Hendryx, M., Stout, B., Heinberg, R., Clapp, R., May,B., Reinhart, N., Ahern, M., Doshi, S. & L. Glustrom. (2011) Full cost accounting for the life cycle of coal. Annals of the New York Academy of Sciences
dc.relationFierro Morales, J. (2012). Políticas mineras en Colombia. Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos - ILSA. Bogotá
dc.relationGómez, L. J., Vargas, E. & Posada, L. G. (2007). La economía ecológica
dc.relationGriffin, K. (2001). Desarrollo humano: origen, evolución, impacto, capítulo en “Ensayos sobre el desarrollo humano”, coordinado por Pedro Ibarra y Koldo Unceta, Editorial Icaria, Barcelona, 2001.
dc.relationGudynas, E. (2009), Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual, p. 187-225, En “Extractivismo, política y sociedad”. CAAP y CLAES, Quito.
dc.relationNativa (2012). Programa de Trabajos y Obras para las actividades mineras en el área del proyecto minero de Cerro Matoso S.A. bajo el contrato de exploración y explotación. Abril 2012
dc.relationPNUD. (1990). Human development Report, Oxford University Press, mayo de 1990.
dc.relationPNUD. (2014). Catatumbo. Análisis de conflictividades y construcción de paz. PNUD, Embajada de Suecia, 2014. p. 8
dc.relationPsacharopoulos, G. (1988). “Education and Development: A Review”, World Bank Re- search Observer, vol. 3, na 1.
dc.relationPsacharopoulos, G. (1994). “Return to Investment in Education: A Global Update”, World Development, vol. 22.
dc.relationRam, R. (1996). “Level of Development and Returns to Schooling: Some Estimates from Multicountry Data”, Economic Development and Cultural Change, vol. 44, no 4.
dc.relationSen, A. (1992). Inequality Reexamined. Nueva York, Oxford University Press.
dc.relationStrauss, J., & Thomas, D. (1998). “Health, Nutrition and Economic Development”, Journal of Economic Literature, vol. XXXVI, no 2, junio 1998.
dc.relationUnited Nations Environment Programme UNEP (2012). Geo 5 Global Environment Outlook - Environment for the future we want
dc.relationAlcaldía de Florencia. (2008). Plan de Desarrollo “Unidos por Florencia” 2008-2011. Florencia: Secretaría de Planeación Municipal, Alcaldía de Florencia.
dc.relationAlcaldía de Florencia (2012). Plan de Desarrollo “Prosperidad para los Florencianos” 2012-2015. Florencia: Secretaría de Planeación Municipal, Alcaldía de Florencia.
dc.relationAlcaraz, F. (2012). Factores globales y relieve. Working Paper. Murcia: Universidad de Murcia
dc.relationBrown, L. (2010). Esta es una Civilización en Declive. Bogotá: Redacción El Tiempo.
dc.relationCLAD (1998). Una Nueva Gestión Pública para América Latina. Documento elaborado por el Consejo Científico del CLAD. Recuperado de http://www.clad.org/documentos/declaraciones/ una-nueva-gestion-publica-para-america-latin
dc.relationCorpoamazonia. (2010). Caracterización Ambiental para el Plan Departamental de Agua. Caquetá: Corpoamazonia.
dc.relationChinchilla, T. (2010). ¿Qué son “políticas públicas”? Periódico El Espectador. 7 de octubre. Recuperado de: http://www.elespectador.com/ columna-228461-son-politicas-publicas
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2007). Gestión Pública Local. Colombia: DNP.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2013). Glosario. Portal WEB DNP. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/Glosario.aspx
dc.relationDourojeanni, A. Et, al. (2002). Gestión del Agua a Nivel de Cuencas: Teoría y práctica.
dc.relationSerie Recursos Naturales e Infraestructura, No. 47. Santiago de Chile: CEPAL
dc.relationGutiérrez, R. (2010). El derecho al agua y su relación con el medio ambiente. En: Carmona, J y Hori, J. Derechos Humanos y Medio Ambiente. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
dc.relationLey 99 DE 1993. Ley General Ambiental de Colombia. Congreso de Colombia. Bogotá
dc.relationLey 134 DE 1994. Ley de los Mecanismos de Participación Ciudadana. Congreso de Colombia. Bogotá.
dc.relationLey 142 de 1994. Ley de Servicios Públicos Domiciliarios. Congreso de Colombia. Bogotá
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Noticias: Todos por el Agua. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=1367&conID=8942
dc.relationMoreno, C. (2007) Los Límites políticos de la capacidad institucional: un análisis de los gobiernos municipales en México. En Revista de Ciencia Política. 27 (2) 131-153. Santiago de Chile: Universidad Pontificia Católica de Chile
dc.relationNaciones Unidas. (2003). Resumen Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo hídrico del mundo: Agua para todos, agua para la vida Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129556s.pdf
dc.relationQuintero, C. (2010). Análisis de la Política Pública de Acceso al Agua Potable. Caso Río de Oro, Cesar. Repositorio tesis de grado. Bogotá: Universidad del Rosario
dc.relationRamió, C. (2001). Los problemas de la implantación de la Nueva Gestión Pública en las Administraciones Públicas Latinas: Modelo de Estado y Cultura Institucional. En: Revista del CLAD Reforma y Democracia. 21. 1-24 Caracas: CLAD
dc.relationRamió, C. (2010). La Gestión Pública en Tiempos de Crisis. En: Revista Venezolana de Gestión Pública. 1 (1) 17-34. Caracas: Universidad de Los Andes
dc.relationSegura, C. (2014).Cumplió Santos el Plan de Desarrollo 2010- 2014? Periódico El Espectador. 1 de octubre. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/politica/ cumplio-santos-el-plan-de-desarrollo-2010-2014-articulo-519879
dc.relationSen, A. (2009). La Idea de la Justicia. Bogotá: Santillana Ediciones Generales.
