dc.contributor | Molina Molina, Ibeth Johana | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001229826 | |
dc.creator | Bonilla Reyes, Arnold Esteban | |
dc.date.accessioned | 2020-02-17T12:22:38Z | |
dc.date.available | 2020-02-17T12:22:38Z | |
dc.date.created | 2020-02-17T12:22:38Z | |
dc.date.issued | 2020-01-28 | |
dc.identifier | Bonilla, A. (2019). Análisis de las prácticas socio-culturales de los campesinos del Corregimiento uno de Soacha con relación a la actividad minera en sus territorios. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/21731 | |
dc.identifier | http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0787 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | repourl:https://repository.usta.edu.co | |
dc.description.abstract | The present investigation exposes the social and cultural transformations that are presented in the rural community of Corregimiento one of the municipality of Soacha as a result of the mining activity of construction materials. In that sense, emphasis is placed on territorial tensions that are evidenced by the use and use of land in this rural area, highlighting the role of communicative practices as a mechanism for organizing, participating and enunciating communities. Therefore, we analyze the most notorious repercussions that extractivism brings to the social, cultural and environmental systems of the territory. It also reveals the role of the peasant population and social organizations to mitigate the damage caused by mining. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Maestría Comunicación, Desarrollo y Cambio Social | |
dc.publisher | Facultad de Comunicación Social | |
dc.relation | Acosta, A. (2012). Extractivismo y neoextractivismo: Dos caras de la misma maldición. En R. Luxemburg. (Ed.), Más allá del desarrollo (pp. 83-118). Ciudad de México, México: Editorial Abya Yala. | |
dc.relation | Boisier, S. (1998). Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial. Revista Austral de Ciencias Sociales. Volúmen (2), pág 5-18. | |
dc.relation | Cairo Carou, H. (1997). Los enfoques actuales de la geografía política. Espiral, 49-72 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13870903. | |
dc.relation | De Sousa Santos, B. (2014). Derechos humanos, democracia y desarrollo. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia, 2014. | |
dc.relation | El Tiempo (05 de octubre de 2017). Histórico hallazgo en Bogotá revela cómo era la vida del pueblo muisca. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ | |
dc.relation | Escobar, A. (1995). El desarrollo sostenible: Diálogo de discursos. Ecología política - Cuadernos de Debate Internacional, 7-8. | |
dc.relation | Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología ICAN, 1999. | |
dc.relation | Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA. | |
dc.relation | Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación Acción Participativa). Análisis Político No. 38, septiembre/diciembre, 71-88. | |
dc.relation | Fals Borda, O. (2008). El socialismo raizal y la Gran Colombia bolivariana. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana. | |
dc.relation | Fernandes, B. (2004). Cuestión agraria: conflictualidad y desarrollo territorial. Seminario Institute, Harvard University. | |
dc.relation | Fernandes, B. (2008). La ocupación como una forma de acceso a la tierra en Brasil: una contribución teórica y metodológica. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. ISBN 978-987-1183-85-2. | |
dc.relation | Fernandes, B. (2008). Sobre la tipología de los territorios. São Paulo, Brasil: Universidade Estadual Paulista UNESP. | |
dc.relation | Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Editorial Tierra Nueva. | |
dc.relation | Freire, P. (2002). Educación y cambio. Buenos aires: Los Editores Buenos Aires. | |
dc.relation | Gómez, S., & Rojas, S. (2014). Afectación ambiental de la calidad del agua de la quebrada cascabel generada por la explotación minera artesanal del municipio de Marmato departamento de Caldas. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales. | |
dc.relation | Guattari, F., & Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños. | |
dc.relation | Gudynas, E. (2004). Ecología, Economía y Ética de Desarrollo Sostenible. Montevideo: Coscoroba. | |
dc.relation | Gudynas, E. (2012). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. En R. Luxemburg. (Ed.), Más allá del desarrollo (pp. 21-53). Ciudad de México, México: Editorial Abya Yala. | |
dc.relation | Guerrero, L. G. (2012). Minería, conflictos sociales y violación de los derechos humanos en Colombia. Bogotá D.C. – Colombia: Informe Especial del CINEP/ Programa por la Paz. | |
dc.relation | Habegger, Sabina y Mancilla, Lulia. (2006). El poder de la cartografía social en las prácticas contra-hegemónicas o La cartografía social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. | |
dc.relation | Haesbaert, R. (2012). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad, (pág. 14). México. | |
dc.relation | Hernández, C. (10 de julio de 2017). La minería va perdiendo 5 a 0 en las consultas populares. Obtenido de eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-iudades/rechazo-a-la-mineria-en-las-consultas-populares-107078 | |
