dc.contributorCañón Pineda, René Alfonso
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorMartínez Montenegro, William Felipe
dc.date.accessioned2021-10-25T21:27:50Z
dc.date.available2021-10-25T21:27:50Z
dc.date.created2021-10-25T21:27:50Z
dc.date.issued2021-10-23
dc.identifierMartínez Montenegro, W.F. (2018). Aspectos psicológicos en hombres que han sufrido violencia conyugal: una revisión documental. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucional
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/38170
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThis research work carries out a documentary review with the objective of identifying the psychological aspects common in men who have experienced conjugal violence on the part of their partner. For this purpose, a review of articles and database books was carried out (Redalyc, Dialnet, Scielo, Google academic, Luis Ángel Arango Library, National Library of Colombia and Public Libraries Network of Bogotá and Santo Tomás University Library) in the period from 2007 to 2017, initially finding 5,300 articles and 600 books, of which only 36 articles and 3 books characterized by conjugal violence were selected. A qualitative descriptive analysis was carried out. As a result, it was found that the most relevant psychological aspects in men who experience conjugal violence are feelings of guilt, denial, loss of autonomy, stress, anxiety, low self-esteem, learned helplessness, low productivity and passivity. Therefore, it is concluded that conjugal violence can affect the different psychological processes of man.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAguaded, J. Barroso, J. Cabero, A. Domene, S. Duarte, A. Feria, A. Nuñez, T. Román, P. Romero, R. (2015) Elaboración de un sistema categorial de análisis de contenido para analizar la imagen del profesor y la enseñanza en la prensa, 1-15. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=54540
dc.relationAguilera,A. Barba, M. Fuentes, M. Villacreces, N. García, J. (2015). Violencia de la mujer hacia el hombre, ¿mito o realidad?. Recuperado de https://www.ugr.es/~reidocrea/ReiDoCrea-Vol.4-Art.2-Aguilera-Barba-Fuentes-Lopez-Villacreces-Garcia.pdf.
dc.relationAllen, J. (2009). A marked man: Female Perpetrated intimate partner abuse. Recuperado de http://opus.bath.ac.uk/22631/.
dc.relationAmar,J. Cervantes, M. Brunal, G. y Crespo, F. (2010.) Comparación de perfiles de personalidad entre individuos con delitos contra la seguridad pública, delitos menores y sin delitos. Revista Latinoamericana de Psicología. 1(43), 113-123. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v43n1/v43n1a10.pdf
dc.relationAmar, J y Ocampo, L. (2011) Violencia en la pareja, las caras del fenómeno. Salud uninorte, 27(1), 108-123. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81722530013
dc.relationAmbriz, A. (2011) El proyecto de Intervención Diplomado en Gestión Humana. Recuperado de https://www.allriza.com/signup?ad_domain=look.kfiopkln.com&ad_path=%2Fsmart_ad%2Fdisplay&prod=1&ref=5047661&sub_id=whiteheadsolution.tk&sf=eone&adserver=1.2.16&sfv=20&lid=f9c2647c-1e56-4fed-b634-7dd8bde861e9&_sign=2eb738d1366c33fa8fddd7f216f56899&_signt=1530028079&lng=EN&country=US
dc.relationAraque, I. (s.f) Dinámicas relacionales entre las familias multiproblemáticas y sistemas sociales de ayuda: lectura desde sus distinciones entre lo privado y lo público. 1-195 Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/4439/131095.pdf?...1
dc.relationArranz, E. (2009). Reflexiones para la elaboración de un perfil psicológico de santo Domingo de la Calzada. Revista Berceo. 157, 219-225. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3138761.pdf
dc.relationArrieta, E. (2016). Psicología y derecho en Colombia: una relación reflexiva. Revista de la facultad de derecho y ciencias políticas. (46)124, 171-206. Recuperado de www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v46n124/v46n124a09.pdf
dc.relationCáceres, J. (2007). Violencia doméstica. lo que revela la investigación básica con parejas. Papeles del psicologo, 28(1), 57- 61 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77828108
dc.relationCáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Revista Psicoperspectivas. 2(1), 53-82. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/1710/171018074008.pdf
dc.relationCamacho, C. (s.f). El niño como testigo de Violencia Intrafamiliar, efectos sobre el mantenimiento de la dinámica de violencia intrafamiliar. Universidad Nacional Autonoma de Mexico.1-4. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/sap/files/1213/2915/6753/El_Nio_Como_Testigo_De_Violencia_Intrafamiliar.pdf.
dc.relationColumbie, N. y La Ó, N. (2014). Principios del pensamiento complejo: base metodológica para loformación de la cultura medioambiental, Revista Desarrollo Local Sostenible. 5(13), 1-6 Recuperado de http://www.eumed.net/rev/delos/13/cpol.html
dc.relationCongreso de la República de Colombia (1982). Ley 23. “Sobre derechos de autor”. Recuperado de http://derechodeautor.gov.co/documents/10181/182597/23.pdf/a97b8750-8451-4529-ab87-bb82160dd226
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2017), Ley 1850. Titulo VI delitos contra la familia Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248
dc.relationConstitución Política de Colombia (1991). Capítulo 2 De los derechos sociales, económicos y culturales. Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-61
dc.relationCórdoba, M. y Pérez, A. (2011). Roles para el hombre y la mujer, en casos vinculados con la violencia de pareja en Santo Domingo. Recuperado de http://repositoriobiblioteca.intec.edu.do/handle/123456789/1381
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2014). Violencia conyugal. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-408-96.htm
dc.relationDelgado, E. Perea, L. (2012). Los relatos de mujeres que participan en relaciones simétricas de pareja con violencia de pareja. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7947/tesis216.pdf?sequence=1
dc.relationDe la espriella, R. (2008). Terapia de pareja: abordaje sistémico. Revista colombiana de psiquiatría 37(1), 175-186. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v37s1/v37s1a14.pdf
dc.relationDutton, D. (2012). The case against the role of gender in intimate partner. Recuperado dehttps://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1359178911000942
dc.relationDutton, D. y White, K. (2013). Male victims of domestic violence. Recuperado de https://www.independent.co.uk/voices/domestic-violence-male-victims-shelters-government-funding-stigma-a7626741.html.
dc.relationExposito, F. y Moya, M. (2014). Atribución del comportamiento del agresor y consejo a la víctima en un caso de violencia doméstica. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2578556
dc.relationFernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos?. 1-13. Recuperado de https://updoc.tips/download/free-pdf-ebook-fernandez-lissette-como-analizar-datos-cualitativos
dc.relationFerrándiz, F. y Feixa, C. (2004) Una mirada antropológica sobre las violencias. Revista Alteridades. (14)27, 159-174. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/747/74702710.pdf
dc.relationFlynn, A. y Graham, K. (2010). “Why did it happen?” a review and conceptual framework for research on perpetrators’ and victims’ explanations for intimate partner violence. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20436933
dc.relationFolguera, L. (2013). El varon maltratado (Tesis doctoral). Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/52224/1/LFC_TESIS.pdf
dc.relationGarcía, M. Salvador, A y Guzmán, E. (2012). Actitudes hacia la transformación de la vida en pareja: soltería, matrimonio y unión libre. Revista Psicología Iberoamericana. (2)20, 16-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1339/133928816003/
dc.relationGiraldo, R. (2012). Violencia Doméstica y Exclusión Social de Mujeres Maltratadas en Colombia.. Recuperado de http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/19327/2/TDGiraldoArias.pdf
dc.relationGoinheix, S. (2012). Notas sobre violencia de género desde la sociología del cuerpo y las emociones. Revista Latinoamericana de estudios sobre cuerpos,emociones y sociedad. (4)8, 43-54. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3971045.pdf
dc.relationGraham-Kevan, N. (2007). The re-emergence of male victims. International Journal of Men’s Health, 6(1), 3-6. Recuperado de http://www.mensstudies.info/OJS/index.php/IJMH/article/viewFile/501/pdf_258
dc.relationHernández, Á. (2010). Un horizonte para contemplar las transformaciones de la familia en la contemporaneidad. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistraso/article/download/5278/4639
dc.relationHernández, Á. (2012). Procesos psicológicos básicos. Revista Red tercer milenio. 1-119 Recuperado de ftp://ftp.puce.edu.ec/Facultades/CienciasEducacion/ModalidadSemipresencial/Psicolog%C3%ADa%20General-Jos%C3%A9%20Luis%20Fernandez/UNIDAD%202/Procesos_psicologicos_basicos-Parte1.pdf.
dc.relationHernández, C. (2017). Los hombres también son víctimas de violencia de género. EL TIEMPO. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/hombres-victimas-de-violencia-de-genero-en-colombia-49019
dc.relationHernández, R. Méndez, S. Mendoza, C. y Cuevas, A. (2017). Fundamentos de la Investigación. México DF, México, Editorial Mc Graw Hill.
dc.relationHerrera, J. (2008). Implicaciones del pensamiento complejo para la investigación científica. Revista Actualidades Pedagógicas, 52, 119-127. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/1331
dc.relationHines, D. A. y Malley-Morrison, K. (2001). Psychological effects of partner abuse against -men: a neglected research area. Psychology of Men and Masculinity, 2(2), 75-85. Recuperado de http://wordpress.clarku.edu/dhines/files/2012/01/Hines-Malley-Morrison-2001.pdf
dc.relationHundek, L. (2010). Violencia doméstica: hombres versus mujeres maltratantes en la ciudad de Barranquilla. Revista Pensamiento Americano, 4, 69-79. Recuperado de http://www.coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano/article/view/97.
dc.relationIbaceta, F. (2011). Violencia en la Pareja: ¿Es Posible la Terapia Conjunta?. Domestic Violence: ¿Is it Possible Conjoint Therapy?. Revista Terapia Psicológica, 29(1), 117-125. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082011000100012
dc.relationInstituto Nacional de Desarrollo Social, (2007). Diagnóstico sobre las causas, efectos y expresiones de la violencia contra la mujeres en los hogares de la microrregión Huasteca centro del Estado de San Luis de Potosí, 1-233. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/PAIMEF/SLP/slp01.pdf
dc.relationJuárez, J. y Comboni, S. (2012). Epistemología del pensamiento complejo. Revista Reencuentro:Sujeto, subjetividad y Educación Superior. 65, 38-51 Recuperado de http://www.redalyc.org/html/340/34024824006/
dc.relationKorsbaek, L. y Bautista, A. (2006). La antropología y la psicología. Revista Ciencia Ergo Sum, 13(1), 35-46. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/104/10413105.pdf
dc.relationMarchetti, P. y Pereno, G. (2017). Introducción a los procesos psicológicos básicos. 151- 192. Recuperado de http://psyche.unc.edu.ar/wp-content/uploads/2017/12/CAP%C3%8DTULO-3.pdf
dc.relationMaranto, M. y González, M. (2015). Fuentes de información. Recuperado de http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16700/LECT132.pdf.
dc.relationMaureira, F. (2011). Los cuatro componentes de la relación de pareja. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 14(1), 321-332. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/download/24815/23284
dc.relationMinisterio de salud. (s.f). Resolución número 8430 de 1993. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
dc.relationMoral, J. y López, F. (2013). Premisas socioculturales y violencia en la pareja: diferencias y semejanzas entre hombre y mujeres. Estudios sobre las culturas contemporáneas 19(38), 47 - 71. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31629858004
dc.relationObservatorio Tecnológico de España. (2018). Búsquedas avanzadas en google. Rcuperado de http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/eu/internet/recursos-online/1004-busquedas-avanzadas-en-google
dc.relationOcampo, L. E. y Amar, J. J. (2011). Violencia en la Pareja, las caras del fenómeno. Revista Salud Uninorte, 27(1), 108-123. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v27n1/v27n1a11.pdf
dc.relationO’conal, J. (2007). The War Against Men Has Been Declared. Recuperado de https://es.scribd.com/document/59880/The-War-Against-Men#
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2018). Violencia. Recuperado de http://www.who.int/topics/violence/es/
dc.relationPaiva, A. (2004). Edgar Morin y el pensamiento de la complejidad. Revista ciencias de la educación, 1 (23), 239-259. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n23/23-14.pdf
dc.relationPeñaranda, J. (2016). Pensamiento complejo de Edgar Morin: nueva visión del conocimiento. Revista INGENIO UFPSO, 11, 129-137. Recuperado de http://revistas.ufpso.edu.co/index.php/ringenio/article/view/332
dc.relationQuintanilla, C. (2003). Análisis sociológico de la violencia doméstica. De un problema individual a un problema social, la violencia doméstica como problema estructural. Congreso “violencia Doméstica”. 189-204. Recuperado de http://www.poderjudicial.es/stfls/PODERJUDICIAL/DOCTRINA/FICHERO/10OVDCON-1_1.0.0.pdf.
dc.relationRed Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual. (2018) Recuperado de http://www.violenciadomestica.org.uy/consecuencias.php
dc.relationRevista Latinoamericana de Psicología. (2000). Código Ético del Psicólogo, Colombia, Revista Latinoamericana de Psicología Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 32 (1), 209- 225. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80532121.pdf.
dc.relationRodríguez, G. y Valldeoriola, R. (2009). Metodología de la investigación. Recuperado de http://fournier.facmed.unam.mx/deptos/seciss/images/investigacion/21.pdf.
dc.relationRodríguez, I. (2005). Técnicas de investigación documental. México DF, México. Editorial Trillas
dc.relationRodriguez, L. (2013). Definición, fundamentación y clasificación de la violencia. 1-9 Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:mUF_7oY0V00J:https://es.scribd.com/document/266400566/Definicion-Fundamentacion-y-Clasificacion-de-Laa-Violencia+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=co
dc.relationRojas, R. Galleguillos, G. Miranda, P. Valencia, J. (2013). Los hombres también sufren, estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815152 .
dc.relationRuiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=WdaAt6ogAykC&printsec=frontcover&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
dc.relationSacks, G. (2001). Domestic violence: a two-way street. Recuperado de dewww.batteredmen.com/batmaupin.htm
dc.relationSalas, I. (2008). Significado psicológico de la violencia y la agresión en una muestra urbana colombiana. Revista Diversitas- Perspectivas en Psicología, 4(2), 331-343. Recuperado dehttp://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n2/v4n2a10.pdf.
dc.relationSánchez, A. (2009). Los resúmenes para artículos de investigación. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 26, 1-9. Recuperado de https://updoc.tips/download/free-pdf-ebookfernandez- lissette-como-analizar-datos-cualitativos
dc.relationSanhueza, T. (2016). Violencia en las relaciones amorosas y violencia conyugal: Convergencias y divergencias. Reflexiones para un debate. Última Década, 24(44), 133-167. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v24n44/art06.pdf
dc.relationSharma, D. (2014). Intellectual property and the need to protect it, Revista Indian J.Sci.Res, 9(1) 84-86. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/267039883_INTELLECTUAL_PROPERTY_AN D_THE_NEED_TO_PROTECT_IT
dc.relationStrauss, A. Corbin,J. (2008). Basics of qualitative research. Techniques and procedures for developing grounded theory , California- Estados Unidos de América. Editorial Sage Publications. Recuperado de http://methods.sagepub.com/book/basics-of-qualitativeresearch
dc.relationSubdirección de Biblioteca,Documentación y Recursos Bibliográficos. (2017). Universidad Pedagógica de Colombia. Recuperado de http://mpp.pedagogica.edu.co/download.php?file=elaboracion_de_resumenes_analiticos_en _educacion_rae_.pdf.
dc.relationSynnott, A. (2011). The Wars Against Men. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=0d7sCwAAQBAJ&pg=PA169&lpg=PA169&dq=An thony+Synnott+the+wars+against+men&source=bl&ots=-fkVhJVRSi&sig=izT_DYRcIusWcF_brDnwBljfJ6s&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwipqvh1_ HbAhVuoFkKHV1_CWAQ6AEISDAF#v=onepage&q=Anthony%20Synnott%20the %20wars%20against%20men&f=false
dc.relationTaibo, L. (2013). Factores de riesgo de homicidio de la mujer en la relación de pareja. Revistas javeriana, 13(2), 15-26. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/download/3192/7117.
dc.relationTarre, P. y Leyva, S. (2015). Violencia sexual contra el hombre: avance jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/genero1.pdf
dc.relationTellez, A. y Verdú, A. (2011). El significado de la masculinidad para el análisis social. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, (2), 80-103. Recuperado de www.revistadeantropologia.es/.../El%20significado%20de%20la%20masculinidad.pdf
dc.relationTobón, S. y Núñez, A. (2006). La gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo: Un compromiso ético con el desarrollo humano. Revista Gestión del conocimiento, (58), 27-39. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/206/20605803.pdf
dc.relationTorres, M. Díaz, K. y Herrera, J. (2017). El perfil psicológico del conductor en una empresa de transportes de Pasto. Boletín Informativo CEI, 3(3), 1-7. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/ojseditorial/ index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/1163
dc.relationTrujano, P., Martínez A. y Camacho, S. (2010). Varones víctimas de violencia doméstica: un estudio exploratorio acerca de su percepción y aceptación. Revista Diversitas- Perspectivas en Psicología, 6(2), 339-354. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/679/67915140010.pdf.
dc.relationVargas, B. Pozos, J. López, M. Díaz, R. y River, S. (2011). Estilos de poder, apreciación de la relación y de sí misma: variables que median en la mujer, estar o no en una relación de violencia. Revista Interamericana de Psicología. 1(45), 39-49. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/284/28421134006.pdf
dc.relationVega, A. (2010). Manual de derecho de autor. Dirección Nacional de Derecho de Autor Ministerio del interior y de justicia. Recuperado de http://www.derechodeautor.gov.co/documents/10181/331998/Cartilla+derecho+de+autor+( Alfredo+Vega).pdf/e99b0ea4-5c06-4529-ae7a-152616083d40
dc.relationVera, J. (2015). Antropología y “estudios de la violencia” en Colombia: en busca de una perspectiva crítica. Revista Colombiana de antropología, (51)1, 245-269. Recuperado de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/242.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleAspectos psicológicos en hombres que han sufrido violencia conyugal: una revisión documental.


Este ítem pertenece a la siguiente institución