dc.relationSERVAF (2017). ¿Quiénes somos? Recuperado de: https://www.servaf. com/wps/empresa.htm
dc.relationVelásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. En Revista Desafíos. 20 (2) 150-187. Bogotá: Universidad del Rosario
dc.relationBreilh, J (2010). La epidemiología crítica: Una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Revista Salud Colectiva. Vol 6, Num 1 pp. 83-101.
dc.relationMartinez-Alier, J (2004). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica. Vol. 1, pp. 21-30.
dc.relationModonessi, M (2010). Subalternidad, antagonismo y autonomía: marxismos y subjetivación política. Clacso, Buenos Aires: Prometeo.
dc.relationNegri, A, (2008) La fábrica de porcelana, una nueva gramática de la política. Ediciones Paidos Ibérica.
dc.relationOsorio, J (2007) El río Tunjuelo en la historia de Bogotá 1900-1990. Alcaldía Mayor de Bogotá, secretaria de cultura, recreación y deporte.
dc.relationPosada, F, (1965) El camino Chibcha a la sociedad de clases. En Ensayos marxistas sobre la sociedad Chibcha, Bogotá, Colombia, Ediciones Los comuneros.
dc.relationReichel –Dolmatoff, G (1998) Colombia indígena, periodo prehispánico. En Nueva Historia de Colombia Santa Fé de Bogotá, Colombia: Planeta, pp. 27-68.
dc.relationSolíz, M, (2016) Salud colectiva y ecología política, La basura en Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Ediciones La Tierra.
dc.relationZambrano, F, (2004) Historia de la localidad de Tunjuelito: el poblamiento del valle medio del río Tunjuelo. Bogotá, Guadalupe.
dc.relationComunidad pide cierre del relleno, 1 de octubre de 1997, El Espectador P. 6 A
dc.relationFumigan derrumbe de basura, 1 de octubre de 1997, El Tiempo 2D.
dc.relationFumigan derrumbe de basura, 1 de octubre de 1997, El Tiempo 2D.
dc.relationAplazan paro en basurero Doña Juana, 5 de octubre de 1997. El Espectador 6 A
dc.relationHoy protestaran en Doña Juana, 7 de octubre de 1997, El Espectador 2D.
dc.relationDía de protestas por arresto, basuras y TLC, 12 de octubre de 2005, El Tiempo 1-15
dc.relationDía de protestas por arresto, basuras y TLC, 12 de octubre de 2005, El Tiempo 1-15
dc.relationProtestas de la comunidad impiden descargue de basura, 30 de septiembre de 1997, El Espectador 6 A.
dc.relationEscuela de Salud Pública, Grupo Epidemiologia y Salud Ocupacional, Universidad del Valle (2006), Evaluación del impacto del relleno sanitario doña Juana en la salud de los grupos poblacionales en su área de influencia.
dc.relationUnidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (2014), Informe de la población recicladora de oficio en Bogotá.
dc.relationDocumento Proceso Popular Asamblea Sur (2017), Doña Juana no es el nombre de una buena vecina
dc.relationForonda Robles, C. (Coord.). (2012). Capital social en espacios naturales protegidos de España. Concepción Foronda Robles (Coord.) España: Ulzama. Disponible en https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/25487 /1/Capital_Social.pdf
dc.relationGonzález Gaudiano, E. (1997). Educación Ambiental. Historia y conceptos a veinte años de Tbilisi..México: Sistemas Técnicos de Edición, S.A. de C.V
dc.relationGutiérrez Pérez, J. y Pozo Llorente, M. (2005) “Stultifera Navis: institucional tensions, conceptual chaos, and professional uncertainty at the beginning of the Decade of Education for Sustainable Development” en Policy Future in Education núm. 3, vol. 3, pp. 296-306
dc.relationHernández Llosas, M. (2002). Patrimonio cultural y desarrollo sostenible en la Quebrada de Humahuaca: Potencial y perspectivas. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, núm. 18, diciembre. San Salvador de Jujuy, Argentina.
