dc.contributorDíaz Bermeo, Manuel Fernando
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-2145-7056
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=ZstudRIAAAAJ
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001837116
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorGarcía Rondón, María Camila
dc.creatorJiménez Contreras, Lucero Alexandra
dc.creatorReyes Torres, Yeimy Yulieth
dc.date.accessioned2022-06-16T13:13:41Z
dc.date.available2022-06-16T13:13:41Z
dc.date.created2022-06-16T13:13:41Z
dc.date.issued2022-06-12
dc.identifierGarcía Rondón, M; Jiménez Contreras, L. & Reyes Torres, Y. (2022). Flexibilidad cognitiva y consumo de alcohol en estudiantes de la facultad de psicología de la Universidad Santo Tomás Sede Villavicencio. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/45079
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe present research aims to describe the characteristics of cognitive flexibility in alcohol-consuming students from the faculty of psychology of the Santo Tomás University, Villavicencio, based on the positivist epistemological basis and the analytical empirical paradigm. It employs a quantitative, descriptive, cross-sectional and non-experimental methodology, in a sample of 121 students from the faculty of psychology, the instruments to be used are the Questionnaire for Identification of Disorders Due to Alcohol Consumption (AUDIT), and the Test Card Classification based on Wisconsin. Among the results, it was found that for both sex there is a low level of alcohol consumption, being the low risk category, where 78% of the participants were located, both in the male and female population. Regarding cognitive flexibility, it is evident that both groups presented a performance below the expected in the category of correct answers, being the female gender the one that registered more participants with a performance outside the expected levels, corresponding to 64%, compared to 55.5% registered in men. On the other hand, the most representative error was that of maintenance, since a performance below the expected levels was obtained, both in the male population, with 88.9%, and in the female population, with a report of 84, 4%. In the main conclusions, it was found that these results suggested that the consumption of alcoholic beverages is not the only cause by which it can affect cognitive flexibility when performing a task, said difficulty in its execution may be related to aspects such as attentional failures or difficulties in the process of internalizing learning, rather than by perseverative responses, a characteristic type of error in alcohol consumers
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAbal, F., Auné, S. y Attorresi, H. (2015). Relación entre la Deseabilidad Social y los parámetros del Modelo Logístico de tres parámetros. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5(1), 5-24. https://www.redalyc.org/pdf/4758/475847270002.pdf
dc.relationAcosta, M., Juárez, F. y Cuartas, M. (2017). Funciones ejecutivas y antecedentes familiares de alcoholismo en adolescentes. Pensamiento Psicológico, 16(1), 57-68. http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v16n1/v16n1a05.pdf
dc.relationAguilar, F., Juárez, S., Mejía, J. y Zanabria, M. (2002). Conceptos básicos de epidemiología y estadística. Apreciación de un neurólogo. Revista médica del Instituto mexicano del seguro social, 41 (5) 419-427. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2003/im035i.pdf
dc.relationAguilera, J., Leyva, D., Grey, T. y Monnar, O. (2011). Las Funciones Ejecutivas en Pacientes Alcohólicos. Psicología para América Latina, (21), 14-48. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2011000100003&lng=pt&tlng=es.
dc.relationAhumada, J., Gámez, M. y Valdez, C. (2017). El consumo de alcohol como problema de salud pública. Ra Ximhai, 13(2), 13-24. https://www.redalyc.org/pdf/461/46154510001.pdf
dc.relationAmador, D., Hernández, K. y Hernández, K. (2020). Consumo de alcohol y funciones ejecutivas: estudio de caso múltiple. Revista Gestión I+D, 6(1), 90-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7863420
dc.relationArdila, A. y Ostrosky, F. (2008). Desarrollo histórico de las funciones ejecutivas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1) 1-21. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3987433.pdf
dc.relationArellano, E. (2013). Epistemología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Paradigmas y Objetivos. Revista de claseshistoria, (12), 3. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5174556.pdf
dc.relationAvellaneda, A., Pérez, M. y Font-Mayolas, S. (2010). Patrones de consumo de alcohol en la adolescencia. Psicothema, 22(2), 189-195. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72712496003
dc.relationBarragán, H. (2010). Epistemología. Ediciones USTA.
