dc.contributorGiraldo Jaramillo, Javier Vicente
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-4651-2787
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=jrVE91MAAAAJ&hl=ja
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000634840
dc.creatorOvalle Moreno, Laura Lizette
dc.creatorJiménez Forero, María Camila
dc.creatorCely Orduz, Juliana Andrea
dc.date.accessioned2020-07-29T15:44:18Z
dc.date.available2020-07-29T15:44:18Z
dc.date.created2020-07-29T15:44:18Z
dc.date.issued2020-07-16
dc.identifierJiménez, M., Ovalle, L. y Cely, J. (2020). Afrontamiento familiar en mujeres diagnosticadas con cáncer de seno: una revisión sistemática. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Colombia.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/28658
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThis research aimed to identify family coping strategies in women diagnosed with breast cancer, it is linked to the line of research, quality of life and well-being in health contexts of the Faculty of Psychology of the Santo Tomás University. The methodology was proposed from a quantitative approach with a descriptive scope, through a systematic review, based on the compilation of scientific literature from the Redalyc database, in investigations with a time range between 2010 to 2019. The analysis of the articles, were carried out under the criteria established by the prism statement, 27 articles were selected that met the inclusion criteria. The Rcommander tool allowed to measure the frequency of the words, it was processed with percentages of absolute, relative frequencies and word clouds, with this the most used strategies were known. It was found that social support, spirituality and positive resignification were the strategies most used by women and their families, when dealing with breast cancer and associated with them, less frequently, were meditation and self-care strategies. Related variables such as emotional acceptance, resilience, self-esteem, adaptation and identity were found. Finally, it is noted that other strategies can be presented, such as the consumption of psychoactive substances and denial related to stress, anxiety, depression and emotional non-acceptance that do not contribute to the disease process from a physical, economic or psychological point of view. and social, affecting adherence to treatment.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAcosta, E., López, C., Martínez, M. y Zapata, R. (2017). Funcionalidad familiar y estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer de mama. Horizonte Sanitario, 16(2), 139-148. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74592017000200139&script=sci_arttext&tlng=pt.
dc.relationAguillar, E., Bandrés, F., Capdevilla, L., Delgado, S., López, A., Ramírez, M., Tejeira, A., Terradillos, M., Torres, I. y Vicente, M. (2012). Cáncer de mama, trabajo y sociedad. Tejeira: Observatorio Europeo de Patología de la Mama.
dc.relationAmerican Cancer Society. (2017). Acerca del cáncer de seno. Recuperado de: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno/acerca/que-es-el-cancer-de-seno.html.
dc.relationAmerican Cancer Society. (2019). Signos y síntomas del cáncer de seno. Recuperado de: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno/acerca/signos-y-sintomas-del-cancer-de-seno.html.
dc.relationBaider, L. (2003). Cáncer y familia: aspectos teóricos y terapéuticos. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(3), 505-520. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/337/33730306.pdf.
dc.relationBarragán, D. (2009). El pacto de cuidados en la relación paciente y profesional de la salud visual y ocular (PSVO): una lectura desde Paul Ricoeur. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 7(1), 137-145. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=5599324.
dc.relationBreastCancer.Org. (2018). ¿Qué es el cáncer de mama?. Recuperado de: https://www.breastcancer.org/es/sintomas/cancer_de_mama/que_es_cancer_mama?gclid=Cj0KCQiA-bjyBRCcARIsAFboWg25ef7R2DfRcmFkISSTupiLML4S_N5gPPAuDZzFmgpTi7DKd7gT0okaAtzWEALw_wcB.
dc.relationCáncer.Net. (2019). Cáncer de mama: estadísticas. Recuperado de: https://www.cancer.net/es/ tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1 Ncer-de-mama/estad%C3%ADsticas.
dc.relationCasado, F. (2002). Modelo de afrontamiento de Lazarus como heurístico de las intervenciones psicoterapéuticas. Apuntes de Psicología, 20(3), 2-10. Recuperado de: http://copao.cop.es/files/contenidos/VOL20_3_5.pdf.
dc.relationCassaretto, M., Chau, C., Oblitas, H. y Valdez, N. (2003). Estrés y afrontamiento en estudiantes de psicología. Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP, 21(2), 363-392. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/6849.
