dc.contributorMontaña Ruiz, Mady Juliana
dc.contributorUniversidad Santo Tomas
dc.creatorReyes Hernandez, Yuly Karina
dc.date.accessioned2021-03-18T15:16:08Z
dc.date.available2021-03-18T15:16:08Z
dc.date.created2021-03-18T15:16:08Z
dc.date.issued2021-03-14
dc.identifierReyes Hernandez, K. Y. (2020). La prerrogativa de cobro coactivo: análisis a partir del derecho fundamental al debido proceso [Tesis de Pregrado en Derecho Administrativo, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/32701
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe prerogatives allow the administration to act on its own in defense of the general interest, which have been recognized in the coercive collection process through which the collection of obligations in favor of the State is advanced. The foregoing implies the recognition of unilateral powers to the administration that allow it to manage the recovery of resources that are owed in favor of state entities for non-payment of taxes, sanctions, withholdings, fines, among others. That is why, through these prerogatives, the administration imposes obligations on the co-associates, thus presenting a discussion scenario regarding the impact that it may have on the right to due process of the administered. One of these prerogatives is that of coercive collection, through which the administration seeks the payment of the obligations owed in its favor, without the need to go to the ordinary jurisdiction, through an expedited process, in which it holds the quality of judge and part. At this point, a problem has arisen around the role of the administration, which through its officials carries out the coercive collection procedure since there have been shortcomings in particular events of this process, which are the notification of the executive title, the declaration of the statute of limitations. , the determination of enforceability of the administrative act and the guarantee of an adequate recourse before the administration to exercise its right of defense and fully materialize the postulates of due process. It is in this measure, it is proposed to return to the judicial process of coercive process that was raised until Decree 2503 of 1987 because if the administration wants to recover monies in its favor that are essential to fulfill its purposes, it would be essential to present a process before a third party called Judge , that it is autonomous in its decisions and that it develops it quickly and efficiently through a resolution that makes it a res judicata with the maximum of recognized constitutional guarantees, since, as currently contemplated, this process is slowing down the collection of obligations because it does not analyze the cost-benefit of its activities. The solution to these problems can be identified in the light of due process as the central axis of the actions, because, although it is not found in an exhaustive way, it is a fact treated by jurisprudence that also constitutes a fundamental axis of the administrative process. Although this administrative process is intended to comply with the purposes of the State. It must also be recognized that it is considered among the duties of the State to guarantee the fundamental rights and constitutional principles of citizens and this is achieved through the development of adequate scenarios for the defense of their rights and the defense of the general interest on the individual at the same time . This concern has also spread to different Latin American countries for whom the development of guarantee scenarios for their administrations has been fundamental. In this sense, two trends have developed, namely: in the first case, there are countries in which the judge is the only one who can compel the obliged to comply with the obligation and in the second case, the execution of the administrative act is proper of the administration.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría Derecho Administrativo
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.relationAldana, L. L. L. H. (2016). Comparativo De Los Alcances De La Ejecución Forzosa Civil En El Cobro Coactivo Por Las Administraciones De América Latina. San Salvador
dc.relationBerçaitz, M. Á. (1980). Teoría general de los contratos administrativos. Buenos Aires: Editorial Depalma.
dc.relationBarcelona Llop, J. (1998) Ejecutividad, ejecutoriedad y ejecución forzosa de los actos administrativos, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, Santander.
dc.relationCalderón Morales, H. (1999). Derecho procesal administrativo. Guatemala: Ed. Llerena, p.308
dc.relationCastillo Contreras, Flora. (2009). La cobranza coactiva en la Administración Tributaria: Facultad, oportunidad y eficiencia. Pág. 54
dc.relationColombia, Ministerio de Hacienda y crédito público (2007) Manual de cobro administrativo coactivo para entidades territoriales. Bogotá: Dirección de Apoyo fiscal.
dc.relationCourtis, C. (2006). El derecho a un recurso rápido, sencillo y efectivo frente a afectaciones colectivas de derechos humanos. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, (5), 33-65.
dc.relationDevis Echandia, H. (2013). Teoría General del Proceso. Aplicable a toda clase de procesos. Buenos Aires: Editorial Universidad.
