dc.contributor | Castiblanco Torres, Bernardo | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0003-4064-0355 | |
dc.contributor | https://scholar.google.es/citations?user=IAYMUbEAAAAJ&hl=es | |
dc.contributor | Universidad Santo Tomás | |
dc.creator | Alvarez Espinosa, Maria Paula | |
dc.creator | Clavijo Alzate, Estefania | |
dc.creator | Díaz García, Emma Juliana | |
dc.date.accessioned | 2022-01-31T19:52:45Z | |
dc.date.available | 2022-01-31T19:52:45Z | |
dc.date.created | 2022-01-31T19:52:45Z | |
dc.date.issued | 2021-12-17 | |
dc.identifier | Alvarez Espinosa, M., Clavijo Alzate, E. y Díaz García, E. (2021). Asociación entre el estrés y las barreras de acceso a los servicios de salud en pacientes diagnosticados con hipertensión que se encuentran en confinamiento por la covid-19. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucional | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/42818 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | repourl:https://repository.usta.edu.co | |
dc.description.abstract | The objective of this research exercise is to analyze the relationship between barriers to access
to healthcare services and perceived stress in patients diagnosed with hypertension who have
been in partial confinement due to COVID 19, with a group of older adults who are part of the
project "Centro Día los cerezos'' of the Social Integration Secretary in the city of Bogota. For
this purpose, scales of stressful events and healthcare services evaluation surveys were
applied to 73 older adults out of the 94 that were in the institution's registration database at the
2021 cutoff. This study was carried out through the analytical empirical paradigm and a
quantitative approach was proposed through a non-experimental transectional exercise with
correlational scope. As the main conclusion, it was obtained that, the more barriers to access
to healthcare services, the more stress the older adults present, which can increase the
symptoms of HTN. Among the most significant results, the "correlation stress/EPS processes
total qualification” and the "correlation stress/global total experience" yielded results of
0.232* and -0.268* respectively, understanding that (*) represents a statistically significant result, which finally suggests that the more barriers to accessing health services, unwanted
outcomes associated with stress and the course disease are more likely. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Pregrado Psicología | |
dc.publisher | Facultad de Psicología | |
dc.relation | Alcaldía mayor de Bogotá. (2019). ¡Atención! Abiertas las inscripciones para el Centro Día Cerezos en Engativá.https://bogota.gov.co/mi-ciudad/integracion-social/abiertas-inscripciones-para-elcentro-dia-cerezos-en-engativa | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Decreto 176 de 2020: así se protegerá a la población de alto riesgo por COVID-19. :https://bogota.gov.co/mi-ciudad/salud/cuarentena/decreto-176-de-2020-personas-con-hipertension-obesidad-o-diabetes | |
dc.relation | Alves, L., Da Silva, H., Larissa, S. y Barreira, D. (2017). Educação Em Saúde Para Idosos Portadores De Diabetes E Hipertensão: Um Relato De Experiência. Encontro De Extensão, Docência E Iniciação Científica (EEDIC). http://publicacoesacademicas.unicatolicaquixada.edu.br/index.php/eedic/article/view/2632 | |
dc.relation | Armario, P., Hernández Del Rey, R. y Martín, M. (2002). Estrés, enfermedad cardiovascular e hipertensión arterial [Stress, cardiovascular disease and hypertension]. Medicina clínica, 119(1), 23–29. https://doi.org/10.1016/s0025-7753(02)73301-0 | |
dc.relation | Armendaiz, J. (1989). Problemas actuales de la sociología en torno a la salud pública.: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (46), 141-169. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=249420 | |
dc.relation | Asociación Colombiana de Facultades de Psicología.(2009). Código Deontológico y Bioético para el ejercicio de la Psicología en Colombia. Bogotá, DC. http://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf. | |
dc.relation | Atallah, A., Inamo, J., Larabi, L., Chatellier, G., Rozet, J., Machuron, C., Gaudemaris, R. y Lang, T. (2007).Reducing the burden of arterial hypertension: what can be expected from an improved access to health care? Results from a study in 2420 unemployed subjects in the Caribbean. Journal of Human Hypertension,21, 316–322.https://doi.org/10.1038/sj.jhh.1002150 | |
dc.relation | Berra, E., Muñoz, S., Vega, C., Silva, A. y Gómez, G (2014). Emociones, estrés y afrontamiento en adolescentes desde el modelo de Lazarus y Folkman. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(1),37-57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80230114003 | |
dc.relation | Bolaños. F, y de Keijzer, B. (2020). Determinación social del malestar psicológico y el estrés en hombres que ejercen violencia familiar en la Ciudad de México. Salud Colectiva. (16). https://doi.org/10.18294/sc.2020.2249 | |
dc.relation | Casado, S.(2002). Libro de la salud cardiovascular del hospital clinico San Carlos y la Fundación BBVA. Capítulo 12 Hipertensión arterial. Everest.https://books.google.com.co/books?id=O2XEpDdesrAC&pg=PA23&source=kp_read_button&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Calvo F., Díaz D., Ojeda N., Ramal J. y Alemán S. (2001). Diferencias en ansiedad, depresión, estrés y apoyo social entre sujetos hipertensos normotensos. Ansiedad y Estrés. ResearchGate, 2(3), 203-13.https://www.researchgate.net/publication/250310174_DIFERENCIAS_EN_ANSIEDAD_DEPRESION_ESTRES_Y_APOYO_SOCIAL_ENTRE_SUJETOS_lllPERTENSOS_Y_NORMOTENSOS. | |
dc.relation | Campaz, N. y Montaño, S. (2019). Barreras de acceso al servicio de salud en el contexto colombiano a partir de la promulgación del derecho a la salud en la legislación colombiana. [Tesis de posgrado]. Universidad Santiago de Cali, Colombia. | |
dc.relation | Cerezo, S., Hernández, M., Rodríguez, G. y Rivas, R. (2009). Efectos de una intervención de manejo de estrés en mujeres con hipertensión arterial sistémica. Acta Colombiana de Psicología, 12(1), 85-93. http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/334 | |
dc.relation | Clavijo, D. (2018). La pérdida de oportunidad en la recuperación de los pacientes con enfermedades catastróficas por la no prestación oportuna de servicios de salud en Colombia. [Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia, Facultad de Derecho]. Bogotá, Colombia.https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/22558 | |
dc.relation | Cerrato, M., Gnzalez, M., Baltar, L., y de Trocóniz, F.(2003). Barreras para el acceso a los servicios de intervención psicosocial por parte de las personas mayores. Psychosocial Intervention, 12(3), 301-324.https://www.redalyc.org/pdf/1798/179818049004.pdf. | |
dc.relation | Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 49.https://colombia.justia.com/nacionales/constitucion-politica-de-colombia/titulo-ii/capitulo-2/ | |
dc.relation | Correa, K. y Gutiérrez, L. (2020). El Covid-19, su Impacto, Efectividad y Calidad en la Atención en Salud en Medellín, Colombia (Tesis de posgrado).Universidad Cooperativa de Colombia,Medellín, Colombia.https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/20478 | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2018). Sentencia T 171-18.Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-171-18.htm | |
dc.relation | Corte Constitucional.(2020). Protección de Datos. Gobiernos de Colombia. Personales.https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-387771.html?_noredirect=. | |
dc.relation | DANE. (2020). Censo Nacional De población y vivienda 2018 Colombia. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos. | |
dc.relation | Deborah, S., Pereyra, Carolina., Cófreces, P. y Stefani, D. (2015). Social representations study of arterial hypertension according to gender. Liberabit, 21(1), 59-70. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272015000100006&lng=es&tlng=en. | |
dc.relation | Diaz, D. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud Pública, 2(1): 80-84. https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/1451/914 | |
dc.relation | Durán, M.(1200). Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional De Administración, 1(1), 71-84. https://doi.org/10.22458/rna.v1i1.285 | |
dc.relation | Dueñas, A. (2011). La hipertensión arterial. Revista cubana de medicina, Scielo, 50(3), 232-233. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75232011000300001&script=sci_arttext&tlng=en | |
dc.relation | Encuesta Nacional de Salud.(2003). Ministerio de Salud 2003. Accedido el 24 julio 2014.https://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/ENSE2003_SN.pdf | |
dc.relation | Fernandez (2018). Calidad de servicio y su relación con la satisfacción del usuario en el centro de salud Characato, Arequipa, 2018 [Tesis de postgrado no publicada]. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. | |
dc.relation | Fernández, J. y Mielgo, M. (2017). Escala de apreciación del estrés.[instrumento]. Madrid: TEA. https://docplayer.es/63740693-Escala-de-apreciacion-del-estres-j-l-fernandez-seara-m-mielgo.html | |
dc.relation | Flaherty, T., Hession, P., Liew, H., Lim, W., Leong, K., Lim, V. y Sulaiman, H. (2020). COVID-19 in adult patients with pre-existing chronic cardiac, respiratory and metabolic disease: a critical literature review with clinical recommendations. Tropical diseases, travel medicine and vaccines, 6(1), 1-13.https://tdtmvjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40794-020-00118-y | |
dc.relation | Foguet, Q. y García, A. (2020). Estrés psicosocial, hipertensión arterial y riesgo cardiovascular [Psychosocial stress, high blood pressure and cardiovascular risk]. Hipertensión y riesgo vascular. Advance online publication, 38(2). https://doi.org/10.1016/j.hipert.2020.09.001 | |
dc.relation | Fundación Cardio infantil. (2020). Cerca de 4 millones de personas padecen Hipertensión Arterial en Colombia. https://www.cardioinfantil.org/noticias/cerca-de-4-millones-de-personas-padecen-hipertension-arterial-en-colombia/ | |
dc.relation | Gafas, C., Figueredo, K., Salazar, Y., Brossard, E., León, M. y Pérez, R. (2019). Caracterización de pacientes hipertensos del Distrito de Salud Chambo-Riobamba. Revista Cubana De Enfermería, 35(3).http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2611/471 | |
dc.relation | Galvis, L. (2008). Atención psicológica con enfoque cognitivo-conductual orientado a población del Centro de Proyección Social de Piedecuesta. [Tesis no publicada]. Universidad Pontificia Bolivariana. | |
dc.relation | Garbus, P. (2010). CONSIDERACIONES SOBRE LAS CATEGORÍAS DE ACCESO A LA ATENCIÓN EN SALUD Y PROCESOS DE ESTIGMATIZACIÓN EN PERSONAS EXTERNADAS DE INSTITUCIONES DE SALUD MENTAL. Anuario de Investigaciones, 17, 309-316. ISSN: 0329-5885. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139946021.pdf | |
dc.relation | García de Alba, J., Salcedo, A., Vargas, A. y Garcia de Alba, J. (2021). La antropología cognitiva aplicada al estudio de las causas de la hipertensión arterial en Guadalajara, Jalisco, México. Redalyc, 80(3).247-252.https://www.redalyc.org/pdf/662/66223280007.pdf | |
dc.relation | García, B. (2020). “La Investigación Cuantitativa: Lo Bueno, Lo Malo Y Lo Feo” [Ensayo]. Repositorio de instituciones de educación superior de control estatal (RIESCE), México.https://ri.utn.edu.mx/handle/123456789/579?show=full. | |
dc.relation | González, L., Díaz, M., y Rodríguez, A. (2018). Estudios de representaciones sociales sobre hipertensión arterial en Cuba. Revista Finlay, 8(4), 299-309. https://www.medigraphic.com/pdfs/finlay/fi-2018/fi184h.pdf | |
dc.relation | González, M., Dennis, J., Devia, H., Echeverri, D., Briceño, D., Gil, F., y Mora, M.(2012).Factores de riesgo cardiovascular y de enfermedades crónicas en población caficultora. Revista de Salud Pública, 14, 390-403. https://www.scielosp.org/article/rsap/2012.v14n3/390-403/ | |
dc.relation | Guerrero, B. (2016). Salud, estrés y factores psicológicos. Campo Abierto. Revista De Educación, 13(1), 51-69. | |
dc.relation | Guerrero, R., Gallego, A., Becerril, V. y Vásquez, J. (2011). Sistema de salud de Colombia. Salud pública México. 53(2). | |
dc.relation | Guevara, M. y Galán, S. (2010). El papel del estrés y el aprendizaje de las enfermedades crónicas: Hipertensión arterial y Diabetes. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual /, 1(1), 47-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283021975006 | |
dc.relation | Gutiérrez, J., García, S., Espinosa, R. y Balandrán, D. (2016). Desigualdad en indicadores de enfermedades crónicas y su atención en adultos en México: análisis de tres encuestas de salud. Salud pública de méxico, Scielo, 58(6), 666-675.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0036-36342016000600666&lng=es&nrm=iso | |
dc.relation | Hautecoeur, M., Zunzunegui, M. y Vissandjee, B. (2007). Las barreras de acceso a los servicios de salud en la población indígena de Rabinal en Guatemala. Salud Pública de México, 49(2), 86-93. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007000200003&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill. http://ebooks7-24.com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/?il=6443 | |
dc.relation | Hernandez, Z., Sanchez, Y., y Navarro, A. (2009). Factores psicológicos, demográficos y sociales asociados al estrés y a la Personalidad Resistente en adultos mayores. Pensamiento Psicológico, (5)12, 13-28. ISSN 1657-8961 | |
dc.relation | Herrera, P. (2008). El estrés familiar, su tratamiento en la psicología. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000300013&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | Holguín, L., Correa, D., Arrivillaga, M., Cáceres, D. y Varela, M. (2006). Adherencia al tratamiento de hipertensión arterial: efectividad de un programa de intervención biopsicosocial. Universitas Psychologica, 5 (3), 535-547. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64750309 | |
dc.relation | Ibáñez, C., y Manzanera, R. (2012). Técnicas cognitivo-conductuales de fácil aplicación en atención primaria (I). SEMERGEN-Medicina de familia, 38(6), 377-387. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2011.07.019 | |
dc.relation | Labiano, L. y Brusasca, C. (2002). Tratamientos psicológicos en la hipertensión arterial. Interdisciplinaria, 19(1),85-97. ISSN: 0325-8203. | |
dc.relation | Lira, E.(2015). Impacto de la hipertensión arterial como factor de riesgo cardiovascular. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(2), 156-163. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S071686401500036X | |
dc.relation | Logiovine, S. (2015). Psicología y salud rural: aportes desde la psicología comunitaria para pensar las barreras en el acceso al sistema de salud en una población rural. [Resumen del congreso]. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. | |
dc.relation | López, L., Solano, A., Arias, A., Aguirre, S., Osorio, C,. Vásquez, E. (2012). El estrés laboral y los trastornos psiquiátricos en profesionales de la medicina. Revista CES Salud Pública. (3)2, 280-288. ISSN-e 2145-9932. | |
dc.relation | Marín, Y. y Chavez, B. (2014). Inconsistencias en la afiliación al sistema de salud colombiano: barrera administrativa para la atención integral de las urgencias médicas. Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la salud pública desde la ciencia, 32(1), 4. | |
dc.relation | Márquez, J. (2020). Teleconsulta en la pandemia por Coronavirus: desafíos para la telemedicina pos-COVID-19 . Revista Colombiana De Gastroenterología, 35(Supl. 1), 5-16. https://doi.org/10.22516/25007440.543. | |
dc.relation | Martín, L. (2003). Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad. Revista Cubana de Salud Pública, 29(3), 275-281. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000300012&lng=es&tlng=es | |
dc.relation | Martinez, A. y Campos, W. (2015). Correlación entre actividades de interacción social registradas con nuevas tecnologías y el grado de aislamiento social en los adultos mayores. Revista mexicana de ingeniería biomédica, 36(3), 181-190. https://www.medigraphic.com/pdfs/inge/ib-2015/ib153d.pdf | |
dc.relation | Menzura, F. y Arrieta, C. (2005). Estudio sociológico y del conocimiento de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares en la Costa Caribe Colombiana(Estudio Caribe). Revista Colombiana de Cardiología, 12 (3) , 122-128.http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-56332005000500004&lng=e&nrm=iso&tlng=es | |
dc.relation | Mezones, E., Amaya, E., Bellido, L., Mougenot, B., Murillo, J., Villegas, J., Ortega, J. y Del Carmen, J. (2019). Cobertura de aseguramiento en salud: el caso peruano desde la Ley de Aseguramiento Universal. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(2). https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/3998 | |
dc.relation | Ministerio de protección social. (2008). Resolución número 4003 de 2008.https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-4003-2008.pdf | |
dc.relation | Ministerio de salud y proyección social. (2012). Encuesta de evaluación de los servicios de las EPS, Bogotá. https://docplayer.es/5703607-Encuesta-de-evaluacion-de-los-servicios-de-las-eps.html | |
dc.relation | Ministerio de Salud. (1993). Ministerio de Salud, Resolución Número 8430 de 1993. [Resolución del ministerio de salud]. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF | |
dc.relation | Ministerio de Salud. (2017). Día mundial de la hipertensión arterial Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/dia-mundial-hipertension-2017.pdf | |
dc.relation | Ministerio de salud. (2020). Estudio nacional de evaluación de los servicios de las eps – régimen contributivo y subsidiado 2020 [presentación de conferencia]. Socialización encuesta, Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/evaluacion-eps-2020-minsalud.pdf | |
dc.relation | Minsalud. (2019).Estudio nacional de evaluación de los servicios de las eps – régimen contributivo y subsidiado Colombia 2019. [Diapositiva Power Point]. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/presentacion-informe-final-servicio-eps-II2019.pdf | |
dc.relation | Molerio, O. y García, G. (2004a). Influencia del estrés y las emociones en la hipertensión arterial esencial. Revista Cubana de Medicina, 43(2-3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232004000200007&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | Molerio, O., Arce, Manuel., Otero, I. y Nieves, Z. (2005). El estrés como factor de riesgo de la hipertensión arterial esencial. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 43(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032005000100007&lng=es&tlng=pt. | |
dc.relation | Molerio, O. y Garcia,G. (2004b).Contribuciones y retos de la Psicología de la Salud en el Abordaje de la Hipertensión Arterial Esencial. Redalyc,p. 101-109. https://www.redalyc.org/pdf/264/26413208.pdf | |
dc.relation | Mori, V. y Rey, F. (2010). Las representaciones sociales como proceso subjetivo: un estudio de caso de hipertensión. Revista cs, (5), 221-240. https://www.redalyc.org/pdf/4763/476348368008.pdf. | |
dc.relation | Ochoa Villamizar, N. (2016). Análisis de la satisfacción del servicio y atención al usuario en la EPS salud vida [Tesis de pregrado]. Universidad Cooperativa de Colombia, Arauca. | |
dc.relation | Orlandini, A. (2012). El estrés: qué es y cómo evitarlo (Primera ed, electrónica). Fondo de cultura económica. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=d8-KuiJAOXIC&oi=fnd&pg=PT3&dq=libros+de+sociolog%C3%ADa+%2B+estres&ots=_-9Q5txouG&sig=9rHPko-vd9-pcS3GPtx4q-Kcjao#v=onepage&q=sociolog%C3%ADa&f=false | |
dc.relation | Ozamiz,N., Dosil, M., Picaza, M. y Idoiaga, N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos de Saúde Pública, 36(4). https://www.scielo.br/j/csp/a/bnNQf4rdcMNpPjgfnpWPQzr/?lang=es | |
dc.relation | Pallarés, V., Górriz, C., Morillas, C., Llisterri, J. y Gorriz, J. (2020). COVID-19 y enfermedad cardiovascular y renal: ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos?. SEMERGEN medicina de familia, 46(1), 85-94. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138359320301441?via%3Dihub | |
dc.relation | Patel, P., Ordunez, P., DiPette, D., Escobar, M., Hassell, TM., Wyss, F., Hennis, A., Asma, S. y Angell S. (2016). For the Standardized Hypertension Treatment and Prevention Network. Improved Blood Pressure Control to Reduce Cardiovascular Disease Morbidity and Mortality: The Standardized Hypertension Treatment and Prevention Project. J Clin Hypertens, Greenwich,18(12):1284–1294. DOI: 10.1111/jch.12861 | |
dc.relation | Pedrosa, I., Juarros, J., Robles, A., Basteiro, J., y García, E. (2015). Pruebas de bondad de ajuste en distribuciones simétricas, ¿qué estadístico utilizar? Universitas Psychologica, 14(1), 245-254. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy13-5.pbad | |
dc.relation | Quintero, A., Varela, M., Cáceres, D., Sánchez, D. y Holguín, L. E. (2007). Eficacia de un programa cognitivo conductual para la disminución de los niveles de presión arterial. Pensamiento psicológico, 3(9).https://www.redalyc.org/pdf/801/80103904.pdf | |
dc.relation | Ramírez, J. (2019). El estrés laboral desde una perspectiva relacional. Un modelo interpretativo. Revista Colombiana de Antropología, 55(2), 117-147. DOI: 10.22380/2539472X.802 | |
dc.relation | Ramirez, L., Ramirez, L,. y Zamora, M. (2021). Agotamiento Emocional, Trabajo, Trabajo en Casa y Teletrabajo. [ Tesis de grado]. Uiversidad Santo Tomas. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/34458/2021lauraramirez.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Reddy, T., Kunwar, A., Durgad, K., Tullu, F., Sreedhar, C., Wassey, A. y Madhavi, M. (2021). Decentralization of India Hypertension Control Initiative services to maintain continuum of care for hypertensive patients during COVID-19 pandemic in Telangana. WHO South-East Asia Journal of Public Health, 10(3), 49. http://www.who-seajph.org/article.asp?issn=2224-3151;year=2021;volume=10;issue=3;spage=49;epage=58;aulast=Reddy | |
dc.relation | Restrepo, J., Silva, C., Andrade, F. y VH, R. (2014). Acceso a servicios de salud: análisis de barreras y estrategias en el caso de Medellín, Colombia, 13(27): 242-265. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps13-27.assa | |
dc.relation | Rodriguez, J., Rodriguez, D. y Correales, J (2013). Barreras de acceso administrativo a los servicios de salud en población Colombiana, 2013. Ciência & Saúde Coletiva, 20 (6). https://www.scielo.br/j/csc/a/PYKVmp34b8S8Zxv9ZTrzjnJ/abstract/?lang=es | |
dc.relation | Rodríguez, G. y Tejera, J. (2020). Tratamiento del estrés en el adulto mayor. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 135-140. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000300135&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | Rodriguez, S. (2010). Barreras y Determinantes del Acceso a los Servicios de Salud en Colombia. [ Tesis de maestría]. https://www.researchgate.net/profile/Sandra-Rodriguez-A/publication/266447314_Barreras_y_Determinantes_del_Acceso_a_los_Servicios_de_Salud_en_Colombia/links/5500b9de0cf2d61f8210922a/Barreras-y-Determinantes-del-Acceso-a-los-Servicios-de-Salud-en-Colombia.pdf | |
dc.relation | Ruiz, M., Diaz, M. y Villalobos, A. (2012). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductuales. Desclée de Brouwer.https://cideps.com/wp-content/uploads/2015/03/Manual-de-t%C3%A9cnicas-de-intervenci%C3%B3n-cognitiva-conductuales.pdf | |
dc.relation | Sabater, D., Fikri, O., y Faus, M. (2010). Utilidad de la monitorización ambulatoria de la presión arterial en la toma de decisiones clínicas. Medicina Clínica, 135(1), 23-29. | |
dc.relation | Salamanca, A., y Giraldo, C. (2011). Modelos cognitivos y cognitivo sociales en la prevención y promoción de la salud. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 2(2), 185-202. | |
dc.relation | Sampieri, R., Collado, C. y Baptista, P. (2014). Capítulo 1: Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. Metodología de la investigación. México: Interamericana Editores, S.A. de C.V. https://www.academia.edu/38217933/Definiciones_de_los_enfoques_cuantitativo_y_cualitativo_sus_similitudes_y_diferencias. | |
dc.relation | Sánchez, G., Laza, C., Estupiñán, C. y Estupiñán, L. (2014). Barreras de acceso a los servicios de salud: narrativas de mujeres con cáncer de mama en Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(3), 305-313. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v32n3/v32n3a05.pdf | |
dc.relation | Sánchez,A. y De La Fuente,V. (2020). COVID-19: cuarentena, aislamiento, distanciamiento social y confinamiento, ¿son lo mismo?. Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú. https://www.analesdepediatria.org/es-covid-19-cuarentena-aislamiento-distanciamiento-social-articulo-S1695403320301776 | |
dc.relation | Secretaría de Integración Social.(2020).Centros Día, un apoyo incondicional para las personas mayores de Bogotá. https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/101-noticias-vejez/4081-centros-dia-un-apoyo-incondicional-para-las-personas-mayores-de-bogota. | |
dc.relation | Sierra, J., Ortega, V. y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividad,3 (1), 10 - 59. https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf | |
dc.relation | Simons, H. (2013). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid, Spain: Ediciones Morata, S. L. https://elibro.net/en/ereader/usta/51828?page=228 | |
dc.relation | Sosa, E. (2011). Qué es el estrés ocupacional, enfermedades derivadas y reconocidas por la legislación Colombiana. Revista CES Salud Públic, 2(1), 56-65. https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/1448/911 | |
dc.relation | Spangenberg. A. (2015). Neurobiología del estrés Trabajo Final de Grado. [Tesis no publicada]. Universidad de la República Uruguay. | |
dc.relation | Terrón, A. (2011). Introducción a la investigación en Ciencias de la Educación / Antonio Matas Terrón. Madrid: 190.57.147.202:90/xmlui/bitstream/handle/123456789/677/Introduccion-a-la-investigacion-en-Ciencias-de-la-Educacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Uribe, N., Vásquez, N., Usuga, D., y Ceballos, Y. (2017). Propuesta de mejora a los altos tiempos de espera en puntos de atención al usuario en una entidad promotora de salud empleando simulación discreta. Scientia Et Technica, 22(4), 345-351. | |
dc.relation | Wayne H., Ricbard E., Steven K. y Ira I. (1988). Psicología y salud. Contribuciones de la psicología al mejoramiento de la salud y de la atención de salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/17659/v105n3p245.pdf?sequence=1&isallowed=y | |
dc.relation | Zamora, Z. y Pedraza, E.(2010). Estrés en personas mayores y estudiantes universitarios: un estudio comparativo. Psicología Iberoamericana, 18(1), 56-68.https://www.redalyc.org/pdf/1339/133915936007.pdf. | |
dc.relation | Zurique, M., Zurique, C., Camacho, P., Sánchez, M. y Hernández, S. (2019). Prevalencia de hipertensión arterial en Colombia Revisión sistemática y metaanálisis. Acta Médica Colombiana, 44(4), 44. http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/2019/04-2019-08.pdf | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Asociación entre el estrés y las barreras de acceso a los servicios de salud en pacientes diagnosticados con hipertensión que se encuentran en confinamiento por la Covid-19 | |