dc.relationBausela, E. (2014). Funciones ejecutivas: nociones del desarrollo desde una perspectiva neuropsicológica. Acción psicológica, 11(1), 21-34. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2014000100003
dc.relationBensmann, W., Kayali, Ö., Beste, C. & Stock, A. (2019). Young frequent binge drinkers show no behavioral deficits in inhibitory control and cognitive flexibility. Progress in neuro-psychopharmacology and biological psychiatry, 93, 93-101. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0278584618309813
dc.relationBernabéu, E. y De la Peña, C. (2019). Repercusiones cognitivas del consumo de alcohol en el rendimiento académico universitario: un estudio preliminar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17 (3), 609-638. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/7645/2643-8571-1-PB.pdf?sequence=1
dc.relationBernal, F., Rodríguez, M., González, J. y Torres, A. Competencias parentales que favorecen el desarrollo de funciones ejecutivas en escolares. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 16(1). http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v16n1/1692-715X-rlcs-16-01-00163.pdf
dc.relationBesserra, D., Lepe, N. y Ramos, C. (2018). Las funciones ejecutivas del lóbulo frontal y su asociación con el desempeño académico de estudiantes de nivel superior. Revista ecuatoriana de neurología. 27(3) 51-56. http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2019/04/2631-2581-rneuro-27-03-00051.pdf
dc.relationBetancourth, S., Tacán, L. y Córdoba, E. (2017). Consumo de alcohol en estudiantes universitarios colombianos. Universidad Y Salud, 19(1), 37-50. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2861/pdf
dc.relationBroche,Y. y Cortés, I. 2015. Toma de decisiones en jóvenes con conductas antisociales: evidencias desde el lowa Gambling Task. Neurología Argentina 7(3) 140-147. https://www.researchgate.net/publication/276292638_Toma_de_decisiones_en_jovenes_con_conductas_antisociales_Evidencias_desde_el_Iowa_Gambling_Task
dc.relationCáceres, D., Salazar, I., Varela, M. y Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Revista Universitas Psychologica, 5(3), 521-534. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n3/v5n3a08.pdf
dc.relationCalle, D. (2017). Filogenia y desarrollo de funciones ejecutivas. Psicogente, 20(38), 368-381. http://doi.org/10.17081/psico.20.38.2557
dc.relationCambra, F., Lasuen, N. y Palomeque, A. (2008). Coma: etiología, fisiopatología y diagnóstico. Anales de Pediatría Continuada, 6(4), 191-202. https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-pdf-S1696281808756324
dc.relationCascante, J., Campos, J., Cantero, R., Hernández, N., Rodríguez, E. y Campos, M. (2015). Desarrollo de un módulo para fortalecer funciones ejecutivas en un grupo de estudiantes universitarios. Innovaciones educativas, 17(23), 63-76. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/1371/1439
dc.relationCastaño, G. y Calderon, G. (2014). Problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 22(5), 739-746. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692014000500739&script=sci_arttext&tlng=es#B08
dc.relationCastellini, E. y Pérez, V. (2014). Dificultades de aprendizaje... ¿del aprendiente? Revista 1 Psicología 1 (3). 12-14. http://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/733/Castellini%2cE.Dificultades.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationCervigni, M., Bruno, F. y Alfonso, G. (2016). Hacia la elaboración de criterios para la estimulación de la flexibilidad cognitiva mediante juegos digitales: aportes fundados en un estudio empírico. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 8 (3), 72-81 https://www.redalyc.org/pdf/3334/333449323010.pdf
dc.relationConde, K., Peltzer, R., Lichtenberger, A., Tosi, L. y Cremonte, M. (2017). Razones para reducir el consumo de alcohol en universitarios. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 23 (2), 247-258. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68655997007
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (17, octubre de 2012). Ley estatutaria 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Diario Oficial No. 48.587. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (21, enero de 2013). Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.680. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1616_2013.html
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (31, julio de 2012). Ley 1566 de 2012. Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional “entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias” psicoactivas. Diario Oficial No. 48.508. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1566_2012.html
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (6, septiembre de 2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Ocial No. 46.383. http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdf
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (9, enero de 2007). Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.506. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1122_2007.html
dc.relationCórdoba, P., Herrera, L., Mendieta, M. y Ruiz, J. (2019). Consumo de alcohol y adolescentes, patrones, permisividad familiar y riesgo en Darién. Societas, 21(2), 78-96. https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/1898
dc.relationCristóvão, J., Broche, Y. y Rodríguez, L. (2015). Efectos nocivos del consumo prolongado de alcohol sobre el sistema nervioso central. Archivos de Neurociencias, 20(1), 79-85. http://valoragregado.org/neurociencias/index.php/ADN/article/view/74/94
dc.relationDe Castro, P. (2008). Paciente con alteración de conciencia en urgencias. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 31 Supl 1. 87-97. https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v31s1/original7.pdf
dc.relationDe Cote, J. (2010). Las bebidas alcohólicas en la historia de la humanidad. AAPAUNAM Academia, Ciencia y Cultura. 42- 52. https://www.medigraphic.com/pdfs/aapaunam/pa-2010/pae101i.pdf
dc.relationDe la Espriella, R., Rodríguez, V., Rincón, C., Cabrera, D., Pérez, S. y Gómez, C. (2016). Consumo de alcohol en la población colombiana. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(1), 76-88. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a11.pdf
dc.relationDelgado, I. y Etchepareborda, M. (2013). Trastornos de las funciones ejecutivas. Diagnóstico y tratamiento. Revista de neurología, 57(1), 95-103. https://www.pearsonclinical.es/Portals/0/DocProductos/NEPSY-funciones-ejecutivas.pdf
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (2019). Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas. Gobierno de Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/bt-encspa-2019.pdf
dc.relationDiamond, A. (2013). Executive Functions. Annual Review Of Psychology, 64, 135-68. https://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev-psych-113011-143750
dc.relationDíaz, E., Aldana, O., Escobar, O, Jaimes, Y, Rojas, J., Bermúdez, V. y Reyes, L. (2018). Desempeño neuropsicológico de estudiantes universitarios consumidores de alcohol: según el grado de dependencia a la sustancia. AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 37(5). 1-5. http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2503/Desempe%c3%b1o_neuropsicologico.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relationDiBello, A., Miller, M. & Carey, K. (2019). Positive heavy drinking attitude mediates the association between college alcohol beliefs and alcohol-related outcomes. Addictive Behaviors, 88, 29-35. doi:1.1016/j.addbeh.2018.08.005
dc.relationEchavarría, L. (2017). Modelos explicativos de las funciones ejecutivas. Revista de Investigación En Psicología, 20, 237–247. https://doi.org/10.15381/rinvp.v20i1.13367
dc.relationEspejo, B. (2020). Adaptación y estudio de las propiedades psicométricas del Cuestionario de consecuencias de consumo de alcohol en jóvenes, forma breve, en muestra de estudiantes universitarios españoles. Información psicológica, (119), 33-48. http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/view/937/1801#
dc.relationEstruch, R. (2002). Efectos del Alcohol en la Fisiología Humana. Adicciones, 14 (1), 43-61. www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/519
dc.relationFagundo, A., Martín, R., Abanades, S., Farré, M. y Verdejo, A. (2008). Neuroimagen y adicción II: Correlatos neuroanatómicos y funcionales de la administración aguda, el craving y el consumo crónico de opiáceos, alcohol y cannabis. Revista Española de Drogodependencia 33(2) 125-149. https://www.aesed.com/descargas/revistas/v33n2_1.pdf
dc.relationFernández, S., Paúl, N. y Maestú, F. (2003). El papel de la Neuropsicología en la formación del Psicólogo. Edupsykhé. Revista de Psicología y Educación, 2(1). 67-80. https://journals.ucjc.edu/EDU/article/view/3738/2684
dc.relationFerrel , F., Ferrel, L., Alarcón, A. y Delgado, K. (2016). El consumo de sustancias psicoactivas como indicador de deterioro de la salud mental en jóvenes escolarizados. Psychologia, 10(2), 43-54. https://doi.org/10.21500/19002386.2552
dc.relationFlores, J. (2006). Desarrollo neuropsicológico de lóbulos frontales. En Neuropsicología de los lóbulos frontales (pp.109-136). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
dc.relationFlores, J. y Ostrosky, F. (2008). Neuropsicología de lóbulos frontales y funciones ejecutivas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencia. 8(1), 47-58. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3987468.pdf
dc.relationFlores, J. y Ostrosky, F. (2012). Desarrollo neuropsicológico de lóbulos frontales y funciones ejecutivas. Manual Moderno.
