dc.contributorGómez Ortiz, Carlos David
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-3843-0327
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=neR8CqcAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001635310
dc.creatorAfanador Gutiérrez, Jose Fernando
dc.creatorPeña Becerra, Ceila Ermir
dc.date.accessioned2019-10-22T20:34:31Z
dc.date.available2019-10-22T20:34:31Z
dc.date.created2019-10-22T20:34:31Z
dc.date.issued2019-10-07
dc.identifierAfanador, J. & Peña, C. (2019). Calidad del aire en el sur occidente de Villavicencio: influencia del material particulado generado por el molino de Arroz Roa Flor Huila. Trabajo de grado. Villavicencio, Universidad Santo Tomás
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/19430
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractIn this project a practical and analytical investigation was carried out, where the air quality was determined in the vicinity of “commune 8” located southwest of Villavicencio: this establishes the influence of particulate material when collecting meteorological data from the station located in “Catumare”, and of previous studies of air quality developed or supervised by “Cormacarena”, and additionally the daily collection of particulate material data using Hi-Vol equipment and following the air quality protocol for monitoring, in A period of 18 consecutive days. The information was subsequently analyzed in the laboratory and was opposed to verifying the variations related to various factors that may influence the absorption of the PM10 studied. Information collected from particle emissions (PM10) that arose from the industry in the area; It was analyzed using a Gaussian dispersion model based on the estimates collected during those 18 days. The results of the calculated and modeled concentration are in accordance with the provisions of current regulations, in relation to the second article of Resolution 2254 of 2017 of The Environmental and Ministry of Sustainable Development "MADS". Therefore, the air taken into account with the ICA air quality index tool is classified as good in the area of impact of today's industry. This study was conducted under the direction of the University "Santo Tomás" and at the request of the Municipal Comptroller of the city of Villavicencio, in charge of Dr. Juan Carlos Villalba Artunduaga, taking into account that there is a socio-environmental problem in the area.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado de Ingeniería Ambiental
dc.publisherFacultad de Ingeniería Ambiental
dc.relationArciniégas, C. (2012). Diagnóstico y control de material particulado: partículas suspendidas totales y fracción respirable PM10. Revista Luna Azul(34), págs.195-213. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n34/n34a12.pdf
dc.relationBuitrago, A., & Tejeiro, J. (2018). Influencia de las condiciones meteorológicas en la concentración de PST y pm10 en inmediaciones de la Universidad Santo Tomás sede loma linda. Trabajo de grado. Villavicencio, Colombia: Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/15598
dc.relationCanales-Rodríguez, M., Quintero-Núñez, M., Castro-Romero, T., & García-Cuento, R. (13 de 06 de 2014). Las Partículas Respirables PM10 y su Composición Química en la Zona Urbana y Rural de Mexicali, Baja California en México. Revista Información tecnológica, 25(6), págs.13-22. Recuperado el 10 de 10 de 2018, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v25n6/art03.pdf
dc.relationCandanoza, S., Goribar, L., & García, F. (2013). Relación partículas respirables (PM10)/ partículas suspendidas totales (PST) en Santa Marta (Colombia). Revista DYNA, 80(179), págs.165-175. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/32239/40660
dc.relationCapel, J. (1999). La presión atmosférica y los vientos del Monzón Ibérico en la Península Ibérica. Revista de climatología, meteorología y paisaje: Nimbus(4), págs.5-60. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/199697.pdf
dc.relationCarnicer, J. M. (2008). Contaminación atmosferica. Madrid: Asociación de Antiguos Alumnos – Club EOI. Obtenido de https://www.eoi.es/es/file/18607/download?token=DQeBhR8t
dc.relationCastro, P., & Escobar, L. (25 de 07 de 2019). Estimacion de las emisiones contaminantes por fuentes móviles a nivel nacional y formulacion de lineamientos técnicos para el ajuste de las normas de emisión. Trabajo de grado. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle. Obtenido de Universidad de la salle: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/14781/00798220.pdf?sequence=1
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (Junio de 2003). Contaminación atmosferica y conciencia ciudadana. Obtenido de repositorio.cepal.org: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2351/1/S02121026_es.pdf
dc.relationCorporación Para El Desarrollo Sostenible del Área Manejo Especial la Macarena (Cormacarena). (2005). Monitoreo de Calidad del Aire y Ruido. Villavicencio: Cormacarena.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (22 de julio de 2019). Velocidad media del Viento en superficie (Velocidad del Viento). Obtenido de Ficha Técnica: Sistema de Información del Medio Ambiente: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/Sima/88HM-Velocidad-del-viento-4.pdf
dc.relationEnvironmental Protection Agency (EPA). (1992). Emission Factor Details. Obtenido de cfpub.epa.gov: https://cfpub.epa.gov/webfire/index.cfm?action=fire.showfactor&factorid=3785
dc.relationEnvironmental Protection Agency (EPA). (1998). Hoja de Datos - Tecnología de Control. Madrid: CINCA.