dc.relationLeal F, W. (2009) La educación para la sostenibilidad: iniciativas internacionales. Revista de Educación. Número extraordinario 2009. p-p 263-277. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/ re2009/re2009_12.pdf
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Patrimonio cultural inmaterial y desarrollo sostenible. Disponible en: https://ich.unesco.org/doc/src/34299-ES.pdf
dc.relationMinisterio de agricultura, alimentación y medio ambiente. (2012). Libro verde de sostenibilidad urbana y local en la era de la información. Madrid: España. Disponible en: http://www.mapama.gob.es/es/ calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/medio-ambiente-urbano/ libro_verde_final_15.01.2013_tcm7 -247905. pdf
dc.relationMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto No. 2372 de 2010. (2010) Recuperado de: http://www.minambiente.gov. co/images/normativa/decretos/2010/dec_2372_2010.pdf
dc.relationMuñoz, (2006). Turismo y sostenibilidad en espacios naturales protegidos: La carta europea del turismo sostenible en la zona volcánica de la Garrotxa y el plan de desarrollo sostenible en Cabo de Gata-Nijar. Tesis doctoral: Universidad de Girona. Disponible en: http:// www.tesisenred.net/handle/ 10803/7913
dc.relationP. Feinsinger, C. Pozzi, C. Trucco, R.L. Cuellar, A. Laina, M. Cañizares y A. Noss. (2010). Investigación, conservación y los espacios protegidos de América latina: una historia incompleta. Ecosistemas 19 (2): 97-111. Mayo 2010. España: Asociación Española de ecología terrestre. Disponible en: file:///C:/Users/yalmarza/Downloads/49- 94-1-SM.pdf
dc.relationRuiz, I., Barraza, y Paz Ceja, A. (2009). La educación para la sustentabilidad: análisis y perspectiva a partir de la experiencia de dos sistemas de bachillerato en comunidades rurales mexicanas. Recuperado de: file:///C:/Users/Invitado%20SisInfo/Downloads/Dialnet-LaEducacionParaLaSustentabilidad-5026270%20(1).pdf
dc.relationSistema Nacional de áreas protegidas-SINAP. (S/F). Parques Nacionales naturales de Colombia. Disponible en: http://www.parquesnacionales.gov.co/ portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/
dc.relationUNESCO (2006). “Education for Sustainable Development”, Recuperado de: http://portal.unesco.org/education/
dc.relationUNESCO (2014). El desarrollo sostenible comienza por la educación. Cómo puede contribuir la educación a los objetivos propuestos para después de 2015. Recuperado de: http://unesdoc.unesco. org/images/0023/002305/230508s.pdf
dc.relationUnión interparlamentaria. (1989). Declaración de La Haya sobre el turismo. Disponible en: http://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/ unwtodeclarations. 1989.15.6.1
dc.relationVargas Larrubia, Remedios; Navarro Rodríguez, Susana; Luque Gil, Ana Ma. (2001). Desarrollo sostenible en espacios protegidos. La Comarca Malagueña de la Sierra de las Nieves. Cuadernos Geográficos, núm. 31, 2001 Universidad de Granada Granada, España, Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17103109
dc.relationAcemoglu, D., Johnson, S., & Robinson, J. A. (2005). Institutions as a fundamental cause of long-run growth. Handbook of economic growth, 1, 385-472.
dc.relationBass, F. (1969). A new product growth for model consumer durables. 15(5): Management Science, 15(5), 215–227.
dc.relationBerkun, S. (2010). The myths of innovation.” O’Reilly Media, Inc.”.
dc.relationCompañía Expertos en Mercados (XM). (2017). Capacidad efectiva neta. [online] Available at: http://informesanuales.xm.com.co/2015/SitePages/operacion/2-6-Capacidad-efectiva-neta.aspx
dc.relationContraloría General de la República. (2012). Informe de auditoría al proyecto contrato de concesión con exclusividad para la prestación del servicio de energía eléctrica en el área geográfica de San Andrés, Providencia y Santa Catalina n° 067. Recuperado de http://bit. ly/2vN3tec
dc.relationDahlman, C. J. (1979). The problem of externality. The journal of law and economics, 22(1), 141-162.
dc.relationDinero. (2017). San Andrés le da ejemplo a Electricaribe: ¡Sí se puede! [online] Disponible en: http://bit.ly/2eMiTYH
dc.relationGómez, J. R., Afanador, J. E., & Rodríguez, J. L. (2016). Hacia la sostenibilidad eléctrica en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia: Análisis de alternativas. Recuperado del sitio de internet del Banco Interamericano de Desarrollo: http://bit. ly/2gIGSFc
dc.relationGraziano, M., & Gillingham, K. (2014). Spatial patterns of solar photovoltaic system adoption: the influence of neighbors and the built environment. Journal of Economic Geography, 15(4), 815-839
dc.relationGuevara-Stone, L., Hawley, K., & Tubb, A. (2016). San Andrés phase 1 visioning workshop. Recuperado del sitio de internet de Rocky Mountain Institution: http://bit.ly/2f5jlhC
dc.relationHaysom, J. E., Jafarieh, O., Anis, H., Hinzer, K., & Wright, D. (2015). Learning curve analysis of concentrated photovoltaic systems. Progress in Photovoltaics: Research and Applications, 23(11), 1678-1686.
dc.relationIDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2016). Inventario nacional y departamental de Gases Efecto Invernadero – Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogotá D.C., Colombia.
dc.relationIntergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2014). Climate Change 2014–Impacts, Adaptation and Vulnerability: Regional Aspects. Cambridge University Press.
dc.relationInternational Energy Agency (IEA). (2014). World Energy Outlook
dc.relationKahneman, D. (2011). Thinking, fast and slow. Macmillan.
dc.relationKerr, W. R., Nanda, R., y Rhodes-Kropf, M. (2014). Entrepreneurship as experimentation. The Journal of Economic Perspectives, 28(3), 25-48
dc.relationMcCartney, M. (2009). Living with dams: managing the environmental impacts. Water Policy, 11(S1), 121-139
dc.relationMorales Sánchez, C. F. (2013a). Cálculo de una tarifa de alimentación para instalaciones fotovoltaicas residenciales en Colombia. Semestre Económico, 16(34).
dc.relationMorales Sánchez, C. F. (2013a). Cálculo de una tarifa de alimentación para instalaciones fotovoltaicas residenciales en Colombia. Semestre Económico, 16(34).
dc.relationMorales Sánchez, C. F. (2013b). Posibilidades y retos de un mercado de micro-generación de energía limpia a través de paneles fotovoltaicos en Colombia. Universidad Nacional. Bogotá, Colombia
dc.relationMorrison, K., & Potts, J. (2008). Toward behavioural innovation economics–Heuristics and biases in choice under novelty (No. 379).
dc.relationOchoa Urrego, R. L., & Peña Reyes, J. I. (octubre, 2012) Teoría de la Difusión de Innovaciones: Evolución y uso en los Sistemas de Información. Ponencia presenta en el III Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación COGESTEC, Medellín, Colombia.
dc.relationParedes, J., Ramírez J. (2017). Energías renovables variables y su contribución a la seguridad energética: complementariedad en Colombia. Recuperado del sitio de internet del Banco Interamericano de Desarrollo: http://bit.ly/2xQaJDd
dc.relationPerez, C. (2004). Technological revolutions, paradigm shifts and socio-institutional change. Globalization, economic development and inequality: An alternative perspective, 217-242.