dc.relationDevis, H. (1999). Compendio de derecho procesal. Tomo I. Teoría general del proceso (12a ed.). Bogotá: Temis. En Jiménez Ramírez, M. C., & Yáñez Meza, D. A. (2017). Los Procesos De Única Instancia en El Código General Del Proceso: La Garantía Constitucional Del Debido Proceso Y La Doble Instancia. Prolegómenos Derechos y Valores, 20(39), 87–104.
dc.relationDromi, R. (2004). Derecho Administrativo. Décima Edición. Buenos Aires: Editorial Escobar Vélez, E. (2003). El Proceso de Jurisdicción Coactiva. Medellín: Señal Editora. p. 13
dc.relationEsteverri Martínez, E; López Martínez, J; Pérez Lara, J M; Damas Serrano, A (2019) Manual práctico de derecho Tributario. Valencia: Tirant Lo Blanch
dc.relationFerrada Bórquez, J. C. (2007). Las potestades y privilegios de la Administración Pública en el régimen administrativo chileno. Revista de derecho (Valdivia), 20(2), 69-94.
dc.relationFerrada Bórquez, J. C. (2008). Las potestades públicas de la Administración del Estado en la tutela de los intereses públicos: a propósito de la sentencia 634/2007 del Tribunal Constitucional. Revista de Derecho, 15(1), 115-138.
dc.relationFigueroa Patzan, M. (2009). Unificación del procedimiento económico coactivo atendiendo al principio de igualdad en la constitución política de la república de Guatemala. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7969.pdf
dc.relationForonda, Á., Guillermo, L., & Moreno Luna, J. P. (2016). Los privilegios que obtiene el Estado con el cobro coactivo.
dc.relationGarcía de Enterría, E y Fernández, T. R. (1997). Curso de Derecho Administrativo, Tomo I, Madrid: Editorial Civitas.
dc.relationGarcía Oviedo, Carlos. (1957). Derecho administrativo, España, Editorial Casa Enriga Martínez Useros, ELSA, sexta Edición. pág. 404
dc.relationGarrido Falla, F. (2015). Tratado de Derecho Administrativo Parte General (Vol.1), Decimocuarta edición. Editorial Tecnos. En Fernández Arbeláez, I. M Manual de derecho Procesal. Colombia: Universidad la Gran Colombia Seccional Armenia.
dc.relationGayoso, G. A. (2010). A vueltas con la discrecionalidad administrativa. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 4(1), 127-150.
dc.relationGüechá Medina, C.N. (2006). Falacia de las cláusulas exorbitantes en la contratación estatal. Revista Opinión Jurídica, 5(10), 33-47.
dc.relationHaro Anyé, R. (2014). El procedimiento de apremio. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/119045
dc.relationJiménez González, A. (2009). Lecciones de Derecho Tributario. Editorial Thomson. Lara Ortiz, M.L. (2018). Derecho Administrativo Introducción al Derecho Público. Valencia: Tirant Lo BlanchJiménez González, A. (2009). Lecciones de Derecho Tributario. Editorial Thomson. Lara Ortiz, M.L. (2018). Derecho Administrativo Introducción al Derecho Público. Valencia: Tirant Lo Blanch
dc.relationLey del Tribunal de Cuentas. (1956). Congreso de la República de Guatemala, Decreto g1126.
dc.relationLópez Peña, E. L. (2015). Conceptos Jurídicos Indeterminados y discrecionalidad administrativa. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch.
dc.relationMarienhoff, M.S. (1982). Tratado de Derecho Administrativo. Argentina: Editorial Abeledo-Parrot.
dc.relationMartínez Villegas, T. (2013). El Cobro Coactivo en Sede Administrativa: Propuesta para su aplicación por parte de la Administración Tributaria costarricense. Tesis de Licenciatura en Derecho, Facultad de Derecho. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Vii y 348
dc.relationMartínez-Ferro, H. (2010). Legitimidad, dominación y derecho en la teoría sociológica del Estado de Max Weber. Estudios socio-jurídicos, 12(1), 405-427.
dc.relationMauricio Subirana, S. (2013). Derecho Financiero y Tributario. Valencia: Tirant Lo Blanch.
dc.relationMeilán Gil, J. L. (2013). Las prerrogativas de la Administración en los contratos administrativos: Propuesta de revisión. Revista de administración pública, (191), 11-41.
dc.relationMenédez Moreno, A. et al. (Sf). Derecho financiero y tributario. Parte general. p. 340 Muñoz, X. R. A. (2012). El derecho a la buena administración en las relaciones entre ciudadanos y administración pública. La justicia uruguaya: revista jurídica, (145), 3-18.
dc.relationMuñoz Machado, S. (2015a). Tratado de derecho administrativo y de derecho público general. Tomo I, Historia de las instituciones jurídico-administrativas. Madrid: BOE. pp. 44 a 49.
dc.relationMuñoz Machado, S. (2015b). Tratado de derecho administrativo y de derecho público general. Tomo III, Los principios de constitucionalidad y legalidad. Madrid: BOE. pp. pp. 217 a 350.
dc.relationMuñoz Machado, S. (2015c). Tratado de derecho administrativo y de derecho público general. Tomo XII, Actos administrativos y sanciones administrativas. Madrid: BOE. pp. pp. 106 a 138.
dc.relationOlivares, G. Q. (1991). La autotutela, los límites al poder sancionador de la administración pública y los principios inspiradores del derecho penal. Revista de administración pública, (126), 253-296.
dc.relationOrdoñez, J. (2015). El procedimiento de cobranza como manifestación de la potestad de la administración pública de ejecución forzosa de sus actos. THÉMIS- Revista de Derecho. No. 32., 43-50.
dc.relationOrtells Ramos, M. (1984). Aproximación al concepto de potestad jurisdiccional en la Constitución Española. Anuario de la Facultad de Derecho, Universidad de Extremadura, (3), 472.
dc.relationOrtiz Ortiz, E. (1981). Nulidades del acto administrativo en la ley general de administración pública. Revista del seminario internacional de derecho administrativo, Colegio de Abogados.
dc.relationOssa Arbeláez, J. (2009). Derecho Administrativo Sancionador. Una aproximación dogmática. Colombia: Editorial Legis.
dc.relationPamplona, F. (2017). Legitimidad, Dominación y Racionalidad en Max Weber. Economía y Sociedad., (8), 187-200.
dc.relationParra Ortiz, H. F. (2010). El proceso administrativo de cobro coactivo. Colombia: Editorial Nueva Legislación.
dc.relationPatiño Mariaca, D.M. (2005). Un acercamiento a la justicia desde el proceso contencioso administrativo. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.relationPérez, E. (2014). El debido proceso administrativo para la aplicación de los tributos en República Dominicana. Cuadernos de formación. Colaboración 18.
dc.relationPolo Figueroa, J.A. (2001). Elementos de Derecho Administrativo. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
dc.relationRamírez-Torrado, M. L.; Aníbal-Bendek, H. V. (2015). Sanción administrativa en Colombia. Universitas, 64(131), 107-148.
dc.relationRescia, V. M. R. (1998). El Debido proceso legal y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Libro Amicorum.
dc.relationRodríguez Lobato, R. (2002). Derecho fiscal, 2 ed., México, Oxford. pp. 237-245.
dc.relationRodríguez, G. H. (1985). Derecho Administrativo Disciplinario. Doctrina. Legislación. Jurisprudencia. (2). Ed. Librería Profesional. P.6
dc.relationRodríguez-Arana, J. (2008). Las prerrogativas de la administración en los contratos de las administraciones públicas. España. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de la Coruña (AFDUDC). 12.
dc.relationSaborio Valverde, R. (2002). Eficacia e invalidez del acto administrativo. San José: Editotial Juricentro.
dc.relationSánchez Zuraty, M. (2009). Jurisdicción Coactiva. 3ª. Ed. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador.
dc.relationSerra Rojas, A. (2001). Derecho Administrativo. Editorial Porrúa. México. p. 52-66
dc.relationSotelo Castañeda, E. (1996). Algunas reflexiones sobre el procedimiento de cobranza coactiva de Tributos. Revista Themis N. 34, Lima. En Huamán, J. A. E. El Procedimiento de Ejecución Coactiva. Revista de Derecho administrativo, (11), 233-244.
dc.relationStake Robert, C. (1995). The Art Of case Study Research. California, USA: Sage Publications.
dc.relationSUNAT. (2011). Facilita la presentación de Escritos en el procedimiento de cobranza Coactiva a cargo de las dependencias de Tributos Internos, Mediante la Aprobación de Formulario Virtual. [Resolución de Superintendencia 057/11)
dc.relationToscano López, F. H. (2013). Aproximación conceptual al "acceso efectivo a la administración de justicia" a partir de la teoría de la acción procesal. Revista de Derecho Privado, (24), 237-257.
dc.relationVillegas, H.B. (2002). Curso de finanzas, derecho financiero y tributario. Astrea. Edición 8.
dc.relationWitker Velázquez, J. (1986). Cómo elaborar una tesis en derecho (pautas metodológicas y técnicas para el estudiante investigador del derecho). Madrid, Edit. Civitas.
dc.relationYounes Moreno, D. (2016). Derecho Constitucional Colombiano. Colombia: Editorial Legis.
dc.relationConsejo de Estado, (28 de enero de 2010). [M.P. William Zambrano Cetina].
dc.relationConsejo de Estado, Sala de Consulta y servicio Civil Consejo de Estado Concepto del 19 de diciembre de 1980. [M.P. Humberto Mora Osejo].
dc.relationConsejo de Estado, sala de consulta y servicio civil Rad. (29 de enero de 2015). 11001-03-06-000-2014-00271-00(C). [M.P. William Zambrano Cetina].
dc.relationConsejo de Estado, sala de consulta y servicio civil. (22 de octubre de 2012). Rad. 05001-23-24-000-1996-00680-01(20738). [M.P. Enrique Gil Botero].
dc.relationConsejo de Estado, sala de lo contencioso administrativo, sección Quinta. (24 de marzo de 2011). Rad. 85001-23-31-2010-00160-01(AC). [M.P. Mauricio Torres Cuervo].
dc.relationConsejo de Estado, sala de lo contencioso administrativo, sección Segunda. (12 de abril de 2018). Rad. 25000-23-42-000-2014-04339-01(3223-17). [M.P. William Hernández Gómez].
dc.relationConsejo de Estado, Sala de consulta. (4 de abril de 2017). Rad. 11001-03-06-000-2016-00210-00(2316). [M.P. Álvaro Namén Vargas].
dc.relationConsejo de Estado, sala de lo contencioso administrativo, sección Quinta. (12 de febrero de 2019). Rad. 20001-23-33-000-2014-00168-01. [M.P. Jorge Octavio Ramírez Ramírez].
dc.relationConsejo de Estado, sala de lo contencioso administrativo, sección Tercera. (10 de noviembre de 2005). Rad. 13920. [M.P. Alier E Hernández Enríquez].
dc.relationConsejo de Estado, sala de lo contencioso administrativo, sección Cuarta, sala plena de lo contenciosa. (14 de julio de 2016). Rad. 05001-23-31-000-2009-01010-01. [M.P. Jorge Octavio Ramírez Ramírez].
dc.relationCorte Constitucional. (8 de junio de 2000). Sentencia C-066. [M.P. José Gregorio Hernández Galindo].
dc.relationCorte Constitucional. (18 de abril de 2013). Sentencia C-224. [MP. Luis Guillermo Guerrero Pérez].
dc.relationCorte Constitucional. (12 de enero de 1993). Sentencia C-1114. [M.P. Jaime Cordoba Triviño].
dc.relationCorte Constitucional. (17 de febrero de 1997). Sentencia T-073. [M.P. Vladimiro Naranjo Mesa].
dc.relationCorte Constitucional. (25 de noviembre de 2003). Sentencia T-073. [M.P. Vladimiro Naranjo Mesa].
dc.relationCorte Constitucional. (12 de diciembre de 2012). Sentencia T-1082. [M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub].
dc.relationCorte Constitucional. (12 de febrero de 2001). Sentencia T-165. [M.P. José Gregorio Hernández Galindo].
dc.relationCorte Constitucional. (28 de julio de 1999). Sentencia C-539. [M.P. Ciro Angarita Barón].
dc.relationCorte Constitucional. (24 de junio de 1992). Sentencia T-428. [M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz].
dc.relationCorte Constitucional. (16 de febrero de 2011). Sentencia C-089. [M.P. Luis Ernesto Vargas Silva].
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de casación Penal. (17 de agosto de 2017). Sentencia SP 12531. [MP Fernando Alberto Castro Caballero].
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de casación de Tutelas. (21 de Julio de 2018) Sentencia SP 8060. [MP Luis Antonio Hernández Barbosa].
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de Negocios Generales. (13 de agosto de 1936) Sentencia G.J. No. 1911. [MP Fernando Alberto Castro Caballero].
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (09 de junio de 2005). Sentencia T-604. [MP. Clara Inés Vargas Hernández].
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (28 de junio de 2017). Sentencia T-412. [MP. Gloria Stella Ortiz Delgado].
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (13 de agosto de 2002). Sentencia C-649. [MP. Eduardo Montealegre Lynett].
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (26 de junio de 2008). Sentencia T-628. [MP. Marco Gerardo Monroy Cabra].
dc.relationCongreso de Colombia. (02 de Julio de 2011). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. [Ley 1437 de 2011]. DO: 47.956.
dc.relationCongreso de Colombia. (14 de julio de 1997). Por la cual se expiden normas tendientes a fortalecer la lucha contra la evasión y el contrabando, y se dictan otras disposiciones. [Ley 383 de 1997]. DO: 43.083.
dc.relationEl presidente de la República. (30 de marzo de 1989). Por el cual se expide el Estatuto Tributario de los Impuestos Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales. [Decreto 624 de 1989]. DO: 38.756.
dc.relationCongreso de Colombia. (30 de diciembre de 2009). Por medio de la cual se establece el régimen de los servicios postales y se dictan otras disposiciones. [Ley 1369 de 2009]. DO: 47.578.
dc.relationCongreso de Colombia. (27 de diciembre de 2002). Por la cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden nacional y territorial; y se dictan otras disposiciones. [Ley 788, 2002]. DO: 45.046.
dc.relationPresidente de la Republica Perú. (19 de agosto de 1999). Texto único ordenado del Código Tributario. [Decreto Supremo No 135-99-EF].
dc.relationJefatura del Estado España. (17 de diciembre de 2003). Ley General Tributaria. [Ley 58 de 2003].
dc.relationConstitución política de Colombia, Ed. Legis.
dc.relationPresidente de la Republica de Colombia. (30 de marzo de 1989). Por el cual se expide el Estatuto Tributario de los Impuestos Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales. [Decreto 624 de 1989]. DO: 38.756
dc.relationPresidente de la Republica de Colombia. (19 de febrero de 1954). Por el cual se inviste de jurisdicción coactiva a los Jueces de Ejecuciones Fiscales de los Departamentos para hacer efectivos los alcances deducibles a cargo de empleados municipales ya a favor de los Tesoros de los Municipios. [Decreto 514 de 1954]. Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/portals/0/MJD/docs/decreto_0514_1954.htm.
dc.relationPresidente de la Republica de Colombia. (17 de Julio de 1964). Por el cual se modifica el régimen sobre jurisdicción coactiva y se dictan otras disposiciones en materia fiscal. [Decreto 1735 de 1964]. DO. 31433.
dc.relationPresidente de la Republica de Colombia. (24 de junio de 1966). Por el cual se dictan normas sobre valorización. [Decreto 1604 de 1966]. DO. 31979.
dc.relationPresidente de la Republica de Colombia. (14 de mayo de 1986). Por el cual se expide el Código de Régimen Municipal. [Decreto 1333 de 1986]. DO. 37466.
dc.relationPresidente de la Republica de Colombia. (29 de diciembre de 1987). Por el cual se dictan normas para el efectivo control, recaudo, cobro, determinación y discusión de impuestos que administra la Dirección General de Impuestos Nacionales. [Decreto 2503 de 1987]. DO. 38168.
dc.relationAlcaldía General De La Alcaldía Mayor De Bogotá. Concepto 017 de 2005. Consulta sobre cobro coactivo. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=17454.
dc.relationCarvajal Sánchez, B. (2010). Alcance y limitaciones del debido proceso en el procedimiento administrativo. Revista Digital De Derecho Administrativo, (4), 7-21. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/2765.
dc.relationCassagne, J. C. La discrecionalidad Administrativa. Recuperado de: http://www.cassagne.com.ar/publicaciones/La_discrecionalidad_administrativa.pdf.
dc.relationFajardo Ávila, J. (2015). Proceso de jurisdicción coactiva: el derecho de defensa como falta al derecho sustancial. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6289/PROCESO%20DE%20JURISDICCI%D3N%20COACTIVA.pdf;jsessionid=8FCE1E405F8410D76630152B870B5DB7?sequence=2.
dc.relationCarmona Tinoco, J.U. (2007). La división de poderes y la función jurisdiccional. Recuperado de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/latinoamericana-derecho/article/view/21371/19044.
dc.relationGarcía y García, E. (2010). Suspensión del proceso económico coactivo al no concluir el proceso contencioso administrativo. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8617.pdf.
dc.relationCIDH. El acceso a la justicia como garantía de los derechos económicos, sociales y culturales. Estudio de los estándares fijados por el sistema interamericano de derechos humanos. Recuperado de https://www.cidh.oas.org/countryrep/AccesoDESC07sp/Accesodescv.sp.htm
dc.relationMoreano, C. (2014). Revista UPC de Economía y Derecho Perú. Recuperado de revistas upc.edu.pe/index.php/economía/article/view /305.
dc.relationCarvajal Ramírez, M. Igualdad, debido proceso y defensa en el proceso de cobro coactivo en Perú, República dominicana y ecuador (2015). Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14020/Trabajo%20de%20Grado%20(Mayo%2026%202015%20Aprobado).pdf;jsessionid=AA2C485E847F492A86DC89B5B5C77A5C?sequence=2.
dc.relationProcuraduría de la Defensa del Contribuyente. Cultura Contributiva. Recuperado de: https://www.prodecon.gob.mx/Documentos/Cultura%20Contributiva/publicaciones/junio6/files/downloads/todo_loq_contribuyente_junio[2].pdf.
dc.relationDerecho Ecuador. (2018). La Coactiva o Procedimiento Administrativo. Recuperado de https://www.derechoecuador.com/la-coactiva-iquestjuicio-o-procedimiento-administrativo.
dc.relationDirección General de Impuestos Internos Republica dominicana: Código Tributario. Ley No. 11-92 Recuperado de https://dgii.gov.do/legislacion/leyesTributarias/Documents/11-92.pdf.
dc.relationGalarraga, & Pinto. (2013). Mejoramiento y optimización del proceso de cobro de deudas tributarias del servicio de rentas internas. Recuperado de 2014, de http://repositorio.espe.edu.ec.edu.ec/handle/21000/8321 201.
dc.relationSuperintendencia de sociedades, Oficio 220-045613. (15 de junio de 2012). Recuperado de: https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/normatividad/normatividad_conceptos_juridicos/32427.pdf.
dc.relationContraloría General de la Republica. (2013). Contraloría delegada investigaciones, juicios fiscales y jurisdicción coactiva. Recuperado de https://estrategicos.contraloria.gov.co/cdisc/documentos/244.pdf.
dc.relationParra Ortiz, H. (2010). El proceso administrativo de cobro coactivo. Recuperado de https://doctrina.vlex.com.co/vid/naturaleza-procedimiento-cobro-coactivo-396754810.
dc.relationConcepto 017 de 2005. Consulta sobre cobro coactivo. Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17454.
dc.relationRodríguez-Arana, J; Sendin, M.A. (2009). Derecho Administrativo Español, Tomo II. Recuperado de: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/11911/9788497454490.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleLa prerrogativa de cobro coactivo: análisis a partir del derecho fundamental al debido proceso


Este ítem pertenece a la siguiente institución