dc.relationEnvironmental Protection Agency (EPA). (09 de 2000). Guía del Usuario del Modelo SCREEN3. Obtenido de epa.gov: https://www3.epa.gov/ttn/catc/cica/files/scrn3ds.pdf
dc.relationFernández , C. S., & Padial, R. L. (2018). Revista Viento. Medicina Clínica, 1. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=2426
dc.relationFundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). (2004). Meteorología y climatología. Recuperado el 26 de 10 de 2018, de cab.inta-csic.es: https://cab.inta-csic.es/uploads/culturacientifica/adjuntos/20130121115236.pdf
dc.relationGaviria G, C. F., Benavides C, P. C., & Tangarite, C. A. (2011). Contaminación por material particulado (pm2,5 y pm10) y consultas por enfermedades respiratorias en Medellín (2008-2009). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, págs.241-250. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5299/1/GaviriaCarlos_2011_ContaminacionMaterialParticulado.pdf
dc.relationGonzáles, S., & Niclós, J. (2002). Contaminación Atmosférica. Madrid: Reverte.
dc.relationGonzález, C. (2018). Modelización de calidad del aire modelo gaussiano. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de file:///C:/Users/FERNANDO/Downloads/Sesi%C3%B3n%207.%20Modelizaci%C3%B3n%20de%20CA%20-%20El%20modelo%20gaussiano.pdf
dc.relationINAMCON S.A.S. (2018). Evaluación de la calidad del aire ORF S.A. Planta Villavicencio. Bogotá: INAMCON S.A.S.
dc.relationInstituto de hidrología, m. y. (2005). Atlas de Radiación Solar de Colombia. Bogota: IDEAM. Obtenido de https://bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1236/1/upme_331_Atlas%20de%20radiaci%c3%b3n%20solar%20Colombia_2005.pdf
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2007). Informe del estado de la calidad del aire en Colombia 2007-2010. Obtenido de ideam.gov.co/documents: http://www.ideam.gov.co/documents/51310/68521396/5.+Informe+del+estado+de+la+calidad+del+aire+2007-2010.pdf/52d841b0-afd0-4b8e-83e5-444c3d17ed29?version=1.0
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (10 de 2016). Informe del Estado de la Calidad del Aire en Colombia 2011-2015. Recuperado el 24 de 10 de 2018, de ideam.gov.co: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023637/Informe_del_Estado_de_la_Calidad_del_Aire_en_Colombia_2011-2015_vfinal.pdf
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (s.f.). Carácterísticas climatológicas de ciudades principales y municipios turísticos . Obtenido de ideam.gov.co: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/418894/Caracter%C3%ADsticas+de+Ciudades+Principales+y+Municipios+Tur%C3%ADsticos.pdf/c3ca90c8-1072-434a-a235-91baee8c73fc
dc.relationInzunza, J. (s.f.). Meterologia descriptiva . Obtenido de Capitulo. 4 Temperatura: http://nimbus.com.uy/weather/Cursos/Curso_2006/Textos%20complementarios/Meteorologia%20descriptiva_Inzunza/cap4_Inzunza_Temperatura.pdf
dc.relationLLano Sietedías. (2015). En 2015 el nivel de contaminación del aire aumentó en Villavicencio. pág. 1. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16387267
dc.relationMartínez Val, B. (2016). La Contaminación atmosférica en China. Trabajo final de master. Barcelona, España: Universitat Pompeu Fabra. Recuperado el 15 de 10 de 2018, de Tra: https://repositori.upf.edu/handle/10230/27463
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Guia para la elaboración de inventarios de emisiones atmosféricas. Bogotá: Colombia. MinAmbiente. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/emisiones_atmosfericas_contaminantes/documentos_relacionados/GUIA_PARA_LA_ELABORACION_DE_INVENTARIOS_DE_EMISIONES_ATMOSFERICAS.pdf
dc.relationMinisterio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial . (Octubre de 2010). Manual de diseño de sistemas de vigilancia de la calidad del aire. Recuperado el 9 de 10 de 2018, de minambiente.gov.co: http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/contaminacion_atmosferica/Protocolo_Calidad_del_Aire_-_Manual_Dise%C3%B1o.pdf
dc.relationMorantes, G. ,. (04 de 2016). Información relacionadas con la contaminación del aire. Recuperado el 05 de 11 de 2018, de Scopus: https://bdatos.usantotomas.edu.co/login?url=https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-84964883429&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&st1=CALIDAD+DEL+AIRE+Y+PM10&st2=&sid=2e9c733f77cfeefb7e939825a35b7645&sot=b&sdt=b&sl=38&s=TITLE-ABS-KEY%28CALI
