dc.contributorFonseca Zamora, Francisco Javier
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-0106-6680
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=31ACB74AAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001344469
dc.creatorTopa Mateus, Jose Luis
dc.date.accessioned2020-07-24T13:49:59Z
dc.date.available2020-07-24T13:49:59Z
dc.date.created2020-07-24T13:49:59Z
dc.date.issued2020-07-23
dc.identifierTopa, J. (2020) Aportes a las clases de educación física del grado noveno en el IED Santa Bárbara desde la caracterización Lúdico Praxiología de las acciones motrices que emergen de las experiencias de ocio y recreación. (tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/28428
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractABSTRACT The present research work is an initiative to address academically the space of Physical Education classes as a way of promoting healthy living habits as well as a processes based on ludic, games and more active and reflective participation by students of Santa Barbara School I.E.D. The interest arose due to the lack of ludic in the components of leisure and recreation in the teaching- learning process headed directly by the teacher in terms of pedagogy, means and methods. This is why it was necessary to focus this study on the analysis of the ludic dimension and the praxiology as research variables, taking the play as the main element of pedagogical execution. The data collection was key and pertinent when studying the motor experiences that emerged from each of the activities proposed by the teacher. A field diary was used as the main instrument paired with the researcher's observation as the technique to analyze each one of the subcategories in this project. A participatory mapping was also taken as second element of information analysis which was developed and socialized by the students based on the experiences that emerged from their participation in the games. The significant findings of this research showed that the experiences of leisure and recreation are essential pedagogical elements that the teacher must consider when applying methodologies based on ludic and games as a teaching strategy. Furthermore, it was possible to characterize the students' motor actions by means of praxiology and the ludic dimension. In this way, the Physical Education subject had a meaningful impact to further development of new pedagogical and methodological components. Key words: Physical Education, recreation, leisure, ludic dimension, praxiology.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría Actividad Física Para la Salud
dc.publisherFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreación
dc.relationAbella, M; Fonseca, F; Piratova, D. y Ruiz, L. (2018). Módulo de profundización en recreación y manejo de tiempo libre. Universidad Santo Tomás de Aquino.
dc.relationArias, F. (2012). El proyecto de investigación, introducción a la metodología. 6 edición, Editorial episteme.
dc.relationAssmann, H (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Narcea S.A de ediciones.
dc.relationBaretta, D. (2006). Lo lúdico en la enseñanza-aprendizaje del léxico: propuesta de juegos para las clases de ELE. Revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera.
dc.relationBarragán, D. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Artículo de investigación. Revista Colombiana de Educación, N.º 70. Primer semestre de 2016, Bogotá, Colombia.
dc.relationCalero, S y González, S. (2014). Teoría y metodología de la Educación Física. Universidad de las Fuerzas Armadas. Quito, Ecuador.
dc.relationCárdenas, A. (2005). Teorías pedagógicas contemporáneas. Miembro de la red Ilumno.
dc.relationCarreño J, Rodríguez A. y Gutiérrez P. (2013). Lineamientos de intervención de recreación en la escuela. Encuentre este artículo en http://magisinvestigacioneducacion.javeriana.edu.co/
dc.relationCarreño, Rodríguez y Uribe. (2014). Recreación ocio y formación. Bogotá: Kinesis.
dc.relationColegio Santa Bárbara I.E.D (2016). Proyecto Educativo Institucional PEI. La comunicación integral como eje fundamental en el fortalecimiento de la ciudadanía y la convivencia.
dc.relationColegio Santa Bárbara I.E.D (2019). Sistema Institucional de Evaluación (SIE)
dc.relationConstitución política de Colombia (1991). Articulo 52
dc.relationCuenca, M (2004). Pedagogía del ocio: Modelos y Propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.
dc.relationChaverra, B. e Iván, U. (2007). Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a la Educación Física. Un campo en construcción. Funámbulos Editores. Medellín, Colombia.
dc.relationDelgado, M. y Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la educación física. Inde publicaciones.
dc.relationDelizoicov, D. (2008). La Educación en Ciencias y la Perspectiva de Paulo Freire. Centro de Ciências da Educação e Programa de Pós Graduação em Educação Científica e Tecnológica, Universidade Federal de Santa Catarina.
dc.relationDíaz, H. (2008). Hermenéutica de la lúdica y pedagogía de la modificabilidad simbólica. Colección Aula abierta magisterio.
dc.relationDíaz, J. (2006). Identidad, adolescencia y cultura. Jóvenes secundarios en un contexto regional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(29), 431-457.
dc.relationArráez, J y Prieto, L. (2014). Aproximación teórica del ocio y tiempo libre desde la voz de los actores sociales. Revista electrónica REDINE –UCLA Volumen 1. N°.1.
dc.relationFonseca, F y Ruiz L. (2018). Una observación praxiológica de las experiencias de ocio y recreación al interior de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la USTA. Macroproyecto de investigación. Universidad Santo Tomás de Aquino. Bogotá.
dc.relationGhiso, A. (1999). Acercamientos al taller en procesos de investigación interactivos. Textos y Argumentos Centro de Investigaciones Fundación Universitaria Luis Amigó.
dc.relationGómez, A. (2008). Aportaciones de la praxiología motriz al diseño curricular de educación física. El caso de los objetivos y los contenidos exclusivos. Revista digital Acción Motriz. España, Las palmas de Gran Canaria.
dc.relationGonzález, R. (2012). Del movimiento a la acción motriz: elementos para una genealogía de la motricidad. Universidad Nacional de la Plata. Argentina.
dc.relationHall, Stuart. (2003). Quién necesita la identidad? En: StuartHall y Pauldu Gay (eds), Cuestiones de Identidad. Buenos Aires: AmorrortuEditores. \
dc.relationHernández J, Rodríguez J. (2004). La praxiología motriz fundamentos y aplicaciones. Publicaciones Inde. España.
dc.relationHernández R, Fernández C, Baptista P. (2010). Metodología de la investigación. 5 Edición.
dc.relationHurtado, J. (2020) Caracterización desde una intervención lúdico praxiológica de las acciones motrices que emergen de las experiencias de ocio y recreación en las clases de educación física para los grados 901 y 902 de la jornada de la tarde y los aportes al currículo del Colegio Estanislao Zuleta. Trabajo de grado Maestría en Actividad Física para la salud USTA
dc.relationLagardera F, y Lavega P. (2003). Introducción a la Praxiología Motriz. Grupo de Estudios Praxiológicos; INEFC-Lleida Centro adscrito a la Universidad de Lleida.
dc.relationLagardera F, y Lavega P. (2004). Educación Física conducta motrices y emociones. Grupo de Investigación en Juegos Deportivos (GREJE) del INEFC Universidad de Lleida, España.
dc.relationLagardera F, y Lavega P. (2004). La ciencia de la acción motriz. Edicions de la Universitat de Lleida.
dc.relationLagardera F y Lavega P. (2005). La educación física como pedagogía de las conductas motrices. Tándem. Didáctica de la Educación Física.
dc.relationLema, R. (2016). Las instituciones de educación formal de Montevideo como espacios de recreación para la construcción de autonomía. Espacios de ocio y recreación para la construcción de ciudadanía. Bilbao: U. De Deusto.
dc.relationMateu M, Coelho M. (2011). La lógica interna y los dominios de acción motriz de las situaciones motrices de expresión. Emancipação, Ponta Grossa, 11(1): 129-142, 2011. Disponível em http://www.revistas2.uepg.br/index.php/emancipacao
dc.relationMinisterio del Deporte de Colombia (2013-2019). Plan Nacional de Recreación.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2002). Decreto 230, Normas técnicas curriculares. MEN.
dc.relationMotta, C. (2004) Fundamentos de la educación. Colombia: Cerlibre.
dc.relationMoyles Janet (1999). El juego en la educación infantil y primaria. Edición Morata, S.L, Centro de publicaciones del ministerio de educación y cultura. Madrid, España.
dc.relationOsorio, E y Rico, C (2005). Diseño y Evaluación de programas de recreación. Colombia: Funlibre.
dc.relationParlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad - Léxico de praxiología motriz. Barcelona, España: Paidotribo
dc.relationPosso P, Sepulveda M, Navarro Nemesio, Laguna C. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica Pedagógica, (21), 163- 174.
dc.relationPiñuela, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Departamento de Sociología IV Facultad de CC. De la Información Universidad Complutense de Madrid
dc.relationRodríguez A, y Siso J. (2003). La recreación: una estrategia de enseñanza para el desarrollo del contenido actitudinal del diseño curricular en alumnos de tercer grado, de la escuela bolivariana Ambrosio plaza. Revista Universitaria de Investigación, vol. 4, núm. 2, diciembre, 2003, p. 0 Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela.
dc.relationRodríguez C, Lorenzo O. y Herrera Lucia (2005). Teoría y Práctica del Análisis de los Datos Cualitativos. Universidad de granada España. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades.
dc.relationRomaña, M. (2018). Unidades Didácticas de la Educación Física, Recreación y Deporte para promover los Hábitos de Vida Saludable en los estudiantes del grado sexto de la institución educativa Normal Superior de Quibdó. Trabajo de grado para maestría Ejercicio Físico para la Salud. Grupo de Investigación: Cuerpo, Sujeto y Movimiento.
dc.relationSalazar, C. (1996). Educación física y recreación dos carreras diferentes pero complementarias. Revista Educación, 20(1), 57-65.
dc.relationSantillana, (1983). Diccionario de las Ciencias de la Educación. Madrid.
dc.relationSantos, S. (2005). La Educación Física escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 5
dc.relationSaraví, J. (2007). Praxiología motriz: Un debate Pendiente. En: revista Educación Física y Ciencia, Año 9, diciembre. La Plata: Departamento de Educación Física, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
dc.relationSaraví, J. (2007). Praxiología motriz y educación Física, una mirada crítica. En Chaverra & Uribe (Eds.)
dc.relationSarduy, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista cubana de salud pública, 33 (2), 33-42.
dc.relationSarlé, P. (2008). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Ed Paidos
dc.relationSarrate, M (2008). Ocio y tiempo libre en los centros educativos. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España.
dc.relationSecretaría de Educación de Bogotá (2016-2020). Plan Sectorial de Educación de Bogotá. SED
dc.relationTrigo, E. (1999). Creatividad y Motricidad. Barcelona: INDE.
dc.relationTroya. Y. (2108). La expresión corporal en la educación fisca escolar. Una propuesta de estructuración de los contenidos expresivos. Revista digital Acción Motriz.
dc.relationUNICEF (2004). Deporte, recreación y juego. Retrieved 16-12-2008, from http://www.unicef.org/spanish/publications/files/5571_SPORT_SP.pdf
dc.relationValduga, C. (2011). Juego en educación física: debates y reflexiones. Buenos Aires. Efdeportes.com. Disponible en: <http: www.efdeportes.com/efd159/jogo-naeducacao-fisica-discussoes-e-reflexoes.htm="">.</http:>
dc.relationVásquez, G. (2001). Bases Educativas de la Actividad Física y el Deporte. Madrid. Síntesis.
dc.relationVidarte, Vélez, Sandoval y Alfonso (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Revista Hacia la Promoción de la Salud, Universidad de Caldas.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleAportes a las clases de educación física del grado noveno en el IED Santa Bárbara desde la caracterización Lúdico Praxiología de las acciones motrices que emergen de las experiencias de ocio y recreación.


Este ítem pertenece a la siguiente institución