dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-6993-7729 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-0905-7391 | |
dc.contributor | https://scholar.google.es/citations?user=qaWnJF0AAAAJ&hl=es | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001454059 | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001005324 | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001482504 | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8085/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000018074 | |
dc.creator | Cárdenas Arias, Julián | |
dc.creator | Cepeda H., Juan | |
dc.creator | Chicuazuque Ávila, Lady Viviana | |
dc.creator | Moreno, Carlos A. | |
dc.creator | Bolaños Flórez, Edwin | |
dc.date.accessioned | 2018-04-05T22:20:31Z | |
dc.date.available | 2018-04-05T22:20:31Z | |
dc.date.created | 2018-04-05T22:20:31Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | Cárdenas, J., Cepeda H., J., Chicuazuque, L. V., Moreno, C. A. & Bolaños, E. (2016). Estamos siendo: Ontología en poetas latinoamericanos. Bogotá: Ediciones USTA. | |
dc.identifier | 9789586319454 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/11566 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.15332/li.lib.2016.00134 | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Producción Editorial | |
dc.relation | http://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/estamos-siendo-ontolog%C3%ADa-en-poetas-latinoamericanos-detail | |
dc.relation | Apüshana, V. (2010). “Shiinalu’uirua shiirua ataa. En las hondonadas maternas de la piel: poesía bilingüe”. Biblioteca básica de los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura. | |
dc.relation | Cepeda, J. (2013). “Ontología indígena. Aproximación filosófica a saberes precolombinos que posibilitan una ontología latinoamericana”. Aproximaciones ontológicas a lo Latinoamericano I. Buenos Aires, Argentina: Fundación Ross, pp. 15-42. | |
dc.relation | Chihuailaf Nahuelpan, E. (2010). “Un oralitor que habla con la palabra de sus abuelos”. Samay pisccok pponccopi muschcoypa: espíritu de pájaro en pozos de ensueño. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura. | |
dc.relation | Chikangana, F. (2010). “7. Samay pisccok pponccopi muschcoypa: espíritu de pájaro en pozos de ensueño”. Biblioteca básica de los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura. | |
dc.relation | Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas CAOI. (2008). Estados Plurinacionales Comunitarios El Buen Vivir para que otros mundos sean posibles. Lima, Perú: Carlos Arrieta Editor. | |
dc.relation | Cortés, P. (1984). Desarrollo de una organización indígena: El Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC. Popayán, Colombia: Banco de la República, fundación para la promoción de la investigación. | |
dc.relation | Cuervo, R. J. (1907). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Consultado el 28 de enero de 2015. En:http://scans.library.utoronto.ca/pdf/4/2/apuntacionescr00cueruoft/ apuntacionescr00cueruoft.pdf | |
dc.relation | Díez, F. (2003). Pachakutiy otras páginas polémicas. La Paz, Bolivia: Rolando Díez de Medina Editor. | |
dc.relation | Dussel, E. (2008). Una nueva edad en la historia de la filosofía: el diálogo mundial entre tradiciones filosóficas. Ponencia presentada en el XXII World Congress of Philosophy. 52 Ontología poética indígena colombiana III Sesiónplenaria sobre el tema: “Repensando la Historia de la Filosofía y la Filosofía Comparativa”, Seúl. | |
dc.relation | Estermann, J. (1998). Filosofía Andina: estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito, Ecuador: Abya Yala. | |
dc.relation | Estermann, J. (2008). Si el Sur fuera el Norte. Chakanas interculturales entre Andes y Occidente. La Paz, Bolivia: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT). | |
dc.relation | Estermann, J. (2011). Conversatorio sobre Ontología Latinoamericana al Grupo de Investigación Tlamatinime sobre Ontología Latinoamericana – Semillero Metafísica y Ontología. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation | Jacanamijoy, V. (2008). Comunicación personal, 12 de junio. | |
dc.relation | Jamioy, H. (2010). “6 Bínÿbe Oboyejuayëng. Danzantes del viento: poesía bilingüe”. Biblioteca básica de los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura. | |
dc.relation | Kusch, R. (1973). El pensamiento indígena y popular en América. Buenos Aires, Argentina: ICA. | |
dc.relation | Kusch, R. (2008). La negación en el pensamiento popular. Buenos Aires: Las cuarenta. | |
dc.relation | León-Portilla, M. (1967). Trece poetas del mundo azteca. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México. | |
dc.relation | López de la Roche, F. (2005). “Tradiciones de cultura política en el siglo XX”. En: Herrera, M, Pinilla Díaz, A, Infante Acevedo, R, et. ál. (Eds.), La construcción de cultura política en Colombia proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina, la herida colonial y la opción decolonial. Barcelona, España: Gedisa. | |
dc.relation | Mignolo, W. (2006). “El desprendimiento: pensamiento crítico y giro descolonial”. En Walter Mignolo (Comp.), Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento. Buenos Aires: Ediciones del Signo. | |
dc.relation | Rocha, M. (Comp.) (2010). Antes el amanecer. Antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Ministerio de Cultura. | |
dc.relation | Sánchez, B. (2001). “El reto del multiculturalismo jurídico. La justicia de la sociedad mayor y la justicia indígena”. Boaventura de Sousa Santos (Comp.). El Caleidoscopio de la justicias en Colombia. Bogotá, Colombia: Siglo del hombre y Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Simbaña, F. (2010). “El Sumak Kawsay desde la perspectiva de lo comunitario”. Cuadernos interculturales Caminar: Progreso, Desarrollo y Buen Vivir vistos desde la interculturalidad, 12. Cochabamba: Instituto de Misiología-Cochabamba, Servicios para la Misión y Liderazgo en Latinoamérica (SEMILLA). | |
dc.relation | Subercaseaux, B. (2003). “La construcción de la nación y la cuestión indígena”. Nacion, Estado y Cultura en América Latina. Santiago, Chile: Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile. | |
dc.relation | Wade, P. (1997). “Entre la homogeneidad y la diversidad: la identidad nacional y la música costeña en Colombia”. Antropología en la modernidad: identidades, etnicidades y movimientos sociales en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología. | |
dc.relation | Walsh, C. (2006). “Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia cultural”. Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Signo. | |
dc.relation | Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado y sociedad. Luchas (de) coloniales de nuestra época. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar y Abya-Yala. | |
dc.relation | Astrada, C. (2007). “Martín Fierro y el mito de los argentinos”. Metafísica de la Pampa. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Nacional, pp. 23-51. | |
dc.relation | Borges, J. L. (1960). El “Martín Fierro”. Buenos Aires, Argentina: Columba. | |
dc.relation | Borges, J. L. “El fin”. Ficciones. Consultado el 26 de octubre de 2014. En: http://bibliotecascienaga. unimagdalena.edu.co/videoteca/book/Borges%20Jorge%20-%20 Ficciones.pdf | |
dc.relation | Cepeda H., J. (2010). “Tríptico ontológico”. Tras la comprensión del problema del ser. Avances de investigación. Bogotá, Colombia: Grupo de Investigación Tlamatinime sobre Ontología Latinoamericana. | |
dc.relation | Campra, R. (2001). “Martín Fierro. Entre otros”. Martín Fierro. España: Fondo de cultura económica, pp. 768-782. | |
dc.relation | Garavaglia, J. C. (2001). “El Martín Fierro y la vida rural en la campaña de Buenos Aires”. Martín Fierro. España: Fondo de cultura económica, pp. 654-690. | |
dc.relation | Heidegger, M. (2005). Aclaraciones a la poesía de Hölderlin. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Hernández, J. (1983). Martín Fierro. Madrid, España: Espasa – Calpe. | |
dc.relation | Hernández, R. (2001). “José Hernández”. Martín Fierro. España: Fondo de cultura económica, pp. 848-865. | |
dc.relation | Kusch, R. (2000). “La negación en el pensamiento popular”. Obras completas Tomo II. Rosario, Argentina: Ross, pp. 567-687. | |
dc.relation | Lugones, L. (1916). El payador y antología de poesía y prosa. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Ayacucho No. 54, pp. 3-223. | |
dc.relation | Rama, A. (s. f.). “El sistema literario de la poesía gauchesca”, en: Poesía gauchesca. Biblioteca Ayacucho No. 29, pp. IX-XLVIII. | |
dc.relation | Verdevoye, P. (2001). “La identidad nacional y el Martín Fierro”. Martín Fierro. España: Fondo de cultura económica, pp. 734-767. | |
dc.relation | Zea, L. (2001). “Martín Fierro”. Martín Fierro. España: Fondo de cultura económica, pp. XV-XX. | |
dc.relation | Comte-Sponville, A. (2005). Pequeño tratado de las grandes virtudes. Barcelona, España: Paidós. | |
dc.relation | Ferry, L. (2013). Sobre el amor. Una filosofía para el siglo XXI. Bueno Aires, Argentina: Paidós. | |
dc.relation | Martí, J. (1985a). “A Fermín Valdés Domínguez”. José Martí. Páginas escogidas II. La
Habana, Cuba: Ciencias Sociales | |
dc.relation | Martí, J. (1985b). “A la madre. Mayo 15 de 1894”. José Martí. Páginas escogidas II. La
Habana, Cuba: Ciencias Sociales. | |
dc.relation | Martí, J. (1985c). “A la madre. Montecristi, 25 marzo, 1895”. José Martí. Páginas escogidas
II. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales. | |
dc.relation | Martí, J. (1985d). “A María Mantilla”. José Martí. Páginas escogidas II. La Habana, Cuba:
Ciencias Sociales | |
dc.relation | Martí, J. (2001a). “A mis hermanos muertos el 27 de noviembre”. Poesía Completa. La
Habana, Cuba: Letras Cubanas. | |
dc.relation | Martí, J. (1985e). “A su hermana Amelia”. José Martí. Páginas escogidas II. La Habana,
Cuba: Ciencias Sociales. | |
dc.relation | Martí, J. (2001b). “A Rosario Acuña”. Poesía Completa. La Habana, Cuba: Letras Cubanas. | |
dc.relation | Martí, J. (2001c). “Aves inquietas”. Poesía Completa. La Habana, Cuba: Letras Cubanas. | |
dc.relation | Martí, J. (2001d). [Cese, señora, el duelo…]. Poesía Completa. La Habana, Cuba: Letras
Cubanas. | |
dc.relation | Martí, J. (2001e). [¡Dolor! ¡Dolor! Eterna vida mía]. Poesía Completa. La Habana, Cuba:
Letras Cubanas. | |
dc.relation | Martí, J. (2001f). “Flor blanca”. Poesía Completa. La Habana, Cuba: Letras Cubanas. | |
dc.relation | Martí, J. (1985f). “Flores del destierro”. José Martí. Páginas escogidas II. La Habana, Cuba:
Ciencias Sociales. | |
dc.relation | Martí, J. (1985i). “Versos sencillos”. José Martí. Páginas escogidas II. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales. | |
dc.relation | Martí, J. (2001g). [Fragmento]. Poesía Completa. La Habana, Cuba: Letras Cubanas. | |
dc.relation | Martí, J. (2001h). [¡Las campanas! Su fúnebre sonido]. Poesía Completa. La Habana,
Cuba: Letras Cubanas. | |
dc.relation | Martí, J. (2001i). “Linda hermanita mía”. Poesía Completa. La Habana, Cuba: Letras
Cubanas. | |
dc.relation | Martí, J. (2005). “Los Códigos Nuevos”. Nuestra América. República Bolivariana de
Venezuela: Fundación Biblioteca de Ayacucho. | |
dc.relation | Martí, J. (2001j). [Mi madre, –el débil resplandor te baña]. Poesía Completa. La Habana,
Cuba: Letras Cubanas | |
dc.relation | Martí, J. (2001k). [Ni la enamoro yo para esta vida]. Poesía Completa. La Habana, Cuba:
Letras Cubanas. | |
dc.relation | Martí, J. (2001l). “Obra y amor”. Poesía completa. La Habana, Cuba: Letras cubanas. | |
dc.relation | Martí, J. (2001m). [Pues a vivir venimos]. Poesía Completa. La Habana, Cuba: Letras
Cubanas | |
dc.relation | Martí, J. (2001n). [Redención]. Poesía Completa. La Habana, Cuba: Letras Cubanas. | |
dc.relation | Martí, J. (2001ñ). “Sin amores”. Poesía Completa. La Habana, Cuba: Letras Cubanas. | |
dc.relation | Martí, J. (1985g). “Versos libres. Mis versos”. José Martí. Páginas escogidas II. La Habana,
Cuba: Ciencias Sociales. | |
dc.relation | Martí, J. (1985h). “Versos libres. Yugo y estrella”. José Martí. Páginas escogidas II. La
Habana, Cuba: Ciencias Sociales. | |
dc.relation | Martí, J. (1985i). “Versos sencillos”. José Martí. Páginas escogidas II. La Habana, Cuba:
Ciencias Sociales. | |
dc.relation | Martí, J. (1985j). “Versos sencillos, I”. José Martí. Páginas escogidas II. La Habana: Ciencias
Sociales. | |
dc.relation | Martí, J. (1985k). “Versos sencillos, III. José Martí. Páginas escogidas II. La Habana, Cuba:
Ciencias Sociales. | |
dc.relation | Martí, J. (1985l). “Versos sencillos, V”. José Martí. Páginas escogidas II. La Habana, Cuba:
Ciencias Sociales | |
dc.relation | Martí, J. (1985m). “Versos sencillos, XXXIV”. José Martí. Páginas escogidas II. La Habana:
Ciencias Sociales. | |
dc.relation | Martí, J. (1985n). “Versos sencillos, XXXVI”. José Martí. Páginas escogidas II. La Habana,
Cuba: Ciencias Sociales. | |
dc.relation | Martí, J. (2001o). “Vida”. Poesía Completa. La Habana, Cuba: Letras Cubanas. | |
dc.relation | Martí, J. (2001p). “Zenea”. Poesía Completa. La Habana: Letras Cubanas. | |
dc.relation | Nietzsche, F. (2008). Así habló Zaratustra. Madrid, España: Alianza | |
dc.relation | Nietzsche, F. (2011). La Ciencia Jovial. Madrid, España: Gredos. | |
dc.relation | Cepeda H., J. (Ed.) (2015). Estar y ser. Aproximaciones hermenéuticas y ontológicas a la
obra de Rodolfo Kusch. Saarbrücken, Alemania: Editorial Académica Española. | |
dc.relation | Heidegger, M. (1997). “§34. Da-sein y discurso. El lenguaje”. Ser y tiempo. Santiago de
Chile, Chile: Univeritaria. | |
dc.relation | Heidegger, M. (2002). “La esencia del habla”. De camino al habla. Barcelona, España:
Serbal. | |
dc.relation | Mujica, H. (2002, abril). “Ateneo científico. Acerca del pensamiento de Emmanuel
Lévinas”. Psicoanálisis APdeBA, XXIV (3), pp. 417-438. | |
dc.relation | Mujica, H. (2006). Poesía completa. 1983-2004. Buenos Aires, Argentina: Seix Barral. | |
dc.relation | Mujica, H. (2013). “Tomo 1. Poesía completa 1983-2011”. Del crear y lo creado. Madrid,
España: Vaso Roto. | |
dc.relation | Mujica, H. [Entrevista con Alejandro Napolitano]. Hugo Mujica: un peregrino de fin de
siglo. Consultado el 26 de octubre de 2014 en: http://fritzgestalt.com/buscamujica.
htm | |
dc.relation | Mujica, H. (s.f.). El habitar. Buenos Aires, Argentina: Fundación Centro Psicoanalítico
Argentino. | |
dc.relation | Rivera, C. V. (1998). “El silencio originario en el pensar de Heidegger”. Estudios públicos,
69, pp. 369-383. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.title | Estamos siendo: Ontología en poetas latinoamericanos | |