dc.relationPhotovoltaic-software.com. (2017). Online photovoltaic software for professional: PV solar energy calculator and cost benefits simulator, sizing of solar photovoltaic systems, SOLARGIS, Polysun online, Solardesign, EASYSOLAR. [en línea] Disponible en: http:// photovoltaic-software.com/online-professional.php
dc.relationRifkin, J. (2014). The zero marginal cost society: The internet of things, the collaborative commons, and the eclipse of capitalism. St. Martin’s Press
dc.relationRigter, J., & Vidican, G. (2010). Cost and optimal feed-in tariff for small scale photovoltaic systems in China. Energy Policy, 38(11), 6989-7000
dc.relationRogers, E. (2003). Diffusion of innovations. New York: Free Press.
dc.relationRusko, R. (2012). The redefined role of consumer as a prosumer: Value co-creation, coopetition. Production and Manufacturing System Management: Coordination Approaches and Multi-Site Planning, 162-174.
dc.relationSaenz, J. (2017). El país despierta a las energías renovables. El Espectador. Recuperado de http://bit.ly/2gLDyge
dc.relationSandén, B. (2005). The economic and institutional rationale of PV subsidies. Solar energy, 78, 137–146.
dc.relationSchumpeter, J. (1939). Business cycles. a theoretical, historical and statistical analysis of the capitalist process. Nueva York: McGraw-Hill Book Company
dc.relationSistema Único de Información de Servicios Públicos Domiciliarios (SUI). (2017). Consolidado de información comercial ZNI. Obtenido de http://bit.ly/2vMZIFo
dc.relationSun, P., & Nie, P. Y. (2015). A comparative study of feed-in tariff and renewable portfolio standard policy in renewable energy industry. Renewable Energy, 74, 255-262.
dc.relationUnidad de Planeación Minero Energética UPME. (2015). Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia. Recuperado de: http://bit.ly/2w7WoQo
dc.relationVivasolar Colombia. (2017). Paneles solares baratos Colombia. [ en línea] Disponible en: https://www.vivasolar-colombia.com/ [Accessed 30 Jun. 2017].
dc.relationWold Energy Council (WEC). (2016). World Energy Resources 2016. Recuperado de http://bit.ly/2eL37cO
dc.relationAkehurst, G., Alfonso, C. y Martins Goncalves, H. (2012). Re-examining green pur-chase behaviour and the green consumer profile: New evidences. ManagementDecision, 50(5), 972–988.
dc.relationCONPES, Consejo Nacional de Política Económica y Social (2014) Política Nacional para consolidar el sistema de ciudades en Colombia.
dc.relationDueñas, S., Perdomo-Ortiz, J. y Villa, L. (2014) El concepto de consumo socialmente responsable y su medición. Una revisión de la literatura. Estudios Gerenciales 30, 287–300.
dc.relationElkington, J. y Hailes, J. (1989). The green consumer guide: From shampoo to cham-pagne: High-street shopping for a better environment. London: V. Gollancz.
dc.relationHendarwan, E. (2002). Seeing green. Global Cosmetic Industry, 170(5), 16–18
dc.relationMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010. Producción y Consumo Sostenible. Recuperado de: http://www.minambiente. gov.co/index.php/component/content/article/154-plantilla-asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-7#políticas
dc.relationMinisterio del Medio Ambiente, 1997. Politica Nacional de Producción mas Limpia. Recuperado de: http://www.estrucplan.com.ar/Legislacion/Colombia/polit_produccion_mas_limpia.pdf
dc.relationMinisterio de Ambiente, s.f. Producción y Consumo Sostenible. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Programa_y_consumo_sostenible/ polit_nal_produccion_consumo_sostenible.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social (MINSALUD), 2015, Informe nacional de la calidad del agua para consumo humano año 2013 con base en el IRCA. Recuperado: https://www.minsalud.gov.co/sites/ rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/informe-nacional-de-lacalidad-del-agua-para-consumo-humano-ano-2013-con-base-enel-irca.pdf
dc.relationOrganizaciones de las Naciones Unidas-ONU, (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible: Información y guía para las organizaciones de voluntariado. Recuperado de: https://www.unv.org/sites/default/ files/UNV%20QA%20on%20SDGs_web_S.pdf
dc.relationOrganizaciones de las Naciones Unidas (ONU), (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia, Herramientas de aproximación al contexto local. Recuperado de: http://www.co.undp.org/content/ dam/colombia/docs/ODM/undp-co-ODSColombiaVSWS-2016.pdf
dc.relationPrograma de las Organizaciones de las Naciones Unidas (PNUD), 2015, Objetivos del Desarrollo del Milenio informe 2015. Recuperado de: http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/ undp-co-odsinformedoc-2015.pdf
dc.relationSecretaria de Planificación y Programación (SEGEPLAN), 2015. Informe final de cumplimientos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Guatemala. Recuperado de: www.segeplan.gob.gt/downloads/ PDSP/InfPD2009.pd
dc.relationAnn, O. (1993). Los recicladores. Recuperado el 7 de mayo de 2013, de Subgerencia del Banco de la República. Biblioteca Luis Angel Arango: http://www.banrepcultural.org/node/81297
dc.relationComisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). (Comisión Brundtland) Nuestro Futuro Común. Oxford, United Reino: Oxford University Press.
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica y Social -CONPES-. (21 de Noviembre de 2016). CONPES 3874: Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. 73. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación.
dc.relationDinero. (25 de Agosto de 2015). Las propuestas de los candidatos a la Alcaldía de Bogotá en materia de innovación. Obtenido de http:// www.dinero.com/pais/articulo/alcaldia-bogota-propuestas-materia-ciencia-tecnologia-innovacion/212650
dc.relationNovoa, J. (26 de Mayo de 2015). A la fecha se han recaudado $27 millones por comparendos ambientales en Bogotá. (Blu Verde Radio, Entrevistador) Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.bluradio. com/100492/la-fecha-se-han-recaudado-27-millones-por-comparendos-ambientales-en-bogota
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. (2003). Evaluación regional de los servicios de manejo de residuos sólidos municipales: informe analítico de México, evaluación 2002. México D.F.: OPS, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud.
dc.relationPanel Intergubernamental sobre Cambio Climático –IPCC–. (2001). Tercer Informe de Cambio Climático: Las bases científicas. Capítulo 4: Química Atmosférica y Gases Efecto Invernadero. Obtenido de http://www.grida.no/publications/other/ipcc_tar/
dc.relationSecretaría Distrital de Ambiente. (28 de Noviembre de 2014). Observatorio Ambiental de Bogotá -OAB-. Obtenido de http://oab.ambientebogota.gov.co/es/indicadores?id=184&v=l
dc.relationSen, A. (2001). Desarrollo y Libertad. Bogotá D.C.: Planeta.
dc.relationSuperintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2015). Informe Sectorial del Servicio Público de Aseo: grandes prestadores. Bogotá: Superservicios.
dc.relationANDIGRAF. (s.f. de s.f. de 2017). ANDIGRAF. Obtenido de http:// www.andigraf.com.co/sites/default/files/informe_supersociedades_2016_con_formato.pdf
dc.relationBalli Morales, B. (2012). La Logística Reversa o Inversa: Aporte al control de devoluciones y residuos en la gestión de la cadena de abastecimiento. Recuperado el 05 de Mayo de 2014, de http://www. revistadelogistica.com
dc.relationCarter, C.R.y Ellram, L.M.,(1998). Reverse logistics: A review of the literature and framework for future investigation. Journal of Business Logistics. 19(1), 85-102.
dc.relationComisión Nacional del Medio Ambiente. (s.f. de Agosto de 1999). Sinia. Obtenido de http://www.sinia.cl/1292/articles-37620_pdf_grafica. pdf
dc.relationDNP. (s.f. de s.f. de 2014). Departamento Nacional de Planeación . Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-empresarial/Paginas/analisis-cadenas-productivas.aspx
dc.relationEscudero, M. (2014). Logística de almacenamiento. Madrid: Ediciones Paraninfo.
dc.relationMar-Ortiz, J., Gracia, M. (2014) logística inversa: prácticas actuales, tendencias futuras y oportunidades de investigación. Revista QUID,(23), 31-40
dc.relationObservatorio de Desarrollo Económico. (s.f. de Mayo de 2015). bogota. gov.co. Obtenido de http://observatorio.desarrolloeconomico.gov. co/directorio/documentosPortal/NotaIndustriaComunicacionGraficaBogota.pdf
dc.relationPorter, M. (2012). Ventaja Competitiva. Creación y sostenibilidad de un rendimiento superior. . Madrid: Ediciones Pirámide.
dc.relationSilgado, C. M. (28 de Marzo de 2016). Programa de Transformación Productiva. Obtenido de https://www.ptp.com.co/documentos/ Informe%20Final%20V.F.Entregable%206.pdf
dc.relationAlianza del Pacífico. (06 de 06 de 2012). Acuerdo Marco . Recuperado el 19 de 07 de 2016, de Alianza del Pacífico : https://alianzapacifico. net/?wpdmdl=4464
dc.relationAlianza del Pacifico. (14 de Diciembre de 2014). alianzapacifico. net. Obtenido de alianzapacifico.net: https://alianzapacifico. net/?wpdmdl=2092
dc.relationAlianza del Pacífico. (06 de 06 de 2012). Acuerdo Marco . Recuperado el 19 de 07 de 2016, de Alianza del Pacífico : https://alianzapacifico. net/?wpdmdl=4464
dc.relationAlianza del Pacifico. (14 de Diciembre de 2014). alianzapacifico. net. Obtenido de alianzapacifico.net: https://alianzapacifico. net/?wpdmdl=2092
dc.relationAlianza del Pacífico. (2016). Alianza del Pacífico. Obtenido de www. alianzadelpacifico.net Agudelo, J. (2012). Debates sobre Cooperación Internacional para el Desarrollo. Universidad de San Buenaventura:ELACID.
dc.relationArevalo, G. (2014). La Alianza Pacífico: geopolítica e integración económica. Revistas Vía Iuris, 16, 159-172.
dc.relationAsiedu, E. . (2005). Foreign Direct Investment in Africa: The Role of Natural Resources, Market Size, Government Policy, Institutions and Political Instability. . Department of Economics - University of Kansas., 77-99
dc.relationBeck, U. (1997) ¿Qué es la globalización? falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidos
dc.relationBiel, R. (2007). El nuevo imperialismo. Editores: siglo XXI
dc.relationBirdsall, N. (2012). A Note on the Middle Class in Latin America. Working Paper 303. 22-29.
dc.relationCAF Banco de Desarrollo de América Latina. (2010). Desarrollo Local: Hacia un Nuevo Protagonismo.
dc.relationCOP20. (2014). Oportunidade de colaboración en investigación sobre el cambio climático en los países de Alianza del Pacífico.
dc.relationDade, C., & Meecham, C. (2013). The Pacific Alliance: an example of lessons learn. Americas - a closer look. paper seriesWashington:CSIS, 22-123.