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2005). Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Obtenido de apps.who.int: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/69478/WHO_SDE_PHE_OEH_06.02_spa.pdf;jsessionid=9D2437F1B7F2A12BE09C3510C8D7104D?sequence=1
dc.relationOrganizaciones de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Obtenido de Objetivos de desarrollo sostenible: http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf
dc.relationQuesquén, L. (2005). Aplicación de modelos de análisis ambiental para el proceso de pilado de arroz. Obtenido de academia.edu: https://www.academia.edu/18370966/Analisis_del_proceso_del_arroz
dc.relationRamos, S., Magaña, E., & Carrera, J. (2015). Manual para el manejo de software especializado: Lenguaje R aplicado de datos de calidad del aire. Recuperado el 26 de 10 de 2018, de riaat.ujat.mx/: http://www.riaat.ujat.mx/hablandoalaire/tutoriales/Manual_SoftwareEspecializadoParaAire.pdf
dc.relationResolución No.909. (05 de junio de 2008). Por la cual se establecen las normas y est ándares de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Recuperado el 20 de 10 de 2018, de http://www.ideam.gov.co/documents/51310/527650/Resolucion+909+de+2008.pdf/a3bcdf0d-f1ee-4871-91b9-18eac559dbd9
dc.relationRojano, L., Ángulo, L., & Restrepo, G. (2013). Niveles de Partículas Suspendidas Totales (PST), PM10 y PM2.5 y su Relación en Lugares Públicos de la Ciudad Riohacha, Caribe Colombiano. Revista Información tecnológica, 24(2), págs.37-46. Recuperado el 05 de 11 de 2018, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v24n2/art06.pdf
dc.relationSalas, J. D. (2015). Viento y ventilación natural en la arquitectura. Revita Ambientalmente(2). Recuperado el 26 de 10 de 2018, de http://www.unipiloto.edu.co/descargas/Ambientalmente2.pdf
dc.relationSalge, M. (2018). El principio arcóntico del patrimonio. Bogota: Universidad de los Andes, Colombia.
dc.relationSanabria, Á. (2012). Operación de la estación de calidad del aire del IDEAM para el diagnostico, verificación y determinación de la representatividad en cuanto al uso y ubicación de la misma. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relationTecnoambiental. S.A.S. (2015). Monitoreo de Calidad del Aire, Planta Villavicencio. Villavicencio: Tecnoambiental. S.A.S.
dc.relationTecnoambiental. S.A.S. (2016). Monitoreo de Calidad del Aire, Planta Villavicencio. Villavicencio: Tecnoambiental. S.A.S.
dc.relationTrujillo, J. (2014). Evaluación de tres zonas de la ciudad de villavicencio a partir de las concentraciones de metales pesados presentes en el polvo vial. Trabajo de grado. Bogotá, Colombia: Universidad Sergio Tadeo Lozano. Recuperado el 05 de 11 de 2018, de https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/1762/T056.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationUniversidad de la Salle. (2017). Descripción manejo de Hivol y Lowvol. Anexo 7.Propuesta de una estrategia periódica de caracterización fisicoquímica de material particulado para la ciudad de Bogotá con el fin de contribuir en la gestión de la calidad del aire. Bogota,Colombia: Centro Lasallista de investigación y modelación ambiental. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/22401/41122127_2017_P5.pdf
dc.relationWendler, D. M. (2018). Analisis de la carga de material particulado generado por la industria arrocera en el pueblo de los charrúas. Obtenido de http://ria.utn.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/2926/PROYECTO%20FINAL%20-%20WENDLER%2C%20DARIO%20MARTIN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationZapata, C., Gálvez, A., González, C., Aristizábal, B., & Velasco, M. (abril de 2019). Boletín calidad del aire en manizales periodo enero - marzo de 2019. Obtenido de Sistema Integrado de Monitoreo ambiental de Caldas (SIMAC): http://cdiac.manizales.unal.edu.co/inicio/publicaciones/Boletin%20calidad%20del%20aire%20Manizales%20enero-junio%202019.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleCalidad del aire en el sur occidente de Villavicencio: influencia del material particulado generado por el molino de Arroz Roa Flor Huila


Este ítem pertenece a la siguiente institución