dc.contributorTorres, Guillermina De Jesús
dc.creatorNarvaez Lara, Viviana Saray
dc.creatorCabarcas Ortega, María Alejandra
dc.date.accessioned2020-09-02T12:49:43Z
dc.date.available2020-09-02T12:49:43Z
dc.date.created2020-09-02T12:49:43Z
dc.date.issued2020-08-31
dc.identifierCabarcas, O. M., & Narvaéz, L. V. (2020). Implementación de un software educativo para el fortalecimiento de la atención sostenida en estudiantes de preescolar de la I.E. 19 de Marzo de Tierralta-Córdoba. [Trabajo de grado, Licenciatura en Educación Preescolar] Universidad Santo Tomás, Colombia.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/29382
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe present research aims to analyze the influence of the application of educational software in the strengthening of sustained attention in preschool students of the Educational Institution March 19, Tierralta Córdoba. The methodology is framed in the qualitative approach with an Action Research (IA) design, the sample was 10 students, 1 teacher and 5 parents. As a technique, the interview and observation were developed. The main results were that the boys and girls of the Transition grade through the development of 6 workshops (Colored balloons, Puzzles, Dice in motion, Following tracks, Equal figures and Geometric house) in educational software strengthened skills in terms of concentration, perception and sustained attention. Also, inherent skills such as curiosity and imagination characteristic of creativity.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Licenciatura en Educación Preescolar
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAbernathy, DJ (2001). Prepárate para el m-learning. Formación y desarrollo, 55 (2), 20-20. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA70659640&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=10559760&p=AONE&sw=w
dc.relationAllan, D. M., & Lonigan, C. J. (2015). Relations between response trajectories on the continuous performance test and teacher-rated problem behaviors in preschoolers. Psychological Assessment, 27(2), 678–688. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1037/pas0000054
dc.relationAmézquita, I., Garay Vergara, M., & Grisales Murillo, E. J. (2014). Los juegos tradicionales colombianos modificados como estrategia didáctica y su incidencia en la atención sostenida en niños de 7 y 8 años de edad de la jornada tarde del IED Rodolfo Llinas.
dc.relationAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10). https://www.redalyc.org/pdf/373/37302605.pdf
dc.relationBalcázar, R. K. (2015). La atención sostenida en niños y niñas de 7 a 10 años de la Escuela Juan Isaac Lovato que presentan ansiedad (Bachelor's thesis, Quito: UCE). http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/bitstream/25000/7859/1/T-UCE-0007-52pi.pdf
dc.relationBarajas, N. (2018). Las TIC como elemento mediador de la práctica docente para favorecer los procesos de atención selectiva y sostenida (Master's thesis, Universidad de La Sabana). https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/33127/TESIS%20Noris%20Barajas%20Motta%20%20MIE%20%282018%29.pdf?sequence=5&isAllowed=
dc.relationBermúdez, L., Díaz, A., Guerrero, C., & Saavedra, H. (2017). Software educativo para el aprendizaje de conceptos de ubicación en niños de Preescolar. http://ginfed.net.co/repetic/10_Uptc.pdf
dc.relationBorja, M. (2012). Niveles de atención escolares de 6 - 11 años de una institución de educación primaria del distrito de Ventanilla. Lima: Universidad Ignacio de Loyola.
dc.relationBruner, J. (1965). El aprendizaje por descubrimiento de Bruner. Valencia: Smith.
dc.relationBruner, J. (2005). Aprendizaje Cognoscitivista. Aprendizaje Cognoscitivista, 23.
dc.relationBustamante, J. S., & Mejía, C. (2017). Acciones y herramientas de software para implementar entornos de inclusión educativa en Colombia. Teknos revista científica, 17(2), 38-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6382617
dc.relationCabezas, E. (2017). Diseño de un software educativo en el aprendizaje de sistemas digitales en operaciones binarias. Quito: Universidad Central de Ecuador.
dc.relationCaraballo, A. (2017). El tiempo de concentración de los niños según su edad. Recuperado de: https://www. guiainfantil. com/blog/educacion/aprendizaje/el-tiempo-deconcentracion-de-los-ninos-segun-su-edad.
dc.relationCastañeda, J. M., & Huillca Mollohuanca, L. (2018). El impacto de la implementación del software educativo en la lecto escritura del preescolar en niños de 5 años de la Institución Educativa 41035 “Nicanor Rivera Cáceres” del Distrito de Alto Selva Alegre 2017. http://bibliotecas.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6585/EDScamejm.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relationChávez, M. E. G., & Valery, C. P. (2004). Experiencias de uso de las TICs en la Educación Preescolar en Venezuela. In Anales de la universidad metropolitana (Vol. 4, No. 1, pp. 221-239). Universidad Metropolitana. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4003616.pdfChávez, M. E. G., & Valery, C. P. (2004). Experiencias de uso de las TICs en la Educación Preescolar en Venezuela. In Anales de la universidad metropolitana (Vol. 4, No. 1, pp. 221-239). Universidad Metropolitana. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4003616.pdf
dc.relationCognifit (2018). Atención Sostenida habilidad Cognitiva. Neuropsicología. Recuperado de: https://www.cognifit.com/es/atencion-sostenida
dc.relationColángelo, M. (2003) La mirada antropológica sobre la infancia. Reflexiones y perspectivas de abordaje: Mesa: Infancias y juventudes. Pedagogía y Formación. Ponencia. Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social. Universidad de La Plata. Y Seminario Internacional. La formación docente entre el siglo XIX. Ministerio de Educación. Argentina.
dc.relationConi, A. G., Juric, L. C., & Andrés, M. L. (2010). Desarrollo de la flexibilidad cognitiva y de la memoria de trabajo en niños de 6 a 9 años de edad. Revista Mexicana de investigación en Psicología, 12-19.
dc.relationDownes, S. (2006). Learning networks and connective knowledge. Collective intelligence and elearning, 20, 1-26.
dc.relationEspitia, S. P. (2012). La importancia del preescolar en la adaptación y el éxito escolar en los primeros años de la Educación Primaria (Bachelor's thesis, Universidad de la Sabana). https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2132/121767.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationFeixas, G., & Cornejo Álvarez, J. M. (1996). Manual de la técnica de rejilla mediante el programa RECORD ver. 2.0: Capítulos I (introducción), II (Etapa de diseño) y III (Fase de administración).
dc.relationFlores, A., Bernal, A. N., & De la Serna Tuya, A. S. (2018). Revisión teórica del proceso de atención sostenida en la infancia y adolescencia. Revista Chilena de Neuropsicología, 13(1), 33-41.
dc.relationFlores, V. (2015). Influencia de la atención sostenida en la lectura comprensiva en niños y niñas de 8 años de edad. Quito: Universidad Central de Ecuador.
dc.relationFranco, J. (2008). Educación y tecnología: solución radical: historia, teoría y evolución escolar en México y en Estados Unidos: lo que todo maestro y estudiante debe saber. Siglo XXI.
dc.relationGagné, R. (1979). Teoría del procesamiento de la información. Barcelona: GEDISA.
dc.relationGarrido, M. F. (2005). Formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje (Doctoral dissertation, Universitat Rovira i Virgili).
dc.relationGil, H. A. P., Castro, K. A. C., & Bermúdez, G. M. T. (2017). La brecha digital en Colombia: Un análisis de las políticas gubernamentales para su disminución. Redes De Ingeniería, 59-71.
dc.relationGuy, J., Rogers, M., & Cornish, K. (2013). Age-related changes in visual and auditory sustained attention in preschool-aged children. Child Neuropsychology, 19(6), 601–614. http://doi.org/10.1080/09297049.2012.710321
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. México: Editorial Mc Graw Hill.
dc.relationHolmes, C. (1991). Informática educativa como factor de desarrollo. Informática educativa, 4(3), 201 - 206
dc.relationIslands, B. (2016). Prueba ganadora de la VIII Edición del Premio TEA para la realización de trabajos de investigación y desarrollo sobre tests i otros instrumentos de evaluación. https://www.academia.edu/7287624/Prueba_ganadora_de_la_VIII_Edici%C3%B3n_del_Premio_TEA_para_la_realizaci%C3%B3n_de_trabajos_de_investigaci%C3%B3n_y_desarrollo_sobre_tests_i_otros_instrumentos_de_evaluaci%C3%B3n
dc.relationIza, D. M., & Villa Mena, A. M. (2016). Diseño y desarrollo de un software educativo infantil para niños y niñas de Preescolar de la Unidad Educativa Sagrados Corazones de Rumipamba enfocados en nutrición e higiene bucal (Bachelor's thesis, Quito: UCE). http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6024
dc.relationJiménez, A. M. (2018). Implementación de las TIC como estrategia pedagógica para un aprendizaje significativo en el mundo de los niños de preescolar en la Institución Técnica Educativa Simón Bolívar. http://repository.ut.edu.co/jspui/bitstream/001/2991/1/T%200829%20329%20CD7256.pdf
dc.relationJulio, T., & Pimentel Reyes, C. (2014). La atención en las niñas y niños en el nivel de preescolar de la institución educativa Ternera del distrito de Cartagena (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena). http://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/2643/TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationLey 115. (1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationLondoño, H. P., Núñez, N. L., & Ochoa, S. I. (2011). La infancia y los procesos de formación en Educación Infantil. Revista Educación y Cultura de FECODE. http://www.fecoderevistaeducacionycultura.com/images/revistas_1-100/Educacion%20y%20Cultura%2093.pdf
dc.relationLópez-Vicente, M., Sunyer, J., Forns, J., Torrent, M., & Júlvez, J. (2014). Continuous Performance Test II outcomes in 11-year-old children with early ADHD symptoms: A longitudinal study. Neuropsychology, 28(2), 202–11. http://doi.org/10.1037/neu0000048
dc.relationMarqués, S. (2016). Teorías del Aprendizaje y TICs. Recuperado de: http://bit. Ly/2dObLEB, 17-07. http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/TECNOLOGIA%20EDUCATIVA/TICs/T4%20TEORIAS/04%20TEORIAS%20DEL%20APRENDIZAJE%20Y%20TICs.pdf
dc.relationMejía, D. (2019). Uso inadecuado de las tics en las I. E de educación básica. http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/UNITUMBES/1421/MEJ%C3%8DA%20RAM%C3%8DREZ%20DOMINGA.pdf?sequence=1
dc.relationMinisterio de Educación (2013). Competencias tic para el desarrollo profesional docente. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
dc.relationMiranda, M., Barbosa, T., Muszkat, M., Rodrigues, C. C., Sinnes, E. G., Coelho, L. F. S., Bueno, O. F. A. (2012). Performance patterns in Conners’ CPT among children with attention deficit hyperactivity disorder and dyslexia. Arquivos de Neuro-Psiquiatria, 70(2), 91–96. http://doi.org/10.1590/S0004- 282X2012000200004
dc.relationMiranda, M., Rivero, T. S., & Amodeo, O. F. (2013). Effects of age and gender on performance on Conners’ Continuous Performance Test (CCPT II) in Brazilian adolescents. Psychology and Neuroscience, 6(1), 73–78. http://doi.org/10.3922/j.psns.2013.1.11
dc.relationMoreno, C. M. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. https://www.researchgate.net/profile/Sandra_Moreno7/publication/340515328_La_innovacion_educativa_en_los_tiempos_del_Coronavirus/links/5e8e301fa6fdcca789fe623d/La-innovacion-educativa-en-los-tiempos-del-Coronavirus.pdf
dc.relationMuñoz-Repiso, A. G. V., Gómez-Pablos, V. B., & García, C. L. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (42), 65-74.
dc.relationMurcia, A. Y. (2015). Uso del software como herramienta de aprendizaje en niños del grado Preescolar del Colegio Andrés Bello. http://repository.ut.edu.co/handle/001/1768
dc.relationPapert, S. (1999). ¿Qué es Logo? ¿Quién lo necesita?
dc.relationPerinat, A. (2016). La primera infancia. Editorial UOC. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=3o_LDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=Primera+Infancia&ots=9v_X9hjZqe&sig=E6HOgpPA-V9s2Mj0DD7dRup8avM
dc.relationPiaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y aprendizaje, 4(sup2), 13-54. https://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Piaget_Unidad_2.pdf
dc.relationPineda, D. A. (2020). Formación de docentes virtuales en estrategias didácticas mediadas por TIC para el fortalecimiento de los procesos de formación en educación virtual de la Universidad Tecnológica de Pereira (Master's thesis, Universidad de La Sabana). https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/39813
dc.relationQuilca, M. S. (2017). Desarrollo de la conciencia fonológica: uso del software JCLIC con niños de Preescolar (Doctoral dissertation). https://iconline.ipleiria.pt/bitstream/10400.8/2840/1/UPTIC_Relatorio%20de%20Projeto_Maria%20Soledad%20Ter%C3%A1n.pdf
dc.relationRamírez, B. P., Ramírez, G. G. E., & García, N. K. F. (2016). El diario de campo como método autobiográfico en trabajo social. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, (58), 7-22.
dc.relationRamos, C., Paredes, L., Andrade, S., Santillán, W., & González, L. (2016). Sistemas de Atención Focalizada, Sostenida y Selectiva en Universitarios de Quito-Ecuador. https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/2840/1/25.%20S2017%201019-8113%20CRAMOS,%20LPAREDES,%20SANDRADE,%20WSANTILLAN,%20LGONZALEZ%20(1)(1).pdf
dc.relationRodríguez, E. (2015). Uso de software educativo y objetos virtuales de aprendizaje para motivar la formación en ciencias básicas. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationRodríguez, R. D., & Estay-Niculcar, C. A. (2016). Formación en buenas prácticas docentes para la educación virtual. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(1), 209-232.
dc.relationRozo, P. P., Martínez, E. B., & Pineda, D. A. (2008). Características conductuales y neuropsicológicas de niños de ambos sexos, de 6 a 11 años, con trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología, 47(4), 175-184.
dc.relationSepúlveda, L. (2020). Ventajas de la educación en línea en tiempos del Covid-19. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, 18 de marzo de 2020. http://www.udg.mx/es/noticia/ventajas-de-la-educacion-en-linea-en-tiempos-del-covid-19
dc.relationServera, M., & Llabrés, J. (2015). CSAT-R: tarea de atención sostenida en la infancia-revisada. Tea.
dc.relationSiemens, G. (2005). “Connectivism: A learning theory for the digital age,” International journal of instructional technology and distance learning, vol. 2, pp. 3-10, 2005.
dc.relationSoroa, M., Iraola, J. A., Balluerka, N., & Soroa, G. (2009). Evaluación de la atención sostenida de niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de Psicodidáctica, 14(1), 13-27.
dc.relationTiclia, M. M. (2019). Taller de Estrategias Lúdicas para mejorar la Atención Sostenida de los niños y niñas de 5 años, Huamachuco 2017.
dc.relationValencia, R. (2016). Valores cívicos y éticos en la formación de las niñas y niños del nivel preescolar. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/65107/TESIS%20%20ROCIO%20VALENCIA%20ESCUTIA-split-merge.pdf?sequence=1
dc.relationVarela-Ruiz, M. (2004). II. Aportaciones del cognoscitivismo a la enseñanza de la medicina. Gaceta médica de México, 140(3), 307-308. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0016-38132004000300008&script=sci_arttext&tlng=pt
dc.relationVargas, B. G. (2017). Una mirada a la educación Preescolar en Colombia. Recuperado de: https://www.magisterio.com.co/articulo/una-mirada-la-educacion-Preescolar-en-colombia
dc.relationVerdín, O. O. (2016). Mediaciones en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Preescolar. CONACYT. http://dspace.uan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1636/2016%20MEDIACIONES%20EN%20EL%20USO%20DE%20LAS%20TECNOLOGIAS%20DE%20LA%20INFORMACION%20Y%20LA%20COMUNICACION%20%28TIC%29%20EN%20EL%20PREESCOLAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationVygotsky, L. (2000): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Biblioteca de Bolsillo. (Título original: Mind in Society. The development of higher psychological processes, Harvard University Press, Cambridge, 1978. Originalmente publicado en Rusia en 1930)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleImplementación de un software educativo para el fortalecimiento de la atención sostenida en estudiantes de preescolar de la I.E. 19 de Marzo de Tierralta-Córdoba


Este ítem pertenece a la siguiente institución