dc.relationDeclaración de los Ministros de Ambiente de la Alianza del Pacífico hacia una Plataforma de Crecimiento Verde. (30 de Marzo de 2016). www. alianzadelpacifico.net. Obtenido de https://alianzapacifico.net/ declaracion-de-los-ministros-de-ambiente-de-la-alianza-del-pacifico-hacia-una-plataforma-de-crecimiento-verde/
dc.relationDieter, P (2009). The road from mont pèlerin: The Making of the Neoliberal Thought Collective, Harvard University.
dc.relationDussel, E. (2012). Longitude Matters: Time Zones, the location of FDI.
dc.relationFazio, H. (1998). La política internacional de la Integración europea, Siglo del Hombre Editores.
dc.relationFarnsworth, E. (2013). The Pacific Alliance a New Center of Gravity in Hemispheric Trade. World Politics Review. Obtenido de http://www.worldpoliticsreview.com/articles/12990/ the-pacific-alliance-a-new-center-of-gravity-in-hemispheric-trade
dc.relationFernández de Soto, G. (2015). La alianza del pacifico: Un ejemplo para la integración regional. Actualidad Jurídica Uría, 39, 7-18.
dc.relationGómez, H. (2017). Crecimiento verde y sostenibilidad. Portafolio
dc.relationKeohane, R. (1988). Después de la hegemonía: cooperación y discordia en la política económica mundial. Grupo editor Latinoamericano
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2015). 100 preguntas de la Alianza del Pacifico. Obtenido de http://www.mincit.gov.co/tlc/ publicaciones.php?id=7180
dc.relationMinisterio de Hacienda y Medio Ambiente. (2013). Estrategia Nacional de Crecimiento Verde.
dc.relationMorales F, & Almonte, L. (2012). ¿Un nuevo intento a la integración latinoamericana? Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, 7(14), 11.134.
dc.relationOrganización Para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2002). Inversiones extranjeras directas en desarrollo: un máximo de beneficios por un costo mínimo. Obtenido de https://www.oecd. org: https://www.oecd.org/investment/investmentfordevelopment/1959795.pdf
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para America Latina y El Caribe. (Julio de 1 de 2016). (PNUMA). Santiago de Chile.
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para America Latina y El Caribe. (Julio de 1 de 2016). (PNUMA). Santiago de Chile.
dc.relationRamírez, S. (2011). El giro de la política exterior colombiana. Nueva Sociedad, 79-95.
dc.relationSanahuja, J y Gómez, M. (1999) El sistema internacional de cooperación al desarrollo: una aproximación a sus actores e instrumentos. Madrid,CIDEAL.
dc.relationShafi, M. (2014). Relationship Between FDI Inflows and Economic Growth: A Review. Singaporean Journal of Business Economics and Management Studies, 2(9), 67-77.
dc.relationwww.alianzapacifico.net. (2017). Obtenido de https://alianzapacifico.net/ comercio-e-inversion/
dc.relationwww.pwc.com. (2016). El futuro de la Alianza del Pacífico. Integración para un crecimiento productivo. Obtenido de https://www.pwc. com/cl/es/publicaciones/assets/2016/20160606-am-pub-alianza-pacifico-digital.pdf
dc.relationAlianza del Pacífico (s/f) ¿Qué es? Recuperado de https://alianzapacifico. net/que-es-la-alianza/
dc.relationAlianza del Pacífico (2014) Oportunidades de colaboración en Investigación sobre Cambio Climático en los países de la Alianza del Pacífico: Monitoreo de la Biodiversidad de nueva generación para apoyar procesos de adaptación y mitigación al Cambio Climático. Recuperado de https://alianzapacifico.net/cooperacion-cientifica-en-materia-de-cambio-climatico-en-la-alianza-del-pacifico-monitoreo-de-la-biodiversidad/
dc.relationAlianza del Pacífico (2015) X Cumbre, Paracas, Perú. Recuperado de https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/2015/07/DECLARACION-LAM-BID.pdf
dc.relationAlianza del Pacífico (2016) Declaración de los Ministros del Ambiente de la Alianza del Pacífico hacia una Plataforma de Crecimiento Verde. Recuperado de https://alianzapacifico.net/declaracion-de-los-ministros-de-ambiente-de-la-alianza-del-pacifico-hacia-una-plataforma-de-crecimiento-verde
dc.relationArdila, M. (Ed.) (2012) El Pacífico latinoamericano y su inserción internacional. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
dc.relationBartesaghi, I. (2014) “América Latina y Asia Pacífico. Realidades que definen la agenda”, Observatorio América Latina Asia Pacífico, ALADI-CAF-CEPAL, pp. 1-21. Recuperado de www.observatorioasiapacifico.org
dc.relationBergamaschine, J. Mata Diz y Ribeiro Volpini, S. (2011) El regionalismo y la integración en el Mercosur, Revista Ética e Filosofia Política – Nº 13 – Volume 2 – Junho. Recuperado de http://www.ufjf.br/eticaefilosofia/files/2011/05/13_2_diz.pdf
dc.relationBernal Meza, R. (2015) Alianza del Pacífico versus ALBA y MERCOSUR: Entre el desafío de la convergencia y el riesgo de la fragmentación de Sudamérica. Pesquisa & Debate, SP, vol 26 N° 1 (47), pp. 1-34, jan-mar.
dc.relationBitar, S. (2014) Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina, Santiago de Chile: CEPAL-Diálogo Interamericano, Serie de Gestión Pública 78.
dc.relationBorón, Atilio (2013). Santos, la conjura contra Venezuela y la Alianza de Pacífico. Atilio Borón Blog. Julio. Recuperado de http://www.atilioboron.com.ar/2013/05/santos-la-conjura-contra-venezuela-y-la. html
dc.relationBotello, Páez-Osuna et al (2014) Pacífico mexicano. Contaminación e impacto ambiental: diagnóstico y tendencias. UAC, UNAM-ICMYL, CIAD MAZATLÁN, CIBNOR, CICESE, 930 p.