dc.relationFlores, J., Castillo, R. y Jiménez, N. (2014). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Revista Anales de Psicología, 30(2), 463-473. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.155471
dc.relationFlores, J., Ostrosky, F. y Lozano, A. (2008). Batería de Funciones Frontales y Ejecutivas: Presentación. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8 (1), 141-158. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3987630.pdf
dc.relationFontana, S., Raimondi, W., Schmidt, C. y González, P. (2016). Flexibilidad cognitiva y control inhibitorio en pacientes con cardiopatía isquémica. Revista de Psicología de la Salud, 4(1), 60-92. https://www.researchgate.net/publication/326643440_Flexibilidad_cognitiva_y_Control_inhibitorio_en_Pacientes_con_Cardiopatia_Isquemica
dc.relationGarcía, A., Enseñat, A., Tirapu, J. y Roig, T. (2009). Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas durante los primeros cinco años de vida. Rev. neurol.(Ed. impr.), 435-440. https://silo.tips/download/maduracion-de-la-corteza-prefrontal-y-desarrollo-de-las-funciones-ejecutivas-dur
dc.relationGarcía, M., Tobon, L. y Ramirez, M. (2011). Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes Universitarios en Villavicencio 2009-2010. Revista Cuidarte, 2(1), 161-167. https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/52/691
dc.relationGil, S., Mateos, P., Porras, C., Garcia, R., Navarro, E. & Garcia, L. (2017). Alcohol binge drinking and executive functioning during adolescent brain development. Revista Frontiers in. Psychology. (8) 1-12. http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2017. 01638.
dc.relationGómez, M., Vargas, V., Hernández, J. y Tamayo, D. (2016). Flexibilidad cognitiva en estudiantes de la I.E. Manuel Uribe Ángel del Municipio Envigado-Colombia. Psicoespacios, 10(17),41. https://doi.org/10.25057/21452776.801
dc.relationGómez, Z., Landeros, P., Noa, M. y Martinez, P. (2017). Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en jóvenes universitarios. Revista Salud Pública y Nutrición, 16(4), 1-9. https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2017/spn174a.pdf
dc.relationGonzález, M. (2015). Desarrollo neuropsicológico de las funciones ejecutivas en preescolar. Manual Moderno.
dc.relationGonzalez, P., Telumbre, J., Lopez, M., Camacho, J., Ulloa, J. y Salazar, J. (2018). Percepción de riesgo y consumo de alcohol y/o tabaco en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, 15(97). 1-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7125050
dc.relationGowin, J., Sloan, M., Stangl, B., Vatsalya, V. & Ramchandani, V. (2017). Vulnerability for Alcohol Use Disorder and Rate of Alcohol Consumption. Am J Psychiatry , 174 (11), 1094-1101. https://ajp.psychiatryonline.org/doi/pdf/10.1176/appi.ajp.2017.16101180
dc.relationGuerri, C. & Pascual, M. (2018). Chapter Nine - Role of neuroinflammation in ethanol neurotoxicity. Advances in Neurotoxicology. v.3. (pp.259-294). Elsevier. doi: 10.1016 / bs.ant.2018.10.009
dc.relationGuerri, C. (2015). Consecuencias bio-psico-sociales derivadas del Consumo Intensivo. En. Guía clínica: Consumo intensivo de alcohol en jóvenes. (pp.59-95). Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías. https://pladrogues.terrassa.cat/wp-content/uploads/2017/09/Guia_Consumo_intesiv_alcohol.pdf#page=58
dc.relationGutiérrez, A. & Landeros, M. (2017). Evaluación de funciones ejecutivas en estudiantes universitarios con niveles de autoeficacia percibida baja. Revista Electrónica de Psicología-Iztacala, 20(2), 397-426. http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/principal.html
dc.relationGutiérrez, H., Alatorre, G. y Alatorre, H. (2015). Condicionantes sociológicas del consumo alcohólico: los estudiantes de Puebla. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. 12(63), 155-183. http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v22n63/v22n63a5.pdf
dc.relationGutiérrez-Ruiz, K., Paternina, J., Zakzuk, S., Mendez, S., Castillo, A., Payares, L. y Peñate, A. (2020). Las funciones ejecutivas como predictoras del rendimiento académico de estudiantes universitarios. Psychology, Society, & Education, 12(3), 161-174. https://doi.org/10.25115/psye.v12i3.2103
dc.relationHernández, R, Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6a ed. Editorial McGraw Hill.
