Manuel Reyes Mate: aportes de su pensamiento a una comprensión ética de las víctimas en el contexto colombiano

dc.creatorRubiano García, Wilmer; Universidad Santo Tomás, Bucaramanga
dc.date.accessioned2022-09-28T15:44:15Z
dc.date.available2022-09-28T15:44:15Z
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3676199
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.relationhttp://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/752/600
dc.relation/*ref*/Afanador, M. (1993). Amnistías e indultos, la historia reciente. Bogotá, Colombia: Escuela Superior de Administración Pública.
dc.relation/*ref*/Agamben, G. (2009). Lo que queda de Auschwitz; El Archivo y el Testigo. Homo Sacer III. Valencia, España: Editorial Pre-Textos.
dc.relation/*ref*/Arango, R. (2007). Justicia transicional y derechos en contextos de conflicto armado, en Memorias - Conference Paper 3, “Dealing with the Past”, Serie – Enfrentando el pasado; El legado de la verdad.
dc.relation/*ref*/Benjamin, W. (1940). Tesis sobre la filosofía de la historia (Jesús Aguirre, Trad.): Iluminaciones 1. Madrid, España: Taurus.
dc.relation/*ref*/Britto, D. (2007). Justicia Restaurativa, Dos Visiones: Mecanismos vs. Procesos: Poder Judicial del Estado de Michoacán. Recuperado de http://www.tribunalmmm.gob.mx/Tribunal2010/noticias/JusticiaRestaurativa.aspx
dc.relation/*ref*/Cohen, E. (2010). Los narradores de Auschwith. México: Paidós.
dc.relation/*ref*/Congreso Mundial sobre Criminología, del 10 al 15 de agosto de 2003, Río de Janeiro.
dc.relation/*ref*/Derechos Humanos y transformación de conflictos. (2009). Programa de Maestría en Sistemas de Justicia Decanato Asociado de Estudios Graduados, Volumen 1: Universidad del Sagrado Corazón. Puerto Rico. Recuperado de http://www.gobierno.pr/NR/rdonlyres/1D6BD654-8BD9-430D-9EB699AEC5C6187D/0/%20REVISTADDHHCOMPLETA2.pdf
dc.relation/*ref*/Foucault, M. (1992). Genealogía del racismo. Madrid: Ediciones la Piqueta.
dc.relation/*ref*/Foucault, M. (1997). Notas de clase del 17 de marzo de 1976, en Defender la sociedad (pp. 217-237). Curso en el Collège de France (1975-1976). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/Freire, P. (1980). Pedagogía del oprimido, 24ª Ed. Colombia: Siglo XXI editores.
dc.relation/*ref*/García, A. (1989). La resocialización de la víctima: víctima, sistema legal y político criminal, en Criminología y derecho penal al servicio de la persona (pp. 195- 196). San Sebastián: Donostia.
dc.relation/*ref*/García, M. (1992). De la Uribe a Tlaxcala – Procesos de Paz. Bogotá: CINEP.
dc.relation/*ref*/Goldhagen, D. (1997). Los verdugos voluntarios de Hitler. Los alemanes ordinarios y el Holocausto. Madrid, España: Taurus.
dc.relation/*ref*/Goldhagen, D.J. (2 de diciembre de 1997). Daniel J. Goldhagen: Responsabiliza a los Alemanes comunes del exterminio de judíos. En: El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/1997/12/02/cultura/881017201_850215.html
dc.relation/*ref*/González, C. (2011, 11 de abril) La verdad de la Tierra: más de ocho millones de hectáreas abandonadas. En: razónpublica.com. Recuperado en http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-ypaz-temas-30/1954-la-verdad-de-la-tierra-mas-deocho-millones-de-hectareas-abandonadas.html
dc.relation/*ref*/Gottfred, W. (2005). Leibniz. La monadología. Buenos Aires. Editorial Quadrata.
dc.relation/*ref*/Greiff, P. (2007). La contribución de la justicia transicional a la construcción y consolidación de la democracia, en Memorias - Conference Paper 3, “Dealing with the Past”.
dc.relation/*ref*/Grupo de Investigación “Justicia Restaurativa”. (2007). Retomando aportes de Bach, K. sobre Justicia Restaurativa: Antecedentes, significado y diferencias con la Justicia Penal. Pontificia Bolivariana. Recuperado de http://www.justiciarestaurativa.com/Revista _Historia.htm
dc.relation/*ref*/Habermas, J. (2001). La teoría de la acción comunicativa. Madrid, España: Editorial Cátedra.
dc.relation/*ref*/Horkheimer, M. (2000). Anhelo de justicia: teoría crítica y religión. Trotta: Madrid.
dc.relation/*ref*/Joseba, A. (2009). El pesimismo histórico de Walter Benjamín y las víctimas. Bilbao, España: Departamento de Interior del Gobierno Vasco y de la Dirección General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo del Ministerio del Interior.
dc.relation/*ref*/Klappenbach, M. y Augusto A. (1993). Cómo estudiar filosofía y comentar un texto filosófico. Madrid, España: Editorial Edinumen.
dc.relation/*ref*/Köhler, J. ¿Alemanes corrientes? En: Revista de libros. Fundación Caja de Madrid. Recuperado de http://www.revistadelibros.com/articulos/alemanescorrientes.
dc.relation/*ref*/Legendre, P. (1998). La Breche. Remarques sur la dimensión institutionelle de la Shoah. En: Rechtshistorisches Journal, 17, 226.
dc.relation/*ref*/Llanos, R. (2007). Justicia Restaurativa, CC Bolivia, en Memorias - Conference Paper 3, “Dealing with the Past”, Serie – Enfrentando el pasado; El legado de la verdad.
dc.relation/*ref*/López, C., Seiz D y Gurpegui J. (2008). Para una Filosofía de la memoria: Entrevista al profesor Reyes Mate. En: Revista Con-Ciencia Social, 101-122. Madrid- España: Fundación Dialnet. Recuperado de http://www.fedicaria.org/concSocial/entrevistas/C12_Reyes_Mate.pdf
dc.relation/*ref*/Löwy, M. (1997). Redención y Utopía. Buenos Aires, Argentina: El Cielo por Asalto.
dc.relation/*ref*/Manrique, N. (2000). El tiempo del miedo. La violencia política en el Perú 1980-1996. Perú: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
dc.relation/*ref*/McCold, P. & Wachtel, T. (2003). En busca de un paradigma: una teoría sobre justicia restaurativa. Ponencia presentada en el XIII International Institute for Restorative Practices.
dc.relation/*ref*/Naciones Unidas. (2000). Consejo Económico y Social: Resolución aprobada en el X Congreso sobre la Prevención de la Criminalidad y el Tratamiento de los Culpables.
dc.relation/*ref*/Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2005). Oficina en Colombia del Alto Comisionado, Consideraciones Sobre la Ley de “Justicia Y Paz”. Bogotá, 27 de Junio de 2005.
dc.relation/*ref*/Palermo, Z. (2000). El sentido de la diferencia; Pensar desde los márgenes andinos, en La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina (pp.185-200), Colección Pensar. Bogotá, Colombia: Editorial CEJA,
dc.relation/*ref*/Prada, D. (2007). Las Cifras del Conflicto Colombiano. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, INDEPAZ. Bogotá Colombia: Ediciones Punto de Encuentro.
dc.relation/*ref*/Reyes, M. (1991). La razón de los vencidos. Barcelona, España: Antrophos Editorial.
dc.relation/*ref*/Reyes, M. (1994). La herencia pendiente de la “razón anamnética”. En: ISEGORIA (10), 117-132. Instituto de Filosofía, CSIC.
dc.relation/*ref*/Reyes, M. (2003). Ética Ante las Víctimas. Barcelona. España: Antrophos Editorial.
dc.relation/*ref*/Reyes, M. (2005). A contraluz de las ideas políticamente correctas. Huellas. Problemas: la complejidad negada. Barcelona, España: Antrophos Editorial.
dc.relation/*ref*/Reyes, M. (2008). La herencia del olvido. Ensayos en torno a la razón compasiva. Madrid, España: Editorial Errata Naturae.
dc.relation/*ref*/Reyes, M. (2009). Ética de las víctimas como autoridad moral. En: Revista del Centro Evangelio y Liberación, septiembre a octubre. Recuperado de http://www.exodo.org/LA-ETICA-DESDE-LASVÍCTIMAS-COMO.html
dc.relation/*ref*/Reyes M. y Zamora. (2011). El Centro Ausente: La Justicia, en Th.W. Adorno (Ed.), Justicia y Memoria (pp. 65- 87). Barcelona, España, Antrophos Editorial.
dc.relation/*ref*/Reyes M. (2011). Tratado de la injusticia. Barcelona, España: Antrophos.
dc.relation/*ref*/Reyes, M. (2013). Paz con justicia, XV Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana “Diálogos sobre memoria, justicia y utopía. Bogotá, Colombia. Universidad Santo Tomas.
dc.relation/*ref*/Riveros, H. (2005). El Multiculturalismo, en La Obra De Rawls. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander
dc.relation/*ref*/Sánchez, G., Suárez, A., Rincón, T. (2010). La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra, CNNRR. Colombia: Grupo de Memoria Histórica. Consultado el 20 de noviembre de 2012. Recuperado de http://www.semana.com/documents/Doc1947_2009911.pdf.
dc.relation/*ref*/Saramago, J. (2000). Descubrámonos unos a los otros. En: Revista de Humanidades, (8), 143-154. Monterrey, México: Tecnológico de Monterrey. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/384/38400808.pdf
dc.relation/*ref*/Springer, N. (2010). Negociar la paz y hacer justicia (pp. 7-78). Madrid, España: Santillana ediciones Generales.
dc.relation/*ref*/Suárez, M. (2008). La Enseñanza del Holocausto en Bachillerato: reflexiones y propuestas. Recuperado de http://www.yadvashem.org/yv/es/education/educational_materials/pdfs/propuesta4.pdf
dc.relation/*ref*/Torres, A. (2000). Los pobladores populares urbanos: ¿Una identidad desubicada?, en La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina (pp. 383- 398), Colección Pensar. Bogotá, Colombia: Editorial CEJA.
dc.relation/*ref*/Vidal-naquet, P. (1994). Los asesinos de la memoria. México: Siglo XXI.
dc.relation/*ref*/Zamora, J. (2011). La experiencia de Dios y justicia anamnética de las víctimas. En: Iglesia Viva, 201 (247), 49-62, julio-septiembre. Madrid, España: Instituto de Filosofía.
dc.rightsCopyright (c) 2017 Revista Temas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceRevista Temas; núm. 8 (2014); 225-246
dc.source2422-4073
dc.source1692-6226
dc.titleManuel Reyes Mate: contributions of his thoughts to the ethical understanding of the victims in the Colombian context
dc.titleManuel Reyes Mate: aportes de su pensamiento a una comprensión ética de las víctimas en el contexto colombiano
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución