dc.contributorAgudelo Giraldo, Claudia Patricia
dc.creatorTorres Mateus, Laura María
dc.date.accessioned2019-03-04T19:13:14Z
dc.date.available2019-03-04T19:13:14Z
dc.date.created2019-03-04T19:13:14Z
dc.date.issued2019-02-28
dc.identifierTorres Mateus, L. M. (2019). Recordar, narrar y compartir: La memoria como eje para reconstruir la vida escolar en la época de la violencia bipartidista colombiana, desde relatos personales (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/15901
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractIn this research seeks to rebuild the collective memory of school life and family memories about ideologies, the political allusions that were experienced during the early and mid-twentieth century in Colombia. In the way of interviews with teachers between 51 to 80 years it is intended to elaborate a collective memory of his school experiences and familiar memories. This research shows the importance of collective memory and the biographical method of life histories, as a source that allows us to know a past fact through narrations and witness. It is not possible to think of life histories without understanding the meaning of memory. The first definition of memory was established in ancient philosophy with Plato, as a means of knowledge; however, in the twentieth century with the positivist boom, memory had a new meaning related to a social and ethical role, without losing its condition of knowing. Under this new paradigm arises the concept of collective memory of Maurice Halbwachs (1877-1945) a French sociologist and philosopher. The collective memory of Halbwachs is based on the social relations and the groups to which we belong the human beings during our life and it is they who rebuild, validate and create our memories; In addition to influencing our way of being and acting. So the concept of collective memory allows me to validate my reconstruction of the school memory of the 30 's, 40 ′s and 50s in Colombia.
dc.relationARES, Berta. Entrevista a Reyes Mate, filósofo de la memoria: “Existe un deber de memoria, porque al conocimiento se le escapa mucha realidad” [en línea]. España: Universidad de Fabra. Tomado de: https://www.upf.edu/documents/3928637/4018509/ forma_vol04_05ares.pdf/86914f45-0e6c-4d91-86c2-b558652a0f7d
dc.relationAFANADOR, Luis F. (24 de enero del 2014) Cóndores no entierran todos los días, Gustavo Álvarez Gardeazábal. Arcadia. Tomado de: https://www.revistaarcadia.com/impresa/ especial-arcadia-100/articulo/arcadia-100-condores-no-entierran-todos-los-dias-gustavo- alvarez-gardeazabal/35065
dc.relationBARRERO, Tomás. El liberalismo de Alfonso López Pumarejo. República liberal sociedad y cultura. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional, 2009.
dc.relationBERGSON, Henri. Materia y Memoria: ensayo sobre la relación del cuerpo con el espíritu. Buenos Aires, Argentina: Cactus, 2006.
dc.relationBETANCOURT ECHEVERRY, Darío. Memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo [en línea]. Bogotá, Colombia. En: UPN. 2004. 126 p. Tomado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcs-upn/ 20121130052459/memoria.pdf
dc.relationBRAUN, Herbert. “palabras y distinciones”. En: La restauración conservadora. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Nacional, 2012.
dc.relationBRODERICK, Walter Joe. El cura guerrillero. En: Semana, Nov 1980. Disponible en: https://www.semana.com/especiales/articulo/el-cura-guerrillero/60097-3
dc.relationCHACKIEL, Juan y SCHKOLNIK, Susana. La transición de la fecundidad en América Latina [en línea]. En: Banco de la república [en línea]. Tomado de: https:// repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12946/NotaPobla55_es.pdf?sequence=1
dc.relationCHACÓN FUERTES, Pedro. Cuerpo y espíritu. Bergson o el tiempo del espíritu. Bogotá, Colombia: Cincel, 1988
dc.relationCOLOMBIA CENTRO DE MEMORIA HISTORICA. Basta ya [en línea]. Bogotá, Colombia: Centro de memoria histórica, 2009., p. 330-331. Tomado de: http:// www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html
dc.relationCOLOMBIA CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA. Los tres nudos de la guerra colombiana: Un campesinado sin representación política, una polarización social en el marco de una institucionalidad fracturada, y unas articulaciones perversas entre regiones y centro. Bogotá, Colombia: CNMH, 2015.Tomado de: http:// www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/los-tres-nudos-de-la- guerra-colombiana-1447173574-1460381073.pdf.
dc.relationCOLOMBIA CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA. Pedagogía de la memoria [página web]. 20 de Marzo del 2014 [citado el día 7 de noviembre 2018]. Tomado de: http:// www.centrodememoriahistorica.gov.co/areas-trabajo/pedagogia-de-la-memoria
dc.relationCOLOMBIA CENTRO DE MEMORIA HISTORICA. Recordar y narrar el conflicto Herramientas para reconstruir memoria histórica [online]. Bogotá, Colombia: Centro de memoria, 2009. P. 26. Sacado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/ informes2009/cajadeherramientas/presentacionbaja.pdf
dc.relationFERRATER MORA, José. Memoria. Diccionario de filosofía. Madrid, España: Alianza, 1979.
dc.relationGADAMER, Hans Georg. Verdad y método. Salamanca: Sígueme, 1993.
dc.relationGIRALDO, Claudia. Historias de vida: entre las ciencias sociales y la literatura. Entre la realidad y la utopia. Memoria del primer congreso internacional de Literatura Iberoamericana. En:Colombia: ed Universidad Santo Tomás, 2011. ISBN: 978-958-631-574-6
dc.relationGARCÍA CALDERON, Fernando. El filósofo Francés Henri Bergson. Universidad Tomada de: h.ttp://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles/4051/ public/4051-9449-1-PB.pdf
dc.relationGUZMÁN, Germán. La violencia en Colombia parte descriptiva. Bogotá, Colombia: Progreso, 1968.
dc.relationHALBWACHS, Maurice. Introducción Maurice Halbwachs. La memoria colectiva. Zaragoza, España: Prensa universitaria de Zaragoza, 2004.
dc.relationHEGEL, Georg Wilhelm. Capitulo II: La idea de la historia y su realización. En: Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Tecnos.
dc.relationHELG, Aline. En: La educación en Colombia 1918 - 1957. 1 ed. Bogotá, Colombia: CEREC, 1987. 180 p. Disponible en:https://es.scribd.com/document/361760909/La- Educacion-en-Colombia-1918-1957-Historia-economica-social-y-politica-Aline-Helg
dc.relationHERRERA C, Martha Cecilia. Historia de la educación en Colombia, la república Libera y la modernización de la educación: 1930- 1946.En: Universidad pedagógica. Semestre 1993, No 26. 13 p. Tomado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/ 5297/4329
dc.relationJIMENO, Myriam. Novelas de la violencia: en busca de una narrativa compartida. La restauración conservadora. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Nacional, 2012.
dc.relationLIZARAZO, Osorio. El día del odio. Bogotá, Colombia: Punto de lectura, 2010.
dc.relationMEMORIA CHILENA. Compendio del manual de urbanidad y buenas maneras (Online). Disponible en: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-9137.html
dc.relationMORENO, Alejandro. Historias de vida e investigación. Consultado en: http://prof.usb.ve/ miguelm/historiasdevida.html. Consultado el día 15 de 09 del 2017.
dc.relationNIÑO, Carlos. Política y arquitectura: La escuela nueva en la República Liberal. En: República liberal sociedad y cultura. Bogotá: Universidad Nacional, 2009.
dc.relationOTERO, Silvia. La Iglesia como actor de la gobernanza en Colombia: Reseña de dos textos claves sobre el rol de la Iglesia desde el Siglo XX. Autor: GONZÁLEZ, Fernán [en línea]. 28 de marzo de 2008. Tomado de: http://www.institut-gouvernance.org/es/document/fiche- document-148.html
dc.relationPÉREZ, Isabel. Historia de la educación prescolar en Colombia. [Historieta]. Uniminuto: Historieta diseñada a color y con diálogos. Tomado de: https://es.calameo.com/books/ 000674178377d5d98b5b0
dc.relationPLATÓN. Menón. Madrid, España: Gredos, 1987. ISSN: 84-249-0887-2.
dc.relationRAMÍREZ G, María Teresa y TÉLLEZ C, Juana Patricia. La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX [en línea]. Enero 12 de 2006. [Citado el 29 de septiembre de 2018]. 36 p. Tomado de: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf.
dc.relationREYES MATE, Manuel. La posmemoria. Con-ciencia social: anuario de didáctica de la geografía, la historia y las ciencias sociales [en línea]. Tomado de: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3797197
dc.relationSALDARRIAGA, Óscar y SÁENZS, Javier. La construcción escolar de la infancia: pedagogía, raza y moral en Colombia, siglo XVI-XX. En: Historia de la infancia en América latina. Colombia: Universidad Externado de Colombia, 2007.
dc.relationSÁNCHEZ Botero, Clara Helena. Ciencia y educación superior en la república Liberal. En: República liberal: sociedad y cultura. Bogotá: Universidad Nacional, 2009.
dc.relationSERRANO, Enrique. (Mayo 2018). Colombia historia de la violencia: desde la Guerra de los Mil días hasta Gaitán y el Bogotazo. Señas para la paz. Conferencia llevado a cabo en la Biblioteca Luis Ángel Arango.
dc.relationSIERRA MEJÍA, Rubén. República liberal sociedad y cultura. Bogotá: Universidad Nacional, 2009.
dc.relationSIERRA MEJÍA, Rubén. La restauración conservadora. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Nacional, 2012.
dc.relationSIERRA MEJÍA, Rubén. La lectura conservadora de Simón Bolívar. En: República liberal sociedad y cultura. Bogotá: Universidad Nacional, 2009.
dc.relationSIERRA MEJÍA, Rubén. Política y cultura durante la república Liberal. En: República liberal sociedad y cultura. Bogotá: Universidad Nacional, 2009.
dc.relationTORO O, Alexandra; MUÑOZ, Armando y SCHARNHOLZ, Lars. Huellas de Alemania en la educación en Colombia [en línea]. Revista Quaestiones Disputatio (Tunja, Colombia): Universidad santo Tomas sede Tunja, Jullio -diciembre no 15 2017. Disponible en internet: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/viewFile/840/814
dc.relationTOVAR GONZÁLEZ, Leonardo. Política y derecho en las ideas filosóficas durante la República Liberal. En: República liberal sociedad y cultura. Bogotá: Universidad Nacional, 2009.
dc.relationURIBE BOTERO, Ángela. Puede ser peligroso el uso de las metáforas. En: República liberal sociedad y cultura. Bogotá: Universidad Nacional, 2009.
dc.relationVALENCIA Gutiérrez, Alberto. Memoria y Violencia. A los cincuenta años de “La Violencia en Colombia” de monseñor Guzmán [en linea]. En: Sociedad y Economía. 2012, N 23. Sacado de: http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n23/n23a04.pdf
dc.relationVÁZQUEZ PIÑEROS, María del Rosario. La Iglesia y la violencia bipartidista en Colombia (1946-1953). Análisis historiográfico [en línea]. En: Anuario de Historia de la Iglesia. 2007, vol. 16. ISSN: 1133-0104. 321 p. Tomado de: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=35516021
dc.relationVEGA, Guillermo A. Memoria y conocimiento histórico: El debate contemporáneo atravesado por la impronta platónica [en línea]. Argentina: Nuevo itinerario. 2 p. ISSN: 1850-3578. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3685806.pdf
dc.relationWALDE, Herman. Política y derecho en las ideas filosóficas durante la República Liberal. Citado por: Tovar Leonardo. En: República liberal sociedad y cultura. Bogotá: Universidad Nacional, 2009.
dc.relationZULUAGA, Olga Lucía. Las escuelas normales en Colombia (durante las Reformas de Francisco de Paula Santander y Mariano Ospina Rodríguez). 266 p. Tomado de: http:// bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3189/1/ ZuluagaOlga_1995_escuelasnormalesreformasfranciscosantandermarianoospina.pdf
dc.relationBIBLIORED. Gaitán 1948, 70 años después en 70 fotos de Sady González [Pantallazo]. Twitter, 2018. Pantallazo a color de una invitación que se hace al país para observar esta exposición. Disponible en: https://twitter.com/BibloRedBogota
dc.relationCHACKIEL, Juan y SCHKOLNIK, Susana. La transición de la fecundidad en América Latina [en línea]. En: Banco de la república [en línea]. Disponible en: https:// repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12946/NotaPobla55_es.pdf?sequence=1
dc.relationGUZMÁN, Germán. Zonas afectadas y narradas por la violencia de los años 50’s [Foto]. La violencia en Colombia parte descriptiva. Bogotá, Colombia: Progreso, 1968. Foto que describe las zonas afectas en la violencia bipartidista.
dc.relationGUZMÁN, Germán. Zonas afectadas y narradas por la violencia de los años 50’s [Foto]. La violencia en Colombia parte descriptiva. Bogotá, Colombia: Progreso, 1968. Foto que describe las zonas afectas en la violencia bipartidista.
dc.relationGUZMÁN, Germán. Zonas afectadas y narradas por la violencia de los años 50’s [Foto]. La violencia en Colombia parte descriptiva. Bogotá, Colombia: Progreso, 1968. Foto que describe las zonas afectas en la violencia bipartidista.
dc.relationRAMÍREZ, María y TÉLLEZ Juana. La educación primaria y secundaria en el siglo XX [foto].La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX [en línea]. Enero 12 de 2006. [Citado el 29 de septiembre de 2018]. Disponible en Internet: http:// www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf. Fotografía del artículo que muestra una tabla sobre la educación primaria y secundaria en el siglo XX
dc.relationRAMÍREZ, María y TÉLLEZ Juana. La escolaridad: Colombia frente a otros países [foto].La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX [en línea]. Enero 12 de 2006 . [Citado el 29 de septiembre de 2018]. Disponible en Internet: http:// www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf. Fotografía del artículo que muestra la cantidad de la escolaridad en Colombia frente a países como Brasil, Chile, México, Francia, Estados Unidos
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleRecordar, narrar y compartir: la memoria como eje para reconstruir la vida escolar en la época de la violencia bipartidista colombiana, desde relatos personales


Este ítem pertenece a la siguiente institución