dc.relationBrañes, R. (2001). Informe sobre el desarrollo del derecho ambiental Latinoamericano: Su aplicación después de diez años de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medioambiente y el desarrollo. México, D.F.: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
dc.relationBriceño Ruiz, José (2012) “La Alianza del Pacífico: la viabilidad de un naciente bloque regional”, en Ardila, Martha (ed.), Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 135-158.
dc.relationBustamante (2011) Comparación de políticas ambientales en la Unión Europea, Comunidad Andina y Mercosur Politeia, vol. 34, núm. 47, julio-diciembre, 2011, pp. 33-54 Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela
dc.relationCaldentey del Poz, P. Santos Carrillo, F. (2014) Las implicaciones para América Latina de la renovación de paradigmas sobre regionalismo e integración. Congreso REEDES. Recuperado de http://www.uhu. es/IICIED/pdf/7_9_regiona.pdf
dc.relationCódigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente (1974) República de Colombia. Recuperado de biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MADS.../ MADS-0026.pdf
dc.relationConferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1994) Recuperado de http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
dc.relationConferencia de París sobre el Clima (2015) Acuerdo de París. Recuperado de http://newsroom.unfccc.int/es/acuerdo-de-paris/
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2014) La Alianza del Pacífico y el MERCOSUR Hacia la convergencia en la diversidad
dc.relationConstitución de la República de Chile (2005
dc.relationConstitución Política de Colombia (1991)
dc.relationConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917)
dc.relationConstitución Política de Perú (1993)
dc.relationDecreto 1397 (2016) Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. República de Colombia. Recuperado de www.minambiente.gov. co/images/normativa/app/decretos/cd-decreto-1397.pdf
dc.relationDe Lisio, A. (2013) Desarrollo sustentable e integración regional, ILDIS, Caracas, Venezuela. Noviembre.
dc.relationDecreto N° 1200 (2004) Instrumentos de Planificación Ambiental. República de Colombia. Recuperado de http://www.ideam. gov.co/documents/51310/536020/Decreto+1200+de+2004. pdf/6c173c1d-7bc3-49bc-a6cf-04539795b482
dc.relationDecreto N° 1397 (2016) Por el cual se establecen las condiciones para el montaje, instalación y puesta en funcionamiento de zonas del territorio nacional para la ubicación temporal de miembros de organizaciones armadas al margen de la ley en el marco de un proceso de paz. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/cd-decreto-1397.pdf
dc.relationDepartamento de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Santiago de Chile.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2012). PNACC: Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático ABC: Adaptación Bases Conceptuales, Marco Conceptual y Lineamientos. Bogotá .
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2015). Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Tomos 1 y 2. Bogotá.
dc.relationDiario Oficial de la Federación (2012) México, 6 de junio
dc.relationGobierno de Chile. (2015). Contribución Nacional Tentativa de Chile (INDC) para el Acuerdo Climático Paris 2015
dc.relationGobierno de la República. (2013). ENCC 2013. Estrategia Nacional de Cambio Climático Visión 10-20-40. México, D.F.: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Subsecretaria de Planeación y Política Ambiental, Dirección General de Políticas para el Cambio Climático.
dc.relationFalconí, F. (2014) Decálogo de las decisiones esenciales: acciones ambientales que UNASUR podría proponer. LÍNEASUR Revista de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana Número 8, mayo/agosto (Vol. III, Issue 8, May-August, 2014) Quito, Ecuador, pp. 42-57.
dc.relationFriedrich-Naumann-Stiftung für die Freiheit (2014) La ruta hacia la Alianza del Pacífico. Situación del comercio y el ambiente en los países miembro y en los países observadores candidatos a miembro. Recuperado de http://www.la.fnst.org/index.php/medio-ambiente/ item/252-la-ruta-hacia-la-alianza-del-pac%C3%ADfico
dc.relationFriedrich-Naumann-Stiftung für die Freiheit (2014) La ruta hacia la Alianza del Pacífico. Situación del comercio y el ambiente en los países miembro y en los países observadores candidatos a miembro. Recuperado de http://www.la.fnst.org/index.php/medio-ambiente/ item/252-la-ruta-hacia-la-alianza-del-pac%C3%ADfico
dc.relationGarcía, J. (2013) Alianza del Pacífico. ¿Hacia dónde vamos? Agenda Internacional Año XX, N° 31, 2013, pp. 43-54
dc.relationGudynas, E. (2002) La Ecología Política de la Integración: reconstrucción de la ciudadanía y regionalismo autónomo. En Ecología Política. Naturaleza, sociedad y utopía. CLACSO, Buenos Aires. pp. 137-152. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/ gt/20100930023829/8moreira.pdf
dc.relationHaas, E. (1971) The Study of Regional Integration: Reflections on the Joy and Anguish of Pretheorizing, en Lindberg, L. y Scheingold, S. (Eds.) Regional Integration: Theory and Research. Harvard University Press. Cambridge. pp. 3-44.
