dc.contributorMedina Sierra, Wilson Alfredo
dc.creatorEcheverría Rojas, Jeniffer Juliet
dc.creatorMonroy Botia, Maria Alejandra
dc.date.accessioned2021-04-26T20:45:11Z
dc.date.available2021-04-26T20:45:11Z
dc.date.created2021-04-26T20:45:11Z
dc.date.issued2021-04-23
dc.identifierEcheverría Rojas, J. J., & Monroy Botia, M. A. (2021). Aplicación del método de índice de vulnerabilidad (Benedetti & Petrini) para evaluación de edificaciones de mampostería no reforzada en el barrio Surinama. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás. Tunja.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/33800
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe seismic analysis in the structures is of great importance, since it allows establishing parameters and construction processes that guarantee safety when a telluric movement occurs, this in order to understand the response mode of the structure to seismic action, facilitating the identification of its vulnerability. The following work aims for the Surinama neighborhood, to determine the seismic vulnerability index for the buildings of the Surinama neighborhood located in the city of Tunja that correspond to the unreinforced masonry structural system through the Benedetti seismic vulnerability index method and Petrini. In order to analyze and determine the possible damages or injuries present in the structures, as an initial process, the number of properties was verified through the Tunja geographic information system (tusig), so that preliminary information on the number of structures to be obtained can be obtained. Study, immediately after this we use the web tool Google Maps which allows us to characterize and establish the state of the homes, in the same way a visit to the neighborhood is made to verify the information obtained by Google Maps. With the data obtained in the study, it is intended to create a database in Excel and thus establish the degree of seismic vulnerability, present in the structures of the area, in this way to have more exact information about the physical-spatial conditions of the structures.
dc.relationAsociación Colombiana de Ingeniería Sísmica . (2010). Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente; Título E: Casas de uno ydos pisos. Obtenido de idrd.gov.co: https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/5tituloe-nsr-100.pdf
dc.relationAsociacion colombiana de ingeniería sísmica. (2010). Prefacio. En ACI, reglamento colombiano de construcción sismo resistente. Colombia: asociación colombiana de ingeniería sísmica.
dc.relationAsociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (2010). Reglamento Colombiano de Construcción Sismico Resistente; Título D: Mampostería Estructural. Obtenido de idrd.gov.co: https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/4titulo-d-nsr-100.pdf
dc.relationAsociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (2010). Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente; Título A: Requisitos generalesde diseño y construcción sismoresistente. Obtenido de idrd.gov.co: https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/titulo-a-nsr-100.pdf
dc.relationAsociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (2010). Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente; TÍtulo B: Cargas. Obtenido de idrd.gov.co: https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/2titulo-b-nsr-100.pdf
dc.relationAsociacion colombiana de ingeniería sísmica. (2010). Reglamento colombiano de construcción sismoresistente. Colombia: ACI.
dc.relationCaballero Guerrero, Á. R. (15 de Julio de 2007). Determinación de la vulnerabilidad sísmica por medio del método del índice de vulnerabilidad en las estructuras ubicadas en el centro histórico de la ciudad de Sincelejo, utilizando la tecnología del sistema de información geográfica. Obtenido de Universidad del Norte: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/105/92535650.pdf;jsessio nid=9326028B34A421E8FDDA3B1FAAEA42D6?sequence=1
dc.relationCarpeta Peña, E. L. (21 de Abril de 2015). Determinación del índice de vulnerabilidad sísmica de siete viviendas mediante cuatro metodologías en la ciudad de Bogotá. Obtenido de repository.unipiloto.edu.co: http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/1391
dc.relationCarreño, L., Medina, W., & Rojas, N. (2013). Estudio preliminar de vulnerabilidad sísmica para la ciudad de Tunja mediante sistemas de información geográfica. Obtenido de http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/eventos/2013/cf/siisg/memorias/docu mentos/2_15Vulnerabilidad_sismica.pdf
dc.relationCentro Sismológico Nacional Universisdad de Chile . (s.f.). Glosario. Obtenido de sismologia.cl: http://www.sismologia.cl/links/glosario.html
dc.relationCórreal, C. (6 de Marzo de 2017). Boyacá está en riesgo sísmico. Obtenido de el tiempo: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/boyaca-esta-enriesgo-sismico-64680
dc.relationCueva Flores , C. A. (2 de Marzo de 2017). Vulnerabilidad sísmica del edificio de la Facultad de Filosofía, Comercio y Administración de la UCE con la Norma Ecuatoriana de la Costrucción (NEC SE-RE 2015). Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9605: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9605/1/T-UCE-0011-275.pdf
dc.relationDiccionario de Arquitectura y Construcción . (s.f.). Definiciones . Obtenido de parro.com.ar: https://www.parro.com.ar/definicion-de-colapso+estructural
dc.relationDiez, G. (2005). Diseño Estructural en Arquitectura. Buenos Aires: Nobuko
dc.relationGutiérrez, J. (febrero de 2018). Vulnerabilidad sísmica en estructuras de edificaciones indispensables en santiago de Cali. Obtenido de universidad militar nueva granada: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17952/GutierrezAcost aJaime2018.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relationLantada, M. n. (20 de Junio de 2007). Evaluación del riesgo sísmico mediante métodos avanzados y técnicas GIS. Aplicación a la ciudad de Barcelona. Obtenido de Universidad Politécnica de Cataluña: http://hdl.handle.net/10803/6259
dc.relationLópez, L. (2015). Aplicación de herramientas GIS para La cartografía y correlación de datos de ensayos no destructivos en el diagnóstico de edificios históricos. Obtenido de Universidad Politécnica de Madrid: https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/tesis-recientes/tesisrecientes/1/tesis-recientes-arquitectura-laura-lopez.pdf
dc.relationMartinez, G. (11 de febrero de 2020). ¿Sabes diferenciar entre Fisuras o Grietas? Aprende a diferenciarlas, tratarlas y prevenirlas. Obtenido de Ingeniería y Construcción: https://www.ingenieriayconstruccioncolombia.com/fisuras-ogrietas/
dc.relationMena Hernández, U. (Julio de 2002). Evaluación del riesgo sísmico en zonas urbanas . Obtenido de UPCommons. Portal del coneixement obert de la UPC: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/93534/01INDICE.pdf
dc.relationMolina, G., & Alfaro, A. (2009). Evaluación de la acción sísmica para Tunja. Ciencia e ingeniería neogranadina, 19(2), 17-28. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124- 81702009000200002&script=sci_abstract&tlng=es
dc.relationNisperuza López, D. A. (Noviembre de 2019). Análisis cualitativo y comparativo del método Benedetti-Petrini y la NRS 2010, desarrollado en edificaciones de uno y dos pisos en el barrio Bijao, municipio del Bagre Antioquia. Obtenido de https://repository.usta.edu.co: https://repository.usta.edu.co/handle/1163
dc.relationPecori Zavaleta, C. G., & Cruz Miranda , O. (02 de Diciembre de 2018). Estudio de vulnerabilidad sísmica de la I.E Emblemática San Juan de la Ciudad de Trujillo . Obtenido de https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/12867: https://core.ac.uk/download/pdf/154354272.pdf
dc.relationPiping Specialists International. (2019). ¿SABES QUE ES PATOLOGÍA ESTRUCTURAL? Obtenido de psi-sas.com: http://www.psi-sas.com/sabes-quees-patologia-estructural/
dc.relationPreciado, A., Rodríguez , Ó., Caro Becerra, J. L., & Lujan Godinez, R. (Noviembre de 2015). Vulnerabilidad sísmica de viviendas de mampostería no reforzada en el pueblo de Tlajomulco, Jalisco. Obtenido de Researchgate.net: https://core.ac.uk/download/pdf/47249693.pdf
dc.relationQuiroga, A. (Enero de 2012). Evaluación de la vulnerabilidad estructural de edificios del centro de Bogotá utilizando el método del índice de vulnerabilidad . Obtenido de Pontificia Universidad Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/11154/QuirogaMedina AndresMauricio2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRuiz, A., Aguilar, J. A., & Vidal, F. (Mayo de 2011). Estimación de la Vulnerabilidad Sísmica de edificaciones del centro histórico de Tapachula, Chiapas. Obtenido de www.researchgate.net: https://www.researchgate.net/publication/275331077_ESTIMACION_DE_LA_VU LNERABILIDAD_SISMICA_DE_EDIFICACIONES_DEL_CENTRO_HISTORICO _DE_TAPACHULA_CHIAPAS_MEXICO
dc.relationSegura, O. (2015). Evaluación de amenaza sísmica en municipios del departamento de Cundinamarca. Obtenido de universidad distrital Francisco Jose de Caldas: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3213/1/SeguraHernandezOsca rIvan2016.pdf
dc.relationYépez Moya, F., Barbat, A., & Canas, J. (1995). Riesgo, peligrosidad y vulnerabilidad sísmica de edificios de mampostería. Obtenido de UPCommons. Portal del coneixement obert de la UPC: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/27297
dc.relationYépez, F., Barbat, A., & Canas, J. (1995). Evaluación probabilista de la vulnerabilidad y riesgo sísmico de estructuras de hormigón armado por medio de simulación. Obtenido de UPCommons. Portal del coneixement obert de la UPC: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/27736
dc.relationAlcaladía de Tunja. (2019). Geografía. Recuperado de: http://www.tunjaboyaca.gov.co/municipio/geografia, el 20 de agosto de 2019.
dc.relationGoogle Maps. (2020). Barrio Surinama. Recuperado de: https://www.google.com/maps/place/5%C2%B031'04.2%22N+73%C2%B022'12.4%22 W/@5.5178386,- 73.3722998,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x0:0x0!8m2!3d5.5178333!4d73.3701111?hl=es, el 20 de octubre de 2020.
dc.relationServicio Geológico Colombiano. (2019). Sismo de 1646/04/03. Recuperado de: http://sish.sgc.gov.co/visor/sesionServlet?metodo=irAIntensidadesSismo&idSismo=23, el 30 de noviembre de 2019.
dc.relationSistema Geológico Colombiano. (2019). Sismo de 1826/06/17. Recuperado de: http://sish.sgc.gov.co/visor/sesionServlet?metodo=irAIntensidadesSismo&idSismo=26, el 30 de noviembre de 2019.
dc.relationSistema Geológico Colombiano. (2019). Sismo de 1928/11/01. Recuperado de: http://sish.sgc.gov.co/visor/sesionServlet?metodo=irAIntensidadesSismo&idSismo=36, el 30 de noviembre de 2019.
dc.relationRCN. (2019). Temblor de magnitud 6.2 y réplica de 5.7 se registraron en el centro de Colombia. Recuperado de: https://noticias.canalrcn.com/bogota/temblor-demagnitud-62-se-registro-en-el-centro-de-colombia-350829, el 03 de febrero de 2020.
dc.relationEl Tiempo. (2018). Boyacá fue sacudida por un sismo de magnitud 4,4 este jueves. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/sismo-ensanta-maria-boyaca-el-jueves-13-de-diciembre-304712, el 03 de febrero de 2020.
dc.relationAlcaldía Tunja. (2013). ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD CON EL MODELO CONCEPTUAL DE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD. Recuperado de: https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/ASIS_2013/ASIS%20TUNJA %202013.pdf, el 14 de enero de 2020.
dc.relationInstituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático. (2020). Riesgo Sísmico. Recuperado de: https://www.idiger.gov.co/rsismico, el 05 de febrero de 2020.
dc.relationInstituto Geofísico Universidad Javeriana Consultoría Colombiana. (2000). Estudios de Amenaza y Microzonificación Sísmica, Vulnerabilidad Estructural y Evaluación de Escenarios de Daño Microzonificación Sísmica Preliminar de Tunja. Recuperado de: http://www.ciees.org/museo_minerales/IngeoWeb/Documentos/TunjatextoCR.PDF, el 05 de febrero de 2020.
dc.relationNormas, A. P. A. (2019). Normas APA.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleAplicación del método de índice de vulnerabilidad (Benedetti y Petrini) para evaluación de edificaciones de mampostería no reforzada en el barrio Surinama


Este ítem pertenece a la siguiente institución