dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001377495
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001594058
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001382111
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001539557
dc.creatorSáenz Rodríguez, Deiby Alberto
dc.creatorArias Ramírez, Diego Alonso
dc.creatorRomero Chala, Bibiana Yaneth
dc.creatorSáenz Rodríguez, Nadia Jisell
dc.date.accessioned2020-06-16T16:18:39Z
dc.date.accessioned2022-09-28T15:47:13Z
dc.date.available2020-06-16T16:18:39Z
dc.date.available2022-09-28T15:47:13Z
dc.date.created2020-06-16T16:18:39Z
dc.identifierSáenz-Rodriguez D.A., Arias-Ramirez D.A., Romero-Chala B.Y., Sáenz-Rodriguez N.J.
dc.identifier978-958-8561-99-8
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/24213
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3676553
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherProducción Editorial
dc.relationAcosta, Daniel. Jerga carcelaria en Colombia. [Online]. Bogotá. [Citado 20 nov, 2005]. Disponible en: Psicologíajurídica.org/psj195.html.
dc.relationAhumada Lara, Luís. Aspectos de lexicografía teórica. Estudios de la lengua española. Granada: Editorial Universidad de Granada. 1989.
dc.relationAlvar, Manuel y López, Humberto. Estudios sociolingüísticos. México: universidad autónoma de México, 1978.
dc.relationBertuccelli, Marcela. ¿Qué es la pragmática? Barcelona: Paidos, 1996.
dc.relationBerrendonner, Alain. Elementos de pragmática lingüística. Buenos Aires: Gedinsa, 1987.
dc.relationBesses, L. Diccionario de argot español. Barcelona: Manuel Soler editores, Sin año de publicación.
dc.relationBrioschi, Franco. Di Girolamo, Constanzo. Introducción al estudio de la literatura. Barcelona: Ariel, 1988.
dc.relationCárdenas Ulloa, Roberto. Jerga del hampa. Crudo idioma del delito. Bogotá: Talls Grafs, Penitenciaria Central de la Picota. 1973.
dc.relationCaro Baroja, Julio. Sobre las jergas. En: RDTP. No XLVI (1991).
dc.relationCervantes Virtual. La fraseología como disciplina lingüística. [on line]. [sine loco], Descargas Cervantes (01-jul-2007). Disponible en: descargascervanesvirtual.com/servelt/sirveobras.
dc.relationChancí, Myriam. Jerga de los estudiantes de grado 11 de Ibagué. 1998. Trabajo de grado (Magíster en Lingüística Española). Instituto Caro y Cuervo.
dc.relationCoseriu, Eugenio. Principios de semántica estructural. Madrid: Gredos, 1977.
dc.relationDaniel, Pilar. Panorámica del argot español. En: LEÓN, Víctor. Diccionario del argot español y lenguaje popular. Madrid: alianza editorial, 1980.
dc.relationDe La Barra Luís. Forma y función de la jerga estudiantil en la ciudad de Temuco. En: Estudios Filológicos. Chile. No 31. (1996); p. 177-190.
dc.relationEscandell, María Victoria. Introducción a la pragmática. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1993.
dc.relationFernández Moreno, Francisco. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel, 1998.
dc.relationFrancisco García, Marcos. Nociones de sociolingüística. Barcelona: Ediciones Octaedro, 1993.
dc.relationFreund, John; Millar, Irwin; Millar, Marylees. Estadística Matemática con Aplicaciones. México: Pearson education, 2000.
dc.relationGuiraud. Pierre. La semántica. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.
dc.relationHalliday, M.A.K. El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica, 1998.
dc.relationNaranjo, Luz Stella. El parlache: una variedad de habla de los jóvenes de las comunas populares de Medellín. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. 2001.
dc.relationRodríguez, Félix. El lenguaje de los jóvenes. Barcelona: Ariel, 2002.
dc.relationSalillas. Rafael. El delincuente español. El lenguaje. Estudio filológico, psicológico y sociológico. [on line]. [sine loco]. (citado el 3 de febrero de 2007). Disponible en: www. Cervantesvirtual.com.
dc.relationTéllez, Rodolfo, et al. Cuentos desde la prisión. Bogotá: Penicentral. 1989.
dc.relationTrejo, Arnulfo. El argot como medio de expresión en la prosa mexicana. En: Anuario de Letras. México. (1961); p. 173-179.
dc.relationTuson, Amparo Y Calsamiglia, Helena. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. España: Ariel. 2002.
dc.relationUlloa, Roberto. Jerga del hampa. Crudo idioma del delito. Bogotá: Talls Grafs, penitenciaria central de la Picota. 1973
dc.relationVaró Alcaraz, Enrique y Martínez Linares, María. Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel, 1997.
dc.relationWagner, Max. Apuntaciones sobre el Caló bogotano. En: Boletín de Instituto Caro y Cuervo. Bogotá. Vol. 6, No. 2 (mayo-agosto. 1950).
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomás
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.titleLa subcultura popular delictiva. una configuración de los campos semánticos de la prisión


Este ítem pertenece a la siguiente institución