dc.contributor | Contreras León, Henry | |
dc.creator | Huertas Huertas, Diana Marcela | |
dc.creator | Cubillos Sierra, Dayana Fernanda | |
dc.date.accessioned | 2019-02-12T21:56:26Z | |
dc.date.available | 2019-02-12T21:56:26Z | |
dc.date.created | 2019-02-12T21:56:26Z | |
dc.date.issued | 2019-02-08 | |
dc.identifier | Cubillos, D & Huertas D. (2019). Evaluación de la eficiencia de remoción de materia orgánica de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto para el tratamiento de aguas residuales porcinas en la Institución Educativa Agrícola Guacavia, Cumaral-Meta. Trabajo de grado en Ingeniería Ambiental. Universidad Santo Tomás, Villavicencio | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/15536 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | repourl:https://repository.usta.edu.co | |
dc.description.abstract | This research evaluate the efficiency of an anaerobic tubular fermenter on a pilot scale in the Institución Educativa Agrícola Guacavía through a completely randomized experimental design 3x2. Six treatments were performed; corresponding to the combinations of hydraulic retention times of 5 and 8 days and the ratio manure-wash water of 1:4, 1:7 and 1:10 with three replications of treatment to demonstrate the relations between these. The evaluation was carried out using the following physicochemical parameters: Hydrogen potential, temperature, conductivity, biological oxygen demand (BOD), chemical oxygen demand (COD), total suspended solids (TSS), volatile suspended solids (VSS) and sedimentable solids (seds). The results obtained were compared with the maximum permissible values, as stated in resolution 1207 of 2014 and resolution 0631 of 2015. The results obtained in terms of organic matter removal showed that the most efficient hydraulic retention time is 8 days for the ratio 1:7, obtaining removal percentages of 84,95% for BOD, 88,74% for COD, 84,48% for seds, 81,04% for TSS, and 86.5% for VSS, followed by treatment with a manure-water ratio 1:10 for the hydraulic retention time of 8 days. Added to this, statistically significant differences were found between the results obtained from the hydraulic retention times and manure - water relations, BOD and COD, and TSS and VSS, and also the BOD - COD (r = 80.1%, p = 0.02) and SST - SSV (r = 98.1%, p = 0.13) parameters were positively correlated according to the Pearson coefficient. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Pregrado de Ingeniería Ambiental | |
dc.publisher | Facultad de Ingeniería Ambiental | |
dc.relation | Alcaldía de Municipio- Cumaral. (2017). Nuestro municipio. (Modelo integrado de planeación y gestión) Disponible en: http://www.cumaral-meta.gov.co/informacion_general.shtml | |
dc.relation | Afanador, J. (2007). pH en agua por electrometría. Recuperado el 12 de octubre de 2018, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM): http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/pH+en+agua+por+Electrometr%C3%ADa.pdf/ec53b64e-91eb-44c1-befe-41fcfccdfff1 | |
dc.relation | APHA/AWWA/WEF. (2005). Standard methods for the examination of water and wastewater (SMAWW) (21th ed.). Washington D.C.: American Public Health Association, American Water Works Association, Water Environment Federation. | |
dc.relation | Argandoña, L., y Macías, R. (2013). Determinación de sólidos totales, suspendidos, sedimentados y volátiles en el efluente de las lagunas de oxidación situadas en la Parroquia Colón, Cantón Portoviejo, Provincia de Manabí, durante el período de marzo a septiembre de 2013.Tesis de grado obtenido no publicada. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. Disponible en el sitio web de la fuente: http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/137/1/DETERMINACION%20DE%20SOLIDOS%20TOTALES%2C%20SUSPENDIDOS%2C%20SEDIMENTADOS%20Y%20VOLATILES.pdf | |
dc.relation | Arévalo, J., y Zambrano, L. (2007). Implementación de un sistema autosostenible en la granja agropecuaria del municipio de Cogua para el tratamiento de vertimientos líquidos porcícolas. Universidad de la Salle. Bogotá D.C., Colombia. Disponible en el sitio web: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13963/T41.07%20A34i.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Arias, S., Betancur, F., Gómez, G., Salazar, J., y Hernández, M. (2010). Fitorremediación con humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales porcinas. Informador Técnico (Colombia), 74, 12-22. | |
dc.relation | Arrieta, W. (2016). Diseño de un biodigestor doméstico para el aprovechamiento energético del estiércol de ganado. Tesis de grado obtenido no publicada. Universidad de Piura, Piura, Perú. Disponible en el sitio web de la fuente: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2575/IME_200.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Becerra, J., y Gutiérrez, M. (2013). Sistemas de plantas de tratamiento de aguas residuales en colombia Tesis de especialización no publicada. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Disponible en el sitio web de la fuente: http://www.bdigital.unal.edu.co/11112/1/marthaisabelorjuela2013.pdf | |
dc.relation | Beteta, T., y González. (2005). Manual de construcción y uso de biodigestores tubulares plásticos. Guía Técnica No. 7, Universidad Nacional Agraria, Managua. [Libro en línea]. Recuperado el día 15 de febrero de 2018 de: http://repositorio.una.edu.ni/2412/1/nf04b562.pdf | |
dc.relation | Blanco, D., Suárez, J., Jiménez, J., González, F., Álvarez, L. M., Cabeza, E., y Verde, J. (2015). Eficiencia del tratamiento de residuales porcinos en digestores de laguna tapada. Pastos y Forrajes,Vol 38 (4), p. 441-447. | |
dc.relation | Bogotá, J., Díaz, S., y Ramos, P. (2008), Montaje y puesta en marcha de dos biodigestores anaerobios con residuos orgánicos generados en la central de mercado “Plaza Kennedy” en Bogotá. Tesis de grado obtenido no publicada. Universidad Manuela Berltrán, Bogotá, Colombia. Dispone en el sitio web de la fuente: http://oab.ambientebogota.gov.co/es/el-observatorio-y-las-localidades/documentos-kennedy/montaje-y-puesta-en-marcha-de-dos-biodigestores-anaerobios-con-residuos-organicos-generados-en-la-central-de-mercado-plaza | |
dc.relation | Campos C. (2011). Metodología para determinar los parámetros de diseño y construcción de biodigestores para el sector cooperativo y campesino. Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 20(2), p. 37-41. | |
dc.relation | Campos, E., y Flotats, X., (2012). Procesos biológicos: La digestión anaerobia y el compostaje. En Díaz de Santos. Tratamiento y valorización energética de residuos (pp., 1-96). Madrid. | |
dc.relation | Cervantes, F., Saldívar, J., y Yescas, J. (2007). Estrategias para el aprovechamiento de desechos porcinos en la agricultura. Latinoamericana de Recursos Naturales,Vol 3(1), p., 3-12. | |
dc.relation | Chará, J., Pedraza, G., y Conde, N. (2002). Instalación y mantenimiento de biodigestores plásticos. Cali, Colombia: CIPAV. | |
dc.relation | Coma, J., y Bonet, J. (2004). Producción ganadera y contaminación ambiental. Recuperado el día 08 de noviembre de 2017, del sitio web: http://www.produccion-animal.com.ar/sustentabilidad/46-ganaderia_y_contaminacion.pdf | |
dc.relation | CORMACARENA. (2015). Guía ambiental para sistemas de producción porcícola en el Departamento del Meta. Recuperado el día 15 de abril de 2018, del sitio web: https://asociados.porkcolombia.co/porcicultores/images/porcicultores/publicaciones/GUIA-AMBIENTAL-PARA-SISTEMAS-PORCICOLAS-CORMACARENA.pdf | |
dc.relation | DANE. (2012). Boletín mensual: Insumo y factores de producción. Recuperado el día 20 de mayo de 2018, del sitio web: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_producci%C3%B3n_agosto_2012.pdf | |
dc.relation | Decreto 2811 de 1974 [Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible]. Por medio del cual se expide el Código de Recursos Naturales Renovables y de protección al Medio Ambiente. Enero 27 de 1974. | |
dc.relation | Díaz, M. , Espitia, S. , y Molina, F. (2002). Digestión anaeróbia: Una aproximación a la tecnología. (Primera edición) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [Libro en línea]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/43178/2/9587011961_Parte%201.pdf | |
dc.relation | Díaz, J., (2015), La jornada Maya, Contaminación por porcicultura, Comercio de espaldas a los ciudadanos. Recuperado el día 14 de marzo de 2018, del sitio web: https://www.lajornadamaya.mx/2015-11-25/Contaminacion-por-porcicultura | |
dc.relation | Doménech, X., y Peral, J. (2006). Química Ambiental de Sistemas Terrestres. Barcelona: Reverté S.A. | |
dc.relation | Escalante, V., y Garzón, M. (2010). Opciones de tratamiento para aguas residuales de tres granjas porcícolas. Ingeniería Agrícola y Biosistemas,Vol2 (2), p., 87-90. | |
dc.relation | Esprella, M., y Lira, M. (2012). Producción de biofertilizante a partir de residuos orgánicos mediante la implementación de un sistema biodigestor para la aplicación sobre cultivos en parcela. Recuperado el día 30 de julio de 2018, del sitio web: http://www.iutllanos.tec.ve/ova/content/pdf/instituto%20universitario%20de%20tecnologia%20dr%20delfin%20mendoza/PROYECTOBIOFERTILIZANTE.pdf | |
dc.relation | FAO, O. d., y INTA, I. N. (2012). Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la producción y comercialización porcina familiar. Recuperado el día 5 de agosto de 2018, del sitio web: https://www.academia.edu/14501027/Buenas_Pr%C3%A1cticas_Pecuarias_BPP_para_la_producci%C3%B3n_y_comercializaci%C3%B3n_porcina_familiar | |
dc.relation | Flickr. (2014). El tratamiento de aguas residuales en Colombia. Twenergy. Recupeado de https://twenergy.com/co/a/el-tratamiento-de-aguas-residuales-en-colombia-1142 | |
dc.relation | Foster, S., Garduño, H., Tuinhof, A., Kemper, K., y Nanni, M. (2006). Recarga del Agua Subterránea con Aguas Residuales Urbanas, evaluación y manejo de los riesgos y beneficios. Recuperado el 19 de mayo de 2018, de Gestión sustentable con aguas residuales urbanas: http://siteresources.worldbank.org/INTWRD/Resources/GWMATE_Spanish_BN_12.pdf | |
dc.relation | Garzón, M., y Buelna, G. (2013). Caracterización de aguas residuales porcinas y su tratamiento por diferentes procesos en México. Internacional de Contaminación Ambiental. Vol 30(1),p., 65-79. | |
dc.relation | Gil, M. (1998). Demanda bioquímica de oxígeno de efluente con productos xenobióticos. Ingeniería del Agua. Vol 5(4), p., 47-54. | |
dc.relation | Gómez, C., Gónzales, R., y Viruela, R., (2010). Conductividad de las disoluciones electrolíticas. Recuperado el 1 de agosto de 2018, de Universidad de valencia: http://ocw.uv.es/ciencias/1-1/teo_conductividad_nuevo.pdf | |
dc.relation | Gómez, S. (2012). Diseño, construcción y puesta a punto de un biodigestor tubular, Carazo-Nicaragua. Recuperado el 15 de Septiembre de 2017, de Universidad Carlos III de Madrid: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/17044 | |
dc.relation | Gutiérrez, N., Aragón, E., & Valencia, R. (2014). Eficiencia de remoción de DBO5 y SS en sedimentador y lecho filtrante para el tratamiento de aguas residuales en el beneficio del café. Colombia Forestal, Vol 17(2), p., 151-159. | |
dc.relation | Hernández, C. (2007). Sólidos suspendidos totales en agua secados a 103 – 105 ºC. Recuperado el 12 de octubre de 2018, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM): http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/S%C3%B3lidos+Suspendidos+Totales+en+aguas.pdf/f02b4c7f-5b8b-4b0a-803a-1958aac1179c | |
dc.relation | Herrera, T., y González, J. (2005). Construcción y uso de biodigestores plásticos tubulares. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Agraria. | |
dc.relation | Herrero, J., (2008). Biodigestores familiares: Guía de diseño y manual de instalación de biodigestores familiares. de GTZ PROAGRO: http://www.bivica.org/upload/biodigestores-familiares.pdf | |
dc.relation | Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), (2007). Biomasa: Digestores anaerobios. En BESEL, S.A. Energías renobables. (pp., 5-43), Madrid. | |
dc.relation | Lagos, F. (2013). Análisis de factibilidad técnica y económica de la generación de biogás a partir de purines mediante biodigestores anaerobios. Tesis de grado no publicada. Universidad de Chile, Santiago, Chile. Disponible en el sitio web de la fuente, http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131621/Analisis-de-factibilidad-tecnica-y-economica-de-la-generacion-de-biogas-a-partir-de-purines-mediante-biodigestores-anaerobios.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Landin, G. (2013). Producción de excretas porcinas y contaminación ambiental. Recuperado el dia 11 de marzo del 2018, del Universo porcino: El portal del cerdo:http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/manejo_porcino_03-2013_produccion_de_excretas_porcinas_y_contaminacion_ambiental.html | |
dc.relation | Lizarazo, J., y Orjuela, M. (2013). Sistemas de plantas de tratamiento de aguas residuales en Colombia. Tesis de grado obtenido no publicado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Disponible en el sitio web de la fuente, http://www.bdigital.unal.edu.co/11112/1/marthaisabelorjuela2013.pdf | |
dc.relation | Lopez, W., Pereira, A., Kuroki, V., Imeida, L. d., & Magnoni, L. (2012). Analisis del físico-química de efluente generado en biodigestor anaeróbio para fines de avalianzael de eficiencia y aplicación cómo fertilizante agracia. Quim. Nova, 35(1), 35-40. | |
dc.relation | Manrique, I., Muñico, A., Sierra, D., Soriano, W., & Torre, D. (2015). La obtención de biogás por fermentación anaerobia a partir de estiércol de porcino a nivel laboratorio. Tesis de grado obtenido no publicado. Universidad Nacional del Centro de Perú, Huancayo, Perú.Disponible en el sitio web de la fuente, https://es.scribd.com/doc/293911321/Obtencion-de-Biogas-Por-Fermentacion-Anaerobia-a-Partir-de-Estiercol-de-Porcino-a-Nivel-Laboratorio | |
dc.relation | Mao, C., Feng, Y., y Ren, G. (2015). Review on research achievements of biogas from anaerobic digestion. Renewable and Sustainable Energy Reviews, Vol 45, p., 540-555. | |
dc.relation | Mazari, M., (2014). Agricultura y contaminación del agua. Problemas del Desarrollo, Vol 45 (177), p., 199-201. | |
dc.relation | Méndez, R., Mena, R., Castillo, E., & Sauri, M. (2013). Evaluación de un reactor UASB para aguas porcinas inoculado con líquido ruminal. Ingeniería, Vol 17(1), p., 41-55. | |
dc.relation | Millares, P. (2011). Manejo de efluentes. Recuperado el día 15 de septiembre de 2017, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca: http://www.ciap.org.ar/ciap/Sitio/Archivos/Manejo%20de%20efluentes%20porcinos.pdf. | |
dc.relation | Moina, R., y Aldaz, G. (2012). Implementación de un sistema de tratamiento para las aguas residuales provenientes de las porquerizas en la comunidad de San Martín de Veranillo utilizando Tamuz comercial. Tesis de grado obtenido no publicado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Disponible en el sitio web de la fuente: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2640/1/236T0072.pdf | |
dc.relation | Molina, K., Caicedo, L. y Duque, C. (1999). Tratamiento de las excretas de cerdo mediante un reactor anaeróbico SCFBR a nivel de banco. Colombiana de biotecnología. Vol 2(1), p., 7-15. | |
dc.relation | Molina, A., y Tigreros, J. (2005). Evaluación preliminar de la remoción de sólidos suspendidos en el sistema de tratamiento de aguas residuales del municipio de Arauca. Tesis de grado obtenido no publicado. Universidad Nacional de Colombia,Arauca, Arauca. Disponible en el sitio web de la fuente, http://bdigital.unal.edu.co/4864/1/tesissas.pdf | |
dc.relation | Moya, M., y Rodríguez, M. (2000). Diagnóstico microbiológico de los tanques de ecualización, acidificación y corriente de salida de la planta de tratamiento de aguas residuales de una industria cervecera de Bogota D.C. Tesis de grado obtenido no publicado. Pontificia Universidad Javeriana,Bogotá, Colombia. Disponible en el sitio web de la fuente, https://es.scribd.com/document/222562300/tesistratamientodeaguasresiduales-120526125722-phpapp02. | |
dc.relation | Navarro, M., (2007). Demanda bioquímica de oxígeno 5 días, incubación y electrometría. Recuperado el 4 de abril de 2018, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM):http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Demanda+Bioqu%C3%ADmica+de+Ox%C3%ADgeno..pdf/ca6e1594-4217-4aa3-9627-d60e5c077dfa | |
dc.relation | Noyola, A. (1997). Tratamiento anaerobio de aguas residuales. En Foro Internacional Comparación de dos Tecnologías en Aguas Residuales Domésticas para Municipalidades. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 40 p. | |
dc.relation | Olaya, Y., y González, L. O. (2009). Fundamentos para el diseño de biodigestores [Libro en línea]. Recuperado el 24 de febrero del 2018, de la Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/7967/4/luisoctaviogonzalezsalcedo.20121.pdf | |
dc.relation | Olivares, M. (2014). Calidad de las aguas residuales. Recuperado el 28 de Mayo del 2018, de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento: http://www.cmic.org.mx/comisiones/Sectoriales/infraestructurahidraulica/2015/ANEAS_PRESENTACIONES2014/Presentaciones%20C%20y%20T/8%20Calidad%20del%20Agua/Calidad%20de%20las%20aguas%20residuales%20ANEAS%20XXVIII%20Convencion%20MXOP.pdf | |
dc.relation | ONU. (2017). Implementación de mejoras para la calidad del agua y la protección de servicios ecosistémicos. Recuperado el 23 de Mayo de 2018, de la fuente: http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/waterandsustainabledevelopment2015/pdf/04%20risk_water_quality_esp_web.pdf | |
dc.relation | Orjuela, L., Saldarriaga, G., Garcia, M., y Wilches, H., (2010). Calidad del agua superficial en Colombia. Recuperado el 8 de agosto de 2018, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM):http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021888/CAP6.pdf | |
dc.relation | Orozco, A. (2005). Bioingeniería de aguas residuales. Teoría y diseño. (1ra ed.) Bogota. | |
dc.relation | Orozco, C., Pérez, A., González, M., Rodríguez, F., Alfayete, J. (2003). Contaminación ambiental: Una visión desde la química. (1ra ed.) Madrid. | |
dc.relation | Osorio, J., Ciro H., y Gonzales H. (2007). Evaluación de un sistema de biodigestión en serie para clima frío. Facultad Nacional de Agronomía Medellín, Vol 60(2), p., 4145-4162. | |
dc.relation | Pedraza, G., Chará, J., Conde, N., Giraldo, S., y Giraldo, L. (2002). Evaluación de los biodigestores en geomembrana y plástico de invernadero en clima medio para el tratamiento de aguas residuales de origen porcino. Livestock Research for Rural Development, Vol 14(1). | |
dc.relation | Pérez, R. (2001). Producción porcina y contaminación del agua en la Piedad, Mich. Recuperado el 2 de abril del 2018, de la Universidad Nacional Autónoma de México: http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/mexico13/159.pdf | |
dc.relation | Pérez, J. (2002). Manual de Potabilización del agua. Recuperado el 30 de abril de 2018, de la Univarsidad Nacional:http://bdigital.unal.edu.co/70/2/45_-_1_Prel_1.pdf | |
dc.relation | Resolución 1207 de 2014 [Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible]. Por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas. Julio 25 de 2014. | |
dc.relation | Resolución 0631 de 2015 [Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible]. Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. Abril 18 de 2015. | |
dc.relation | Rivas, O., Faith, M., y Guillén, R. (2010). Biodigestores: factores químicos, físicos y biológicos relacionados con su productividad. Tecnología en Marcha, Vol 23(1), p., 39-46. | |
dc.relation | Rodríguez, C. (2007). Demanda química de oxígeno por reflujo cerrado y volumetria. Demanda química de oxígeno por reflujo cerrado y volumetría. Recuperado el 08 de octubre de 2018, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM): http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Demanda+Qu%C3%ADmica+de+Ox%C3%ADgeno..pdf/20030922-4f81-4e8f-841c-c124b9ab5adb | |
dc.relation | Ruíz, A. (2010). Mejora de las condiciones de vida de las familias porcicultoras del Parque Porcio de Ventanilla, mediante un sistema de biodigestión y manejo integral de residuos sólidos y liquidos, Lima, Perú. Tesis de grado obtenido no publicada. Universidad Ramón Llull, Barcelona, España. Disponible en el sitio web: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9296/Tesis_doctoral_ARR_version_final.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Sánchez, M., Peón, I., Cardona, T., Ortega, L. y Urriolagoitia, G. (2016). Evaluación inicial de parámetros de campo en un biodigestor anaeróbico para el tratamiento de aguas residuales. Revista Colombiana de Biotecnología, Vol 18(1), p., 173-184. | |
dc.relation | Scialabba, N. (1994). Los residuos del ganado y el medio ambiente. Documento preparado para el Taller Internacional de Residuos Periurbanos del Ganado en China. Beijing: FAO, Roma. | |
dc.relation | Síndic (2016). Informe sobre la contaminación provocada por los purines en Catalunya. (1ra edición) Catalunya | |
dc.relation | Sociedad de Agricultores de Colombia. (2002). Guía Ambiental para el Subsector Porcícola. Recuperado el 24 de Marzo del 2018, de la Asociación Colombiana de Porcicultores: https://www.miporkcolombia.co/wp-content/uploads/2018/07/GUIA-AMBIENTAL-PORCICOLA-opt.pdf | |
dc.relation | Soria, M., Ferrera, R., Etchevers, J., Alcántar, G., Santos, J., Borges, L. y Pereyda, G. (2001). Producción de biofertilizantes mediante digestión de excreta líquida de cerdo. Terra latinoamericana, Vol 19(4), p., 353-362. | |
dc.relation | Taussef, S., Premalatha, M., Abbasi, T., y Abbasi, S. (2013). Methane capture from livestock manure. Journal of Environmental Management, Vol 117, p., 187-207. | |
dc.relation | Toscano, T. (2016). Diseño de un biodigestor anaeróbico para la obtención de biogás, a partir de las excretas de ganado vacuno en el Racho Guadalupe, en el Cantón Mocha Provincia de Tungurahua en el año 2015. Tesis de grado obtenido no publicado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Disponible en el sitio web: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4898/1/236T0186.pdf | |
dc.relation | Vázquez, E., Martínez, P., Fernández, G., Méndez, R., y Magaña, A. (2012). Evaluación de un reactor anaerobio para el tratamiento de aguas residuales de granjas porcicolas. Recuperado 2 de Agosto del 2018, de: http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/aresidua/mexico/01562e14.pdf | |
dc.relation | Vera, I., Martínez, J., Estrada, M., y Ortiz, A. (2014). Potencial de generación de biogás y energía eléctrica Parte I: excretas de ganado bovino y porcino. Ingeniería Investigación y Tecnología, Vol 15(3), p., 429-436. | |
dc.relation | Wong, M., y Jiménez, E. (2010). Comparación del efecto de 2 biofertilizantes líquidos a base de estiércol caprino y vacuno sobre parámetros de crecimiento de algarrobo (prosopis juliflora (sw.) dc.) en fase de vivero. Recuperado el 11 de febrero de 2018, de la Escuela Superior Politéctica del litoral: https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/509/1/998.pdf | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Evaluación de la eficiencia de remoción de materia orgánica de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto para el tratamiento de aguas residuales porcinas en la Institución Educativa Agrícola Guacavia, Cumaral-Meta. | |