dc.relationIntrozzi, I., Canet, L., Montes, S., López, S. y Mascarello, G. (2015). Procesos inhibitorios y flexibilidad cognitiva: evidencia a favor de la Teoría de la Inercia Atencional. International Journal Of Psychological Research. 8(2), 60-74. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5134734.pdf
dc.relationIson, M. (2019). Flexibilidad cognitiva: su promoción en la infancia. Fundación Aiglé; Enciclopedia Argentina de Salud Mental, 2(8) 1-13. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/126271/CONICET_Digital_Nro.1fcda4f9-34ee-47d5-a7f9-96a2d0d3a522_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationKuhn, T. (2001). La aventura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationLanda, N., Fernández, J. y Tirapu, J. (2004). Alteraciones neuropsicológicas en el alcoholismo: una revisión sobre la afectación de la memoria y las funciones ejecutivas. Adicciones, 16(1), 41-52. https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/417/416
dc.relationLees, B., Mewton, L., Stapinski, L. A., Squeglia, L. M., Rae, C. D., & Teesson, M. (2019). Neurobiological and Cognitive Profile of Young Binge Drinkers: a Systematic Review and Meta-Analysis. Neuropsychology Review, 29(3), 357–385. https://doi.org/10.1007/s11065-019-09411-w
dc.relationLepe, N., Cancino, F., Tapia, F., Zambrano, P., Muñoz, P., González, I. y Ramos, C. (2020). Desempeño en Funciones Ejecutivas de Adultos Mayores: Relación Con su Autonomía y Calidad de Vida. Revista Ecuatoriana Neurología. 29(1) 92–103. http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2020/07/2631-2581-rneuro-29-01-00092.pdf
dc.relationLepe, N., Pérez, C., Rojas, C. y Ramos, C. (2018). Funciones ejecutivas en niños con trastorno del lenguaje: algunos antecedentes desde la neuropsicología. Avances en Psicología Latinoamericana. 36(2), 389-403. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5609
dc.relationLondoño, C. & Carrasco, S. (2019). Beliefs about Alcohol Consumption in Colombian and Chilean Youth. Acta Colombiana de Psicología, 22 (2), 178–193. https://doi.org/10.14718/ACP.2019.22.2.9
dc.relationLondoño, C. y Vinaccia, S. (2005). Prevención del abuso en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios: lineamientos en el diseño de programas costo-efectivos. Psicología y Salud, (15)2. 241-249. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/808/1465
dc.relationLondoño, C., García, W., Valencia, S. y Vinaccia, S. (2005). Expectativas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos. Revista Anales de Psicología. 21(2). 259-267. https://revistas.um.es/analesps/article/view/26851/26051
dc.relationLópez, E., Mota, N., Crego, A., Velásquez, T., Corral, M., Rodríguez, S. y Cadaveira, F. (2014). Anomalías neurocognitivas asociadas al consumo intensivo de alcohol (binge drinking) en jóvenes y adolescentes: Una revisión. Adicciones, 26(4), 334-359. https://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/64018/1/39-75-1-SM.pdf
dc.relationLora, M. y Calderón, C. (2010). Un abordaje a la toxicomanía desde el psicoanálisis. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo". 8(1), 151-171. https://www.redalyc.org/pdf/4615/461545465008.pdf
dc.relationLozano, A. y Ostrosky, F. (2011). Desarrollo de las Funciones Ejecutivas y de la Corteza Prefrontal. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 159- 172. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3640871
dc.relationMaddio, S. y Greco, C. (2010). Flexibilidad Cognitiva para Resolver Problemas entre Pares ¿Difiere esta Capacidad en Escolares de Contextos Urbanos y Urbano marginales? Interamerican Journal of Psychology, 44(1), 98-109. https://www.redalyc.org/pdf/284/28420640011.pdf
dc.relationManrique, D., Montoya, B. y Vivas, L. (2021). Hallazgos en las alteraciones de las funciones ejecutivas reportadas en pruebas cognitivas aplicadas a personas con trastorno por uso múltiple de sustancias psicoactivas: Una revisión narrativa exploratoria. 1-36. http://hdl.handle.net/10946/5186
dc.relationMartínez, A., Piqueras, J., Delgado, B. y García, L. (2018). Neuroeducación: aportaciones de la neurociencia a las competencias curriculares. Publicaciones, 48(2), 23–34. doi:10.30827/publicaciones.v48i2.8331
dc.relationMichelini, Y., Acuña, I. y Godoy, J. (2016). Emociones, toma de decisiones y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Suma Psicológica, 23(1), 42-50. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.01.001
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2013). Estrategia nacional de respuesta integral al consumo de alcohol en Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/estrategia-nacional-alcohol-colombia.pdf
dc.relationMinisterio de Salud, Colombia. (2016). Consumo de tabaco y alcohol es más preocupante que el de sustancias ilícitas. Gobierno de Colombia. Boletín de prensa. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Consumo-de-tabaco-y-alcohol-es-maspreocupante-que-el-de-sustancias-ilicitas.aspx
dc.relationMinisterio de Salud. (4, octubre de 1993). Resolución 8430 de 1993, Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
dc.relationMondragón, A., Flores,Y., López G., López, S. y Paz, F. (2021). Funciones ejecutivas en estudiantes universitarios con patrón de consumo excesivo de alcohol. Psicología y Salud, 31(2), 295-306. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2698/4573
dc.relationMora, A. y Herrán, F. (2019). Prevalencia de consumo de alcohol y de alcoholismo en estudiantes universitarios de Villavicencio, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 67(2), 225-233. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/69282/71652
dc.relationMoraine, P. (2014). Las funciones ejecutivas del estudiante. Editorial Narcea S.A.
