dc.contributorRojas Reina, Christian Jose
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-1044-3329
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=GiWWc18AAAAJ
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000089317
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorMorales Cespedes, Carolina
dc.creatorVergara Morera, Reina Luz
dc.date.accessioned2022-04-22T19:40:22Z
dc.date.available2022-04-22T19:40:22Z
dc.date.created2022-04-22T19:40:22Z
dc.date.issued2022-05-17
dc.identifierMorales Céspedes, C., & Vergara Morera, R. (2022). Comparación de los modelos Iber y Qual2K para la simulación de la calidad del agua en un tramo de la cuenca del río Ocoa, Villavicencio-Meta, como herramienta para la gestión del recurso hídrico. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/44140
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractCurrently, in the Meta Region, there is no management of hydrological models for the comprehensive management of water resources such as the study of water quality in terms of the behavior of the physical, chemical, and biological parameters of a river. The present study focuses on the use and analysis of the simulation of the Iber and Qual2k models using their variables, implementation mode, and sampling points of primary information collected in the field and taken to the laboratory of the Universidad Santo Tomás and data of water quality of the regional environmental corporation (CAR). The evaluation of the two hydrological models is that they fulfill the function of modeling the Ocoa river in the city of Villavicencio. First, it was studied the parametrization of the two models, which should have similarities to achieve the comparison of the results of each one, with the supplied data that is collected from primary and secondary information. Secondly, the modeling and simulation process was validated in each model, taking into account the level of difficulty and the scope in the development to obtain results. Subsequently, models were calibrated by comparing the information collected with modeled parameters, and with this, validation was accompanied by a sensitivity analysis. Finally, the comparative analysis was realized to conclude which of the two models is viable and reliable to predict the state of water quality of a river, which in this case is the Ocoa River. As result, the simulation of the Ocoa River was obtained from the two models, highlighting Qual2k as a proposal for use in the environmental entity as water resource management since it does not require detailed geospatial data, which facilitates its management and development. In the simulation, the Qual2k model had proximity in temperature of 98%, DO of 88%, BOD of 88%, and CFU of 90% and in the Iber model the proximity in temperature was 94%, DO of 94% by above, BOD 94% and in CFU there were not representative data.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado de Ingeniería Ambiental
dc.publisherFacultad de Ingeniería Ambiental
dc.relationMinisterio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (22 de Junio de 2007). Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Legislaci%C3%B3n_del_agua/Resoluci%C3%B3n_2115.pdf
dc.relationArenas, F. G. (Octubre de 2004). Universidad de los Andes. Obtenido de Modelación de la calidad del agua en un río de montaña colombiano (Quebrada La Legía): https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/21262/u250653.pdf?sequence=1
dc.relationArroyave, G. D. (2013). Estudio del modelamiento de la calidad del agua del río Sinú, Colombia. Revista ingenerías Universidad de Medellín, 12(22), 33-44. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/750/75029150004.pdf
dc.relationBarrientos, F. R. (2006). Cuencas hidrográficas, descentralización y desarollo regional participativo. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, VII(12), 113-125. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66612867008
dc.relationBerger, L. (2016). Informe de modelación de la calidad del agua para el río Aguacate. Informe de proyecto publicitario. Obtenido de https://documents1.worldbank.org/curated/ar/219701468332707905/pdf/SFG2155-V1-REVISED-EA-SPANISH-P154275-Box402888B-PUBLIC-Disclosed-2-17-2017.pdf
dc.relationBoards, W. (2014). Folleto Informativo . Obtenido de Oxigeno Disuelto (OD): https://www.waterboards.ca.gov/water_issues/programs/swamp/docs/cwt/guidance/3110sp
dc.relationCamelo, P. H. (2006). Aplicación de una herramienta para el análsis del impacto de la cuenca baja del río Bogotá en la calidad del agua del río Magdalena (Tramo Girardot.Honda). Bogota D.C: Universidad de los Andes. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/22513/u270690.pdf?sequence=1
dc.relationCardenas, N. S. (2015). Estimación de constantes de desoxigenación carbonácea en el rio Teusacá. Proyecto de grado de Ingeniería ambiental., Universidad de los Andes, Departamento de ingeniería civil y ambiental, Bogota DC. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/17675/u714053.pdf?sequence=1
dc.relationCareño, J. P. (09 de 03 de 2015). Modelación de la calidad del agua río rojo, Municipio de Genóva Departamento del Quindio. Proyecto ¨Pensamos en el futuro, ahorremos el agua¨, Corporación Autónoma del Quindio, Quindio. Obtenido de https://www.crq.gov.co/2020/images/Info-Ciudadano/Descarga%20documentos/MODELACIONRIOROJO.pdf
dc.relationCarvajal, L. (2003). Un modelo de gestión de la calidad y cantidad de agua con lógica difusa gris para el río Aburrá. (U. d. Medellín, Ed.) Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 16. Obtenido de https://revistas.udem.edu.co/index.php/ingenierias/article/view/631/572
dc.relationCastro, Y. S., Zuñiga, L. A., & Alvarado, D. M. (11 de Agosto de 2017). La conductividad como parámetro predictivo de la dureza del agua en pozos y nacientes de Costa Rica. Scielo, 12. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v31n1/0379-3982-tem-31-01-35.pdf
dc.relationChapra, S., Pelleteir, G., & Tao, H. (29 de Mayo de 2012). Guía metodológica QUAL2K. QUAL2K, 97.
dc.relationCollazos, G., Villanueva, I., Briceño, N., & Cazenave, G. (2018). Modelo bidimensional de inundación urbana de la ciudad de Azul (Argentina) con herramientas de uso libre. Informe de presentación , XXVIII Congreso latinoamericano de Hidraúlica Buenos Aires , Buenos Aires, Argentina. Obtenido de http://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8958
dc.relationColombia, S. d. (2019). Oferta del agua. Obtenido de http://cifras.siac.gov.co/Portal-SIAC-web/faces/agua_inicio.xhtml
dc.relationDasso, C., Piovano, E., Pasquini, A., Cordoba, F., Lecomte, K., & Campodonico, L. G. (2014). Recursos hídricos superficiales. En R. M. Guereschi (Ed.), Geología y Recursos Naturales de la Provincia de Córdoba (págs. 1209-1231). Argentina. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/264935177_Recursos_Hidricos_Superficiales
dc.relationDurán, L. E. (2016). Evaluación de la calidad del agua de los rios de Colombia usando parámetro físicos, qupimicos y biológicos. Trabajo de grado. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/229944869.pdf
dc.relationEcofluidos, I. (2012). Estudio de la calidad de fuentes utilizadas para consumo humanoy plan de mitigación por contaminación por uso doméstico y agro químicos en Apurimac Y Cusco. Agencia solicitante OPS/OMS, Fondo para el logro de los ODM. Peru: Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de https://www1.paho.org/per/images/stories/PyP/PER37/15.pdf
dc.relationFomento, M. d. (2010). Centro de estudios y experimentación de ceras públicas. Obtenido de Ingeniera de Sistemas: https://ceh.cedex.es/ingsis/mike-11.htm
dc.relationGalán, Y. A. (2010). Diagnóstico actual de los parámetros físicoquímicos como indicadores de contaminación ambiental en el Río Apulo. Trabajo de grado, Cundinamarca-Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/tecn/v15n28/v15n28a06.pdf
dc.relationGanoulis, J. (11 de Septiembre de 2005). Modelling river Water Quality from diffuse sources at the Cacthment Scale. XXXI IAHR Congress. Recuperado el 2021, de http://www.inweb.gr/files/Papers/Modelling%20River%20Water%20Quality%20from%20Diffuse%20Sources%20at%20the%20Catchment%20Scale%20(2005).pdf
dc.relationGarcía, R. M. (2018). Modelación hidrodinámica y de calidad del agua en dos dimensioines del cuerpo hidrico lentico zona sur del humedal Capellania, localidad de Fontibon, Bogota D.C. Colombia con el Software Iber. Trabajo de grado, Universidad santo Tomas, Bogota D.C. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14308/2018mariagarcia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGutiérrez, C. M., & Moreno, J. D. (3 de septoembre de 2018). Los procesos biológicos de tratamiento de aguas residuales desde una visión no convencional. INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, 39(3), págs. 97-107. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/riha/v39n3/1680-0338-riha-39-03-97.pdf
dc.relationGutiérrez, J. V. (2016). Determinación de las tasas de oxidación, nitrifícación y sedimentación en el proceso de autopurificación de un río de montaña. Revista chilena de ingeniería, 4(2). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052016000200013
dc.relationGuzmán, A. I. (2012). Modelación hidrodinamica y morfológica del Rio La Estrella. Trabajo de grado, Tecnologia de Costa rica. Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Downloads/9339.pdf
dc.relationHernándes, J. (2016). Modelación Hidrodinámica y de la calidad del agua para la evaluación ambiental de vertimientos generados a la ciénaga Mesolandia. "Tesis de Grado", Universidad de la Costa, Barranquilla, Atlántico-Colombia.
dc.relationHuertas, M. A. (2015). Aplicación del Qual2kw en la modelación de la calidad del agua del río Guacaica, Departamento de Caldas Colombia. Trabajo de profundización como requisito parcial para optar al título de: Magister en Ingeniería- Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/55604/1053781847.2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationHugues, R. T. (Diciembre de 2012). Hídricos: Una herramienta de investigación y desarrollo en ingeniería costera. (I. h. ambiental, Ed.) Scielo, 33(3).
dc.relationIDEAM. (2018). Observatorio colombiano de gobernanza del agua. Obtenido de Administración del recurso hídrico en Colombia: http://www.ideam.gov.co/web/ocga/instrumentos-de-planificacion-y-administracion-del-recurso-hidrico#:~:text=En%20Colombia%20La%20administraci%C3%B3n%20del%20recurso%20h%C3%ADdrico%20est%C3%A1%20dada%20por,efectividad%20lo%20cual%20busca%20garantizar
dc.relationJiménez, R. A. (2018). Evaluación de la evolución de cargas contaminantes aportadas por vertimientos de aguas residuales en un humedal natural. Revista de la Escuela Colombiana de Ingeniería. Recuperado el 2021, de file:///C:/Users/usuario/Downloads/inveseci-evaluacin-de-la-evolucin-de-cargas-contaminantes-aportadas-por-vertimientos-de-aguas-residuales-en-un-humedal-natural.pdf
dc.relationLina María Ramos Ortega, L. A. (13 de Noviembre de 2008). ANÁLISIS DE LA CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA (coliformes totales y fecales) en la bahía de Santa Martha, Caribe Colombiano. Scielo, 87. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v13n3/v13n3a7.pdf
dc.relationLosada, L. R.-S. (2020). Evaluación de la calidad del agua en el embalse hidroeléctrico El Quimbo. Entre Ciencia e Ingeniería, 14(27), 107-116. doi:DOI: https://doi.org/ 10.31908/19098367.1800
dc.relationMADS, M. d. (2018). Guía nacional de modelación del recurso hídrico para aguas superficiales continentales. Bogotá.
dc.relationMijares, F. J. (Octubre de 1990). Modelación hidrológica. Obtenido de http://posgrado.imta.edu.mx/index.php/semblanza-curricular-dr-francisco-javier-aparicio-mijares
dc.relationPonce, Y. C. (Octubre de 2016). Propuesta de conservación y manejo del recurso hídrico subterráneo, para impulsar el desarrollo local sostenible. Obtenido de http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/12807/1/TESIS%20ACOASA.pdf
dc.relationPoveda, M. D. (Enero de 2010). Determinación de indicadores de contaminación fecal. Grupo de Investigación en Calidad Ambiental, 11. Obtenido de Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación: file:///C:/Users/Derly%20Morales/Downloads/602-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1255-1-10-20110819.pdf
dc.relationPuerto, I. L. (2007). Aplicación de técnica de óptomización mediante algoritmo geneticos para calibracion del modelo Qual2k como una aproximación a la modelación de calidad del agua de los principales rios de la zona urbana de Bogotá D.C. Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Hidrosistemas, Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de ingeniría civil, Bogotá D.C
dc.relationRodriguez, M. A., & Gomez, D. V. (2018). Modelación Hidrodinamica de la calidad del agua en dos dimensiones del cuepo hidrico léntico zona sur del humedal Capellsnia Localidad de Fontibon Bogota D.C Colombia con el software Iber. tesis pregrado, Universidad Santo Tomas, Facultad de Ingenieria Ambiental, Bogota D.C. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14308/2018mariagarcia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSalamea, G. T. (Octubre de 2015). Modelamiento bidimensional hidrodinámico del flujo y transporte a través del río Calabí y obras hidráulicas. Trabajo de grado, Universidad de Cuenca. Obtenido de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23116/1/tesis.pdf
dc.relationSanchez, M. M. (2013). Contribucción al estudio de la demanda bioquimica del oxígeno. Trabajo de grado, Universidad autonoma de nuevo leon. Obtenido de http://eprints.uanl.mx/7204/1/1020091184.PDF
dc.relationSlon, H. V. (2008). Calibración del modelo matemático QUAL2K para el análisis de calidad del agua para el caso de un río específico en Costa Rica. Proyecto de Graduación – Licenciatura Ingeniería Civil, San José, Costa Rica. Obtenido de https://www.aya.go.cr/centroDocumetacion/catalogoGeneral/Calibraci%C3%B3n%20del%20modelo%20matem%C3%A1tico%20QUAL2K%20para%20el%20an%C3%A1lisis%20de%20calidad%20del%20agua%20para%20el%20coso%20de%20r%C3%ADo%20especifico%20en%20Costa%20Rica.pdf
dc.relationTolima, U. d. (Julio de 2007). Diagnostico de calidad del agua. Obtenido de SENA, Corpoica: https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/pom_totare/diagnostico/l_211calidad_de_aguas.pdf
dc.relationTony M, E. P. (02 de Agosto de 2016). Tech note: Determination of water quality index (WQI) of Moron river ´. Revista INGENIERÍA UC. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/707/70746634011.pdf
dc.relationVasques, L., & Valencia, C. (2019). Aportes de los parametros de la alcalinidad total y conductividad electrica para la autodepuración de corrientes superficiales. Traba de grado para obtención de titulo de Ingeniero Civil, Universidad Católica de Colombia, Programa de ingenieria civil, Bogota DC. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24417/2/505151-Valencia-GodoyCA-y-505078-V%C3%A1squez-Nemoc%C3%B3nLF-TdeG.pdf
dc.relationVásquez, C. (2014). Manual Iber. Iber, 30(1), 10. Recuperado el Abril de 2021, de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacional-metodos-numericos-calculo-338-articulo-iber-herramienta-simulacion-numerica-del-S0213131512000454
dc.relationVilla, S. D., & Castillo, L. C. (2015). Evaluación de la aplicabilidad del índice de agua potable como elemento para la determinación de la calidad de agua en el municipio de Honda Tolima. Trabajo de grado para optar el título de Ingeniero Ambiental y Sanitario, Universidad de La Salle, Bogota DC. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/319?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_ambiental_sanitaria%2F319&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
dc.relationYimmy Montoya, Y. A. (2011). Evolución de la calidad del agua en el río Negro y sus principales tributarios empleando como indicadores los índices del ICA, el BMWP/COL y el ASPT. revistas.unal.edu.co, 33, 33. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/36386/37981
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleComparación de los modelos Iber y Qual2K para la simulación de la calidad del agua en un tramo de la cuenca del río Ocoa, Villavicencio-Meta, como herramienta para la gestión del recurso hídrico


Este ítem pertenece a la siguiente institución