dc.relation | Hernández, L. (2011). Geografía de los territorios rurales. Revista catalana de geografía, 16(42), 1-7. | |
dc.relation | Jaramillo, L. F. (2007). Elementos para el análisis de la población campesina en la zona centro de Urabá. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI. México. | |
dc.relation | Leff, E. (1998). Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI. México. | |
dc.relation | Llambí, L., & Perez, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Bogotá: Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59). | |
dc.relation | Lomas, P. (2005). Guía práctica para la valoración económica de los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas. Publicaciones de la Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez. | |
dc.relation | Machado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá-Colombia. | |
dc.relation | Martín-Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Bogotá: Norma. | |
dc.relation | Max-Neef, M. A. (1998). Desarrollo a escala humana. En M. A. Max-Neef, Desarrollo a escala humana. Barcelona: Nordan - Icaria. | |
dc.relation | Medina, W.G (2014). La metamorfosis del trabajo en la gran minería de oro en Colombia y su funcionalidad con la reproducción del capital en contexto de reprimarización económica (2006-2014). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Mejía, C. A. (2014). Receptores de impactos. Una mirada desde el extractivismo hacia las comunidades cercanas a los lugares donde se extraen agregados pétreos para la confección de concreto. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. | |
dc.relation | Molina, I. (2017). Lo político en prácticas estéticas juveniles. Otras coordenadas que potencian la construcción de lo público. Bogotá, Colombia. Ediciones Usta Universidad Santo Tomas | |
dc.relation | Monsalve, L. M. (2014). Secuelas del desarrollismo empresarial minero en el hábitat rural. Un modelo de medición con indicadores socioambientales para una gestión integral del hábitat: La Jagua de Ibirico, Cesar. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. | |
dc.relation | Palacios, N. (2013). Condiciones sociales y ambientales de la minería en Zaragoza, base para una propuesta Ecopedagógica. Manizales: Universidad de Manizales. | |
dc.relation | Prieto, D. (1983). Apuntes sobre comunicación popular educativa. En C. I. (CIESPAL), Comunicación popular educativa (pág. 206). Quito: Monografías CIESPAL, no. 3. | |
dc.relation | Rocha, C. (2019). Las prácticas comunicativas como prácticas de producción y reproducción del campo de la comunicación. Revista Interacción. Edición número 61. marzo de 2019. Recuperado de https://www.cedal.org.co/es/revista-interaccion | |
dc.relation | Sabatini, F. (1995). ¿Qué Hacer Frente a Los Conflictos Ambientales? Ambiente de Desarrollo. Santiago de Chile: Ed. CIPMA. | |
dc.relation | Sanabria, M. J. (2013). Los conflictos ambientales asociados con la actividad minera en la cuenca urbana del río Tunjuelo. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Sánchez, D. (2013). Minería, territorio y territorialidad: el caso del hallazgo aurífero La Colosa en el municipio de Cajamarca (Tolima-Colombia). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Sánchez, J. E. (1992). Geografía política. Vallehermoso - Madrid: Sintesis S.A. | |
dc.relation | Sánchez, O. (10 de julio de 2017). Ya son 7 los pueblos que han cerrado las puertas a la minería. Obtenido de elcolombiano.com: http://www.elcolombiano.com/colombia/ya-son-7-los-pueblos-que-han-cerrado-las-puertas-a-la-mineria-AH6876112 | |
dc.relation | Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Editorial Oikos-Tau. S.L | |
dc.relation | Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Editorial Ariel S.A. | |
dc.relation | Sepúlveda, L. (10 de julio de 2017). Pijao y Arbeláez le cerraron las puertas a la minería. Diario El Tiempo, pág 4-5. | |
dc.relation | Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Editorial Cara Parens. | |
dc.relation | Svampa, M. (2011). Pensar el desarrollo desde América Latina. Obtenido de http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo56.pdf | |
dc.relation | Toro Perez, C., Fierro, J., Coronado, S., & Roa, T. (2012). Minería, territorio y conflicto en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS). | |
dc.relation | Unceta, K. (2009). Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo. Una mirada transdisciplinar y sus implicaciones. Carta latinoamericana. Contribuciones en desarrollo y sociedad en América Latina (7), 1-34. | |
dc.relation | Uribe, C. (2010). Un modelo para armar teorías y conceptos de desarrollo. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. | |
dc.relation | Valencia, J. C. y Magallanes, C. (2016). Prácticas comunicativas y cambio social: potentia, acción y reacción. Bogotá: Universitas Humanística, 81, 15-31. | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.title | Análisis de las prácticas socio-culturales de los campesinos del Corregimiento uno de Soacha con relación a la actividad minera en sus territorios | |