dc.relationMorris, M. (2014). La neuroeducación en el aula: neuronas espejo y la empatía docente. La Vida & La Historia, 3(2), 9-18. https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/vyh/article/view/364/360
dc.relationNash, N., González, J., Hernández, L., Bravo, L. y López, F. (2012). Prevalencia en el consumo de alcohol en los adolescentes. Revista Psicología Científica. 14(13). https://www.psicologiacientifica.com/prevalencia-consumo-alcohol-adolescentes
dc.relationOntanilla, E. y Garrido, J. (2012). Trastornos relacionados con el consumo de alcohol. Drogodependencias y Alcoholismo. Cuidados de Enfermería. Ed. Mad. 293-306. https://www.logoss.net/file/304/download?token=U88N7Vh4
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2015). Global status report on alcohol and health. OMS.
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. (2008). Alcohol y atención primaria de la salud. Informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de riesgos y problemas. OPS. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2009000200015
dc.relationPaba, C., Paba, Z. y Barrero, V. (2019). Relación entre comprensión lectora y flexibilidad cognitiva en estudiantes de una universidad pública. Duazary, 16(2), 87-102. http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/2944/2351
dc.relationPardos, A. y González, M. (2018). Intervención sobre las Funciones Ejecutivas (FE) desde el contexto educativo. Revista Iberoamericana de Educación. 78(1), p.27-42. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/185261/v.78%20n.1%20p%2027-42.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPascual, F., Monzonis, Y., Fernández, J. y Seijo, P. (2017). Estudio Sociológico cualitativo sobre el consumo de alcohol y cannabis entre adolescentes y jóvenes. Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e igualdad. Sociedad Científica española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías. https://bibliodrogas.gob.cl/biblioteca/documentos/NEWS/7_InformeDrogasEspana2019_EMCDDA_DGPNSD.pdf
dc.relationPasek de Pinto, E. y Matos de Rojas, Y. (2006). Cinco paradigmas para abordar lo real. Telos, 8(1), 106-121. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318655008
dc.relationPérez, M. A. (2019). Hermenéutica de la Flexibilidad Cognitiva de las Decisiones Estratégicas Empresariales desde la Transcomplejidad. Revista Scientific, 4(11), 138–155. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.11.7.138-155
dc.relationPons, J. y Buelga, S. (2011). Factores Asociados al Consumo Juvenil de Alcohol: Una Revisión desde una Perspectiva Psicosocial y Ecológica. Psychosocial Intervention, 20(1), 75-94. https://www.redalyc.org/pdf/1798/179818575008.pdf
dc.relationPons, J., Berjano, E. y García, F. (1996). Variables psicosociales que discriminan el consumo abusivo de alcohol en la adolescencia. Adicciones, 8(2), 177-191. http://www.uv.es/~garpe/C_/A_/C_A_0012.pdf
dc.relationPortellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGrawHill. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/43a9d63fc649d7606bd928a7bdf87ca7.pdf
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (21, enero de 2010). Decreto 120 de 2010. Por el cual se adoptan medidas en relación con el consumo de alcohol. Diario Oficial No. 47.599. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0120_2010.htm
dc.relationRamírez, M. y Ostrosky, F. (2012). Flexibilidad cognitiva después de un traumatismo craneoencefálico. Acta de investigación psicológica, 2(1), 582-591.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322012000100008
dc.relationRamos, C., Jadán, J., Paredes, L., Bolaños, M., Santillán, W. y Pérez, C. (2017). Funciones ejecutivas y conducta de estudiantes secundarios ecuatorianos. Revista Mexicana de Neurociencia, 18(6), 32-40. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2017/rmn176c.pdf
dc.relationRestrepo, D. (2016). La juventud como categoría analítica y condición social en el campo de la salud pública. CES Psicología, 9(2), 1-6. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802016000200001
dc.relationRestrepo, J., Soto, J. y Rivera, A. (2016). Diferencias individuales en la impulsividad y la flexibilidad cognitiva en adultos jóvenes sanos. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales. (21), 13-44. http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/katharsis/article/view/761/1050
dc.relationRicoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educacao. Revista do Centro de Educacao, 31(1), 11-22. https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf
dc.relationRiveros, F., Vera, L., Gantiva, C. y Torres, L. (2018). Adaptación del cuestionario para identificación de trastornos debidos al consumo de alcohol (AUDIT) en universitarios colombianos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 23, 231-238. doi: 10.5944/rppc.vol.23.num.3.2018.22258
dc.relationRodríguez, A., Pérez, C., Martínez, J., Borgues, K. y Martínez, I. (2018). Principales consecuencias del alcoholismo en la salud. Revista Universidad Médica Pinareña. 14(2). 158-167. https://www.medigraphic.com/pdfs/revunimedpin/ump-2018/ump182i.pdf
dc.relationRodríguez, K. y Olmedo, E. (2019). Aprendizaje universitario y funciones ejecutivas: Propuesta de intervención de las funciones ejecutivas en estudiantes universitarios. En. Variables psicológicas y educativas para la intervención en el ámbito escolar. v.3. (pp.167-174). Asociación Universitaria de Educación y Psicología (ASUNIVEP).
dc.relationRojas, C. (2017). Funciones ejecutivas y educación. Comprendiendo habilidades clave para el aprendizaje. Ediciones UC.
dc.relationRojas, L. (2011). Aproximación al estudio de la flexibilidad cognitiva en niños ajedrecistas. Revista Cubana Medicina Deportiva y Cultura Física 6(2). 1-14. http://www.revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/view/272/288
dc.relationRomero, A., Estruch, S. y Moya, L. (2020). Perfil cognitivo de los alcohólicos abstinentes durante un periodo de tiempo prolongado en comparación con un grupo de hombres que no consumen alcohol. Adicciones, 32(1), 19-31. https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1079
dc.relationRosales, R., Tercero, E. (2018) Consumo de alcohol entre estudiantes hombres y mujeres universitarios. Revista de la Facultad de Medicina (Guatemala), 1(24): II Época, Ene-jun. 7-13. https://revista-medicina.ufm.edu/publicaciones/wp-content/uploads/2019/10/Consumo-de-alcohol-entre-estudiantes-hombres-y-mujeres-universitarios.pdf
dc.relationRubiales, J., Bakker, L. y Urquijo, S. (2013). Estudio comparativo del control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva en niños con TDAH. Cuadernos de Neuropsicologia-Panamerican Journal of Neuropsychology, 7(1), 50-69. https://www.aacademica.org/sebastian.urquijo/34
dc.relationRuiz, J. y Pérez, E. (2014). Neuropsicología de la adicción. Editorial Médica Panamericana. https://www.medicapanamericana.com/co/libro/neuropsicologia-de-la-adiccion
dc.relationSalcedo, D., Ramírez, Y. y Acosta, M. (2015). Función y conducta ejecutiva en universitarios consumidores de alcohol. Revista Colombiana de Psiquiatría, 44(1), 3-12. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v44n1/v44n1a02.pdf
dc.relationSánchez, F. (2001). Sociología del consumo de alcohol en Asturias. Cuadernos de psiquiatría, 1(1), 19-36. https://www.researchgate.net/profile/Marta-Torrens-2/publication/28303659_El_papel_de_la_farmacoterapia_nuevas_perspectivas_en_el_tratamiento_de_las_drogodependencias_y_alcoholismo/links/0912f509552c4cd054000000/El-papel-de-la-farmacoterapia-nuevas-perspectivas-en-el-tratamiento-de-las-drogodependencias-y-alcoholismo.pdf#page=19
dc.relationSanchéz, M, Robles, J., Ripalda, V. y Calderón, J. (2018). La percepción del riesgo relacionado al consumo de alcohol en adolescentes escolarizados/as. Revista Prisma Social, (23), 235-249. https://revistaprismasocial.es/article/view/2776
dc.relationSánchez, N. y Alfonso, I. (2007). Las competencias informacionales en las ciencias biomédicas: una aproximación a partir de la literatura publicada. ACIMED, 15(2). 1-22. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352007000200002&script=sci_arttext&tlng=en
dc.relationSastre, S. y Viana, L. (2016). Funciones ejecutivas y alta capacidad intelectual. Revista neurodesarrollo. 62 (Supl 1) 51-57. https://www.researchgate.net/profile/Sylvia-Sastre-Riba/publication/296483457_Executive_functions_and_high_intellectual_capacity/links/5fd10cf1a6fdcc697bf27b51/Executive-functions-and-high-intellectual-capacity.pdf
dc.relationSchaefer, R. (2006). El concepto de sociología En. Introducción a la sociología. (p. 1-21). McGrawHill. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448146409.pdf
dc.relationSibel, A. (2020). Optimism and happiness in undergraduate students: Cognitive flexibility and adjustment to university life as mediators. Anales de Psicología, 36(2), 320-329. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282020000200015
dc.relationSolórzano, F., Narváez, A., Alvarado, G., Silva, X., Guerrero, J., Poveda, X., Cabrera, D., Donoso, D., Perafán, F., Santana, J., Ledesma, P., Torres, S., Dib, S., Borbor, M., Romero, E. y Proaño, C. (2016). La familia y los amigos como riesgo de consumo de alcohol en adolescentes. Revista Ciencia UNEMI, 9(17) 85-91. DOI: 10.29076/issn.2528-7737vol9iss17.2016pp85-91p
dc.relationTapia, A., Anchatuña, A., Cueva, M., Poma, R., Jiménez, S. y Corrales, E. (2018). Las neurociencias. Una visión de su aplicación en la educación. Revista de Entrenamiento. 4(1), 61-74. http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/enrevista/article/view/2320
dc.relationTirapu, J. y Luna, P. (2008). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. En. Manual de neuropsicología, (pp.221-259). Viguera Editores. https://www.neuropsicologueando.com/wp-content/uploads/manualNeuro2_muestra.pdf
dc.relationTirapu, J., Cordero, P., Luna, P. y Hernáez, P. (2018). Propuesta de un modelo de funciones ejecutivas basado en análisis factoriales. Revista Neurología. 64. 75-84. https://www.researchgate.net/publication/327562337_Propuesta_de_un_modelo_de_funciones_ejecutivas_basado_en_analisis_factoriales
dc.relationTirapu, J., García, A., Luna, P., Roig, T. y Pelegrín, C. (2008). Modelos de funciones y control ejecutivo (I). Revista de neurología, 46(11), 684-692. https://pavlov.psyciencia.com/2012/10/Modelos-de-funciones-y-control-ejecutivo.pdf
dc.relationTsujimoto, S. (2008). The prefrontal cortex: Functional neural development during early childhood. The Neuroscientist, 14(4), 345-358. https://www.researchgate.net/publication/51999488_Tsujimoto_S_The_Prefrontal_Cortex_Functional_Neural_Development_During_Early_Childhood_The_Neuroscientist_144_345-358
dc.relationUniversidad Santo Tomás (2015). Protocolos para el desarrollo de la investigación formativa en el programa de psicología. USTA
dc.relationUniversidad Santo Tomás (2018). Resolución N° 18 del comité de ética, bioética e integridad científica de la investigación. USTA Villavicencio.
dc.relationUniversidad Santo Tomás (2020). La investigación en la USTA, sede Villavicencio: capacidades CTel desde los grupos de investigación. USTA Villavicencio.
dc.relationValbuena, V., Maldonado, R., Catalán, M. y Jáuregui, I. (2021). Quién influye en quién: el trío Flexibilidad Cognitiva–Emociones–Trastornos de la Conducta Alimentaria. Journal of Negative and No Positive Results, 6(1), 47-67. https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/3687
dc.relationVelasco, A. (2014). Farmacología y toxicología del alcohol etílico, o etanol. Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, (51), 241-248. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5361614
dc.relationVerdejo, A. y Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22(2), 227-235. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8895/8759
dc.relationVillegas, M., Alonso, M., Benavides, R. y Guzmán, F. (2013). Consumo de alcohol y funciones ejecutivas en adolescentes: una revisión sistemática. Aquichan. 13(2), 234-246. https://www.redalyc.org/pdf/741/74128688015.pdf
dc.relationVolkow, N. D., Mullani, N., Gould, L., Adler, S. S., Guynn, R. W., Overall, J. E., & Dewey, S. (1988). Effects of acute alcohol intoxication on cerebral blood flow measured with PET. Psychiatry Research, 24(2), 201–209. https://doi.org/10.1016/0165-1781(88)90063-7.
dc.relationWolff, N., Gussek, P., Stock, A. & Beste, C. (2018). Effects of high‐dose ethanol intoxication and hangover on cognitive flexibility. Addiction biology, 23(1), 503-514. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/adb.12470
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleFlexibilidad cognitiva y consumo de alcohol en estudiantes de la facultad de psicología de la Universidad Santo Tomás Sede Villavicencio


Este ítem pertenece a la siguiente institución