dc.relationKrippendorf, K. (2004) Content Analysis: An Introduction to Its Methodology (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
dc.relationLey N° 19.300 (1994) Bases Generales del Medio Ambiente. República de Chile. Recuperado de www.sinia.cl/1292/articles-51743_ Ley19300_12_2011.pdf
dc.relationLey N° 685 (2001) Código de Minas. República de Colombia. Recuperado de www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/2001/ ley_0685_2001.pdf
dc.relationLey General de Cambio Climático (2012) México. Recuperado de www. inecc.gob.mx/descargas/2012_lgcc.pd
dc.relationLey General de Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente (1988). México. Recuperado de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/ nom/compi/l280188.html
dc.relationLey N° 28611 (2004) Ley General del Ambiente. República de Perú. Recuperado de www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/ files/ley_n-28611.pdf
dc.relationLey General del Ambiente N° 99 (1993) República de Colombia. Recuperado de www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/colombia/colombia_99-93.pdf
dc.relationLey Marco N° 28.245 (2005) del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. República de Perú. Recuperado de http://sinia.minam.gob.pe/normas/reglamento-ley-ndeg-28245-ley-marco-sistema-nacional-gestion-ambiental
dc.relationLey Orgánica 26821 (1997) para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. República de Perú. Recuperado de www.ana. gob.pe/media/95192/ley_26821.pdf
dc.relationMalamud, C. (2012): “La Alianza del Pacífico: un revulsivo para la integración regional en América Latina”, ARI 46/2012, Real Instituto El Cano, 27 de junio
dc.relationMellado, Noemí (Coord. y Ed.) (2013). Problemáticas del regionalismo latinoamericano en los inicios del siglo XXI. San Salvador, El Salvador: Universidad Dr. José Matías Delgado.
dc.relationMendívil, A. (2015) El cambio climático y la biodiversidad para el desarrollo sustentable. Centro Mexicano de Derecho Ambiental. Recuperado de: http://www.cemda.org.mx/el-cambio-climatico-y-la-biodiversidad-para-el-desarrollo-sustentable/
dc.relationMoreira, A. (2012a) Integración regional y medio ambiente. Reflexiones acerca de la dimensión ambiental del MERCOSUR, en Sociedad Latinoamericana para el Derecho Internacional. Conferencia Bienal: Río de Janeiro. Brasil. Recuperado de http://lasil-sladi.org/files/ live/sites/lasil-sladi/files/shared/Working%20Papers/Working%20 Paper%207%20Moreira.pdf
dc.relationMoreira, A. (2012b) La protección ambiental en los procesos de integración. Aportes para cubrir un déficit del Mercosur. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, México DF: Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Jurídicas, pp. 211-232.
dc.relationNaranjo Morales, A. (2013) El medio ambiente como eje de la integración: un trayecto inconcluso. Revista Ágora, Bogotá: Facultad de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad del Rosario.
dc.relationPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo (2015) Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.undp.org/content/ undp/es/home/sustainable-development-goals.html
dc.relationQuiliconi, C. (2014) Atlántico versus Pacífico: Las alternativas en competencia de la integración comercial en América Latina. Revista Relaciones Internacionales, Vol 29 N° 47, Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina, pp. 165-184
dc.relationQuiliconi, C. (2015, febrero). Paper “Integración Latinoamericana: Regionalismo a la carta en un mundo multipolar.”, International Studies Association, Nueva Orleans.
dc.relationRenner M. (2004), Environmental security: the policy agenda. Conflict, Security & Development, 4 (3). 313-334
dc.relationRiggirozzi, P. (2010) “Crisis, Resilience and transformation: The Changing Architecture of Regionalism in Latin America” Paper presented at the annual meeting of the Theory vs. Policy? Connecting Scholars and Practitioners, New Orleans Hilton Riverside Hotel, The Loews New Orleans Hotel, New Orleans, LA Online.
dc.relationRodríguez Becerra, M. y Espinoza, G. (2002) Gestión ambiental en América Latina y el Caribe: evolución, tendencias y principales prácticas. Bogotá: Universidad de Los Andes. Libro complete disponible en http://www.manuelrodriguezbecerra.org/gestiona.htm
dc.relationSaltalamacchia Z. (2014). The Mexican Agenda in Latin America: the Pacific Alliance, en Serbin, A. Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe N°10 2014, pp. 421-436.
dc.relationSanahuja, J. (2008) “¿Un mundo unipolar, multipolar o apolar? El poder estructural y las transformaciones de la sociedad internacional contemporánea”, en VV AA, Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz, Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, pp. 297-384
dc.relationSanahuja, J. (2010) La Unión Europea y el regionalismo latinoamericano: un balance. Investigación & desarrollo vol. 21 (1), pp. 156-184.
dc.relationSanahuja, J. (2012) Regionalismo postliberal y multilateralismo en Sudamérica: el caso de UNASUR, en Serbin, A. Martínez, L. y Ramanzini Júnior, H. Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe N° 9 pp. 19-72.
dc.relationSerbin, A., Martín, L. y Ramanzini Júnior, H. (2014) ¿Atlántico vs. Pacífico?: América Latina y el Caribe, los cambios regionales y los desafíos globales Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Caribe, No. 10.
dc.relationSociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía de Perú (2015) Perú, país minero. Recuperado de www.snmpe.org.pe/
dc.relationStuhldreher, A. (2013) “La dimensión medioambiental del MERCOSUR desde el enfoque del constructivismo: ¿Chances para u n a construcción participativa?”, en Mellado, N. (Coord y Ed.) Problemáticas del regionalismo latinoamericano en los inicios del siglo XXI. San Salvador, El Salvador: Universidad Dr. José Matías Delgado, pp. 249-267
dc.relationVega, M. (2013) El medioambiente como un problema de seguridad en el regionalismo, en Mellado, N. (Coord. y Ed.) Problemáticas del regionalismo latinoamericano en los inicios del siglo XXI. San Salvador, El Salvador: Universidad Dr. José Matías Delgado, pp. 231-248.
dc.relationVon Molkte, K. y Ryan, D. (2001) Medio ambiente y comercio: El caso de Mercosur y los principios de Winnipeg. Recuperado de https:// publications.iadb.org/handle/11319/2975
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomás
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.titleEstudios sobre medio ambiente y sostenibilidad: una mirada desde Colombia
dc.typeGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación


Este ítem pertenece a la siguiente institución