dc.relationCerón, M. (2007). El impacto del positivismo en la psicología. (Ensayo de la Licenciatura en Psicología). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca de Soto. México. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/atotonilco/n1/e2.html.
dc.relationChaoul, A. (2019). La meditación ayuda a los pacientes de cáncer. Recuperado de: https://www.cuerpomente.com/testimonios/meditacion-ayuda-pacientes-cancer_975.
dc.relationCharrys, N. (2013). Familias con mujeres diagnosticadas con cáncer en mama desde el enfoque de riesgo familiar total. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/43114/1/36488010.2013.pdf.
dc.relationChico, M. (2017). Resiliencia y calidad de vida en pacientes mujeres con cáncer de mama. (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato de Ecuador, Ambato, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/26146.
dc.relationCongreso de Colombia. (1982). Ley 23. Sobre derechos de autor. Recuperado de: http://derechodeautor.gov.co/documents/10181/182597/23.pdf/a97b8750-8451-4529-ab87-bb82160dd226.
dc.relationCongreso de Colombia. (2006). Ley 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205.
dc.relationCongreso de Colombia. (2009). Ley 1355. Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1355_2009.htm.
dc.relationCongreso de Colombia. (2010). Ley 1384. Ley Sandra Ceballos por la cual se establecen las acciones para la atención integral del cáncer en Colombia. Recuperado de: http://www. defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1384_2010.pdf.
dc.relationCongreso de Colombia. (2015). Ley Estatutaria 1751. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf.
dc.relationCongreso de la República. (2014). Ley 1733. Ley “Consuelo Devis Saavedra”. Mediante la cual se regulan los servicios de cuidados paliativos para el manejo integral de pacientes con enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles en cualquier fase de la enfermedad de alto impacto en la calidad de vida. Recuperado de: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1733014.pdf.
dc.relationConley, C., Bishop, B. y Andersen, B. (2016). Emotions and emotion regulation in breast cancer survivorship. Healthcare, 4(3), 56-78. Recuperado de: https://doi.org/10.3390/healthcare4030056.
dc.relationConstanzo, E., Lutgendorf, S., Mattes, M., Trehan, S., Robinson, C., Tewfik, F. y Román, L. (2007). Adjusting to life after treatment: distress and quality of life following treatment for breast cancer. British Journal of Cancer, 97(12), 1625-1631. Recuperado de: https://www.nature.com/articles/6604091.
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991). De los derechos, las garantías y los deberes. Recuperado de: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf.
dc.relationCrespo, L. y Rivera, M. (2012). El poder de la resiliencia generado por el cáncer de mama en mujeres en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 23,109-126. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2332/233224386005.pdf.
dc.relationCruzado, J. (2003). La formación en psicooncología. Psicooncología, (1), 9-19. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Juan_Antonio_Cruzado/publication/39288356_La_Formacion_en_Psicooncologia/links/559f992708ae8a0fbedcb28a/La-Formacion-en-Psicooncologia.pdf.
dc.relationDe León, I., Zapata, J., Acevedo, M. y Castañeda, A. (2019). Afrontamiento y calidad de vida en mujeres con cáncer de seno: revisión bibliográfica una mirada desde la psicología de la salud. Revista Universidad Católica Luis Amigó, (3), 115-126. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/335218691_Afrontamiento_y_calidad_de_vida_en_mujeres_con_cancer_de_seno_revision_bibliografica_una_mirada_desde_la_psicologia_de_la_salud.
dc.relationDefensoría del Pueblo. (2015). Derechos en salud de los pacientes con cáncer de seno. Recuperado de: https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Cartilla_pacientes_Cancer.pdf.
dc.relationDemaría, V. (1995). Impacto frente al diagnóstico de cáncer y su afrontamiento. (Tesis de licenciatura). Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina. Recuperado de: http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/325/tesis-1610-impacto.pdf.
dc.relationDíaz, G. y Yaringaño, J. (2010). Clima familiar y afrontamiento al estrés en pacientes oncológicos. Revista IIPSI, 13(1), 69-86. Recuperado de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3737/3000.
dc.relationDi-Colloredo, C., Aparicio, D. y Moreno, J. (2007). Descripción de los estilos de afrontamiento en hombres y mujeres ante la situación de desplazamiento. Psychologia. Avances de la Disciplina, 1(2), 125-156. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2972/297224996002.pdf.
dc.relationDoumit, M., Huier, H., Kelley, J., Saghir, N. y Nassar, N. (2010). Coping with breast cancer. Cancer Nursing, 33(2), 33-39. Recuperado de: https://scholarworks.aub.edu.lb/bitstream/handle/10938/9712/Coping_with_Breast_Cancer-A_phenomenological_study.pdf?sequence=1.
dc.relationEspino, A. y García, M. (2018). Cáncer de mama y su relación con el manejo de las emociones y el estrés. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 26(2), 145-155. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2018/eim182l.pdf.
dc.relationFalagas, M., Zarkadoulia, E., Loannidou, E., Peppas, G., Christodolou, C. y Rafailidis, P. (2007). The effect of psychosocial factors on breast cancer outcome: a systematic review. Breast Cancer Research, 9(4), 1-23. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1186/bcr1744.
dc.relationFernández, L. y García, M. (2012). El poder de la resiliencia generado por el cáncer de mama en mujeres en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 23(1), 109-126. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4000273.
dc.relationFernández, M., Hernández, L. y Martínez, I. (2018). Comunicación intrafamiliar y cáncer de mama. Psicooncología, 15(1), 103-118. Recuperado de: https://doi.org/10.5209/PSIC.59180.
dc.relationFinck, C. y Forero, M. (2011). Ansiedad y depresión en pacientes con cáncer de seno y su relación con la espiritualidad / religiosidad. Análisis preliminar de datos. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 3(1), 7-27. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922011000100002&lng=pt&tlng=es.
dc.relationFriedman, L., Baer, P., Nelson, D., Lane, M., Smith, F. y Dworkin, R. (1988). Women with breast cancer: perception of family functioning and adjustment to illness. Psychosomatic Medicine, 50(5), 529-540. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.508.7920&rep=rep1&type=pdf.
dc.relationFrydenberg, E. y Lewis, R. (1997). ACS Escala de Afrontamiento para Adolescentes. Manual. Madrid: TEA Ediciones.
dc.relationFuchs, V., Bejarano, M., Álvarez, K., Godoy, M. y Fernández, N. (2013). Efecto de la presencia de los familiares sobre la depresión en mujeres hospitalizadas con cáncer. Revista Venezolana de Oncología, 25(3), 190-195. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3756/375634879010.pdf.
dc.relationGarcía, V., Regina, V. y González, B. (2007). Bienestar psicológico y cáncer de mama. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(1), 72-80. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ pdf/799/79902508.pdf.
dc.relationGarcía, J. y Peña, J. (2019). Impacto en la autoestima de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, en la edad comprendida de los 40 a los 50 años. (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14925/1/2019_autoestima_cancer_mujer.pdf.
dc.relationGarzón, E., Méndez, L., Camargo, J., Chavarro, S., Toro, G. y Vernaza, M. (2014). Relación entre las estrategias de afrontamiento, ansiedad, depresión y autoestima, en un grupo de adultos con diagnóstico de cáncer. Psychologia: Avances de la Disciplina, 8(1), 77-83. Recuperado de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/1216/1008.
dc.relationGaviria, A., Vinaccia, S., Riveros, M. y Quiceno, J. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud, afrontamiento del estrés y emociones negativas en pacientes con cáncer en tratamiento quimioterapéutico. Psicología desde el Caribe, (20), 50-75. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/2441/9337.
dc.relationGoldenberg, H. y Goldenberg, I. (2008). Family therapy. An overview. Belmont: Thomson Higher Education.
dc.relationGómez, A., Hernández, M. y Romero, R. (2017). El cáncer de mama: Somatización y la resiliencia en mujeres diagnosticadas. Revista de Ciencias, 4(12), 27-41. Recuperado de: https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Ciencias_de_la_Salud/vol4num12/Revista_Ciencias_de_la_Salud_V4_N12_3.pdf.
dc.relationGómez, J., Unda, Y. y Toro, C. (2015). Cuerpo y cáncer de mama: una aproximación psicoanalítica. Ciencia & Salud, 3(11), 33-40. Recuperado de: https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/869.
dc.relationGonzález, A. y Hernández, A. (2014). Positivismo, dialéctica materialista y fenomenología: tres enfoques filosóficos del método científico y la investigación educativa. Actualidades Investigativas en Educación, 14(3), 1-20. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44732048021.pdf.
dc.relationGonzález, O., Fonseca, J. y Jiménez, L. (2006). El cáncer como metáfora de muerte o como opción para resignificar la vida: narrativas en la construcción de la experiencia familiar y su relación son el afrontamiento del cáncer de un hijo menor de edad. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2(2), 259-277. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=679/67920206.
dc.relationHagedoorn, M., Kreicbergs, U. y Appel, C. (2011). Coping with cancer: the perspective of patients’ relatives. Acta Oncológica, 50(2), 205-211. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.3109/0284186X.2010.536165?scroll=top&needAccess=true.
dc.relationHermel, J., Pizzinato, A. y Calderón, M. (2015). Mujeres con cáncer de mama: apoyo social y autocuidado percibido. Revista de Psicología, 33(2), 439-467. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n2/a08v33n2.pdf.
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Educación.
dc.relationHiggins, D., Bailey, S. y Pearce, J. (2005). Child with an autism spectrum disorder. Factors associated with functioning style and coping strategies of families with an autism spectrum disorder. Melbourne: Deakin University. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/1362361305051403.
dc.relationInstituto Catalá d´Oncología. (2004). Modelo de trabajo social en la atención oncológica. Recuperado de: http://ico.gencat.cat/web/.content/minisite/ico/professionals/documents/qualy/arxius/doc_modelo_trabajo_social_at._oncologica.pdf.
dc.relationInstituto Nacional de Cancerología. (2012). Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia, 2012–2021. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INCA/plan-nacional-control-cancer.pdf.
dc.relationInstituto Nacional de Cancerología (2018). Boletín Legislativo y Político en conmemoración al día mundial del Cáncer de Mama. Una mirada a los niveles macro, meso y micro del quehacer político, normativo y técnico por el control del cáncer de mama. Recuperado de: https://www.cancer.gov.co/files/libros/archivos/boletin%20especial%20cancer%20de%20mama.pdf.
dc.relationJara, C. y Valdés, Y. (2016). Psicooncología aportes a la comprensión y la terapéutica. Santiago de Chile: Nueva Mirada.
dc.relationJennings, J. y McDougald, M. (2014). Work-family interface experiences and coping strategies: implications for entrepreneurship research and practice. The Academy of Management Review, 32(3), 747-760. Recuperado de: https://journals.aom.org/doi/abs/10.5465/AMR.2007.25275510.
dc.relationJorques, M. (2015). Estrategias de afrontamiento ante el cáncer de mama. (Tesis doctoral) Universitat de Valencià, Valencia, España. Recuperado de: http://roderic.uv.es/handle/10550/49794.
dc.relationLazarus, R. y Folkman, S. (1994). Stress, appraisal, and coping. Nueva York: Springer Publishing Company.
dc.relationLeiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología en Marcha, 18(1), 66-74. Recuperado de: https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/442.
dc.relationLeyva, Y., Solano, G., Labrador, L., Gallegos, M. y Ochoa, M. (2011). Nivel de adaptación y afrontamiento en las mujeres con cáncer de mama. Cuidarte, 2(1), 96-104. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3595/359533178002.
dc.relationLiga Contra el Cáncer. (2017). Cáncer de seno. Recuperado de: https://www.ligacontraelcancer. com.co/.
dc.relationLlull, M., Zanier, J. y García, F. (2003). Afrontamiento y calidad de vida. Un estudio de pacientes con cáncer. Psico-USF, 8(2), 175-182. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/pusf/v8n2/v8n2a09.
dc.relationLondoño, Y. (2009). Trabajando, me enfrenté al cáncer de mama. Índex de Enfermería, 18(3), 161-165. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000300004.
dc.relationLostaunau, V., Torrejón, C. y Cassaretto, M. (2017). Estrés, afrontamiento y calidad de vida relacionada a la salud en mujeres con cáncer de mama. Actualidades en Psicología, 31(122), 75-90. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/ap/v31n122/2215-3535-ap-31-122-00075.pdf.
dc.relationLoyola, Y. y Rosselló, J. (2007). Reconstruyendo un cuerpo: implicaciones psicosociales en la corporalidad femenina del cáncer de mamas. Revista Puertorriqueña de Psicología, 18(1), 118-145. Recuperado de: http://www.ojs.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/159.
dc.relationLoyola, Y. y Muñíz, R. (2013). El diagnóstico de cáncer de mamas desde una perspectiva familiar: retos para la psicooncología en América Latina. Interamerican Journal of Psychology, 47(1), 121-130. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/284/28426980014.pdf.
dc.relationLucar, L. (2019). Frecuencia relativa y acumulada. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú. Recuperado de: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/13308/LUCAR%20GONZALEZ%20LUIS%20FERNANDO.pdf?sequence=3.
dc.relationLyons, T., Schedin, P. y Borges, V. (2009). Pregnancy and breast cancer: when they collide. Journal of Mammary Gland Biology and Neoplasia, 14(2), 87–98. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/s10911-009-9119-7.
dc.relationMacías, M., Maldarriaga, C., Valle, M. y Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), 123-145. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-417X2013000100007.
dc.relationMartínez, O., Camarero, O., López, I. y Moré, Y. (2014). Autoestima y estilos de afrontamiento en mujeres con cáncer de mama. Revista de Ciencias Médicas, 20(3), 390-400. Recuperado de: http://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/664/1115.
dc.relationMartínez, S. (2009). Investigación científica y conflicto de intereses: la necesaria regulación. E- Universitas, 1(2), 574-575. Recuperado de: https://studylib.es/doc/7181874/investigaci%C3%B3n-cient%C3%ADfica-y-conflicto-de-intereses--la---e.
dc.relationMatemovil. (2015). Frecuencia relativa y frecuencia relativa acumulada, ejemplos y ejercicios. Recuperado de: https://matemovil.com/frecuencia-relativa-y-frecuencia-relativa-acumulada-ejemplos-y-ejercicios/.
dc.relationMayordomo, T. (2013). Afrontamiento, resiliencia y bienestar a lo largo del ciclo vital. (Tesis doctoral). Universitat de Valencia, Valencia, España. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/71013352.pdf.
dc.relationMera, P. y Ortiz, M. (2012). La relación del optimismo y las estrategias de afrontamiento con la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama. Terapia Psicológica, 30(3), 69-78. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48082012000300007&script=sci_arttext.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2012). Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia, 2012 – 2021. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INCA/plan-nacional-control-cancer.pdf.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2013a). Resolución 5521. Por la cual se define, aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud (POS). Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-5521-de-2013.pdf.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2013b). Resolución 1442, Por la cual se adoptan las guías de práctica clínica - GPC para el manejo de la leucemia y linfomas en niños, niñas y adolescentes, cáncer de mama, cáncer de colon y recto, cáncer de próstata y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%201442%20de%202013.pdf.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2014a). Cáncer de mama, una enfermedad en ascenso en Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/-Cancer-de-mama,-una-enfermedad-en-ascenso-en-Colombia.aspx.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2014b). Resolución 247. Por la cual se establece el reporte para el registro de pacientes con cáncer. Recuperado de: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R_MSPS_0247_2014.pdf.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2016a). Política de Atención Integral en Salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2016b). Resolución 429. Por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-0429-2016.pdf.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2016c). Resolución 3202. Por la cual se adopta el manual metodológico para la elaboración e implementación de las rutas integrales de Atención en Salud — RIAS, se adopta un grupo de Rutas Integrales de Atención en Salud desarrolladas por el Ministerio de Salud y Protección Social dentro de la Política de Atención Integral en Salud —PAIS y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-3202-de-2016.pdf.
dc.relationMinisterio de Salud. (1993). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF.
dc.relationMinisterio de Salud. (2000a). Resolución 3384. Por la cual se modifican parcialmente las Resoluciones 412 y 1745 de 2000 y se deroga la Resolución 1078 de 2000. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%93N%203384%20DE%202000.pdf.
dc.relationMinisterio de Salud. (2000b). Resolución 412. Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Recuperado de: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R0412000.pdf.
dc.relationMinisterio de Salud. (2020). Aseguramiento al sistema general de salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimensubsidiado/Paginas/aseguramiento-al-sistema-general-salud.aspx.
dc.relationMinuchin, S. (2003). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa, S. A.
dc.relationMonterroza, D., Jiménez, R., Arteaga, A. y Hernández, S. (2018). Incertidumbre frente a la enfermedad en mujeres diagnosticadas con cáncer de seno. Investigaciones Andina, 36(20), 11-22. Recuperado de: https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/966/1356.
dc.relationMontiel, V., Álvarez, O., Guerra, V., Herrera, L. y Fernández, E. (2016). Síntomas depresivos en mujeres con cáncer de mama en intervalo libre de enfermedad. MEDISAN, 20(2), 1-8. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000200007.
dc.relationMorán, C. (2006). El cansancio emocional en servicios humanos: asociación con acoso psicológico, personalidad y afrontamiento. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(2), 227-239. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2313/231317125005.pdf.
dc.relationMoreno, A., Krikorian, A. y Palacio, C. (2015). Malestar emocional, ansiedad y depresión en pacientes oncológicos colombianos y su relación con la competencia percibida. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(3), 517-529. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/799/79940724011.pdf.
dc.relationMoreno, M., Salazar, A. y Tejada, L. (2018). Experiencia de cuidadores familiares de mujeres con cáncer de mama: una revisión integradora. Aquichan, 18(1), 56-68. Recuperado de: 10.5294/aqui.2018.18.1.6.
dc.relationNascimento, A., Castro, D., Amorin, M. y Sheilla., D. (2012). Estratégias de enfrentamento de familiares de mulheres acometidas por câncer de mama. Science, Care and Health, 10(4), 789-794. Recuperado de: http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/CiencCuidSaude/article/view/18324/pdf.
dc.relationNational Cancer Institute. (2019). Symptoms of cancer. Recuperado de: https://www.cancer.gov/about-cancer/diagnosis-staging/symptoms.
dc.relationNova et Vetera. (2019). Que no se nos olvide. Recuperado de: https://www.urosario.edu.co/Periodico-NovaEtVetera/Nuestra-U/Actividad-Cancer-de-Mama-octubre-2019/.
dc.relationNúñez, P., Enríquez, D. y Irarrázaval, M. (2011). La espiritualidad en el paciente oncológico: una forma de nutrir la esperanza y fomentar un afrontamiento positivo a la enfermedad. Ajayu, 10(1), 84-100. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-21612012000100005&script=sci_arttext.
dc.relationObservatorio Así Vamos en Salud. (2017). Informe anual 2017 – Indicadores de salud: tasa de mortalidad por cáncer de seno - georreferenciado. Desafíos del sector salud en Colombia. Recuperado de: https://www.asivamosensalud.org/quienes-somos/descripcion.
dc.relationOhayon, I., Goldzweig, G., Braun, M. y Galinsky, D. (2010). Women with advanced breast cancer and their spouses: diversity of support and psychological distress. Psycho-Oncology, 19(11), 1195–1204. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/pon.1678.
dc.relationOjeda, S. y Martínez, C. (2012). Afrontamiento de las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama. Revista Enfermería Herediana, 5(2), 89-96. Recuperado de : https://faenf.cayetano.edu.pe/images/pdf/Revistas/2012/febrero/04%20CANCER%20DE%20MAMA.pdf.
dc.relationOrellana, L. (2001). Estadística descriptiva. Recuperado de: http://www.dm.uba.ar/materias/estadistica_Q/2011/1/modulo%20descriptiva.pdf.
dc.relationOrganización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2004). ¿Qué es una propiedad intelectual? Ginebra: autor. Recuperado de: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/ intproperty/450/wipo_pub_450.pdf.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2002). Programas nacionales de lucha contra el cáncer. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42529/9243590235.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2005). 58ª Asamblea Mundial de la Salud. Resoluciones y decisiones. Anexo. Recuperado de: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA58-REC1/A58_2005_REC1-sp.pdf.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2019). Cáncer de mama: prevención y control. Recuperado de: https://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/index3.html.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2002). Programas nacionales de lucha contra el cáncer. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42529/9243590235.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dc.relationOrjuela, A., González, L. y Marulanda, J. (2015). Derechos en salud de los pacientes con cáncer. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Recuperado de: https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Cartilla_pacientes_Cancer.pdf.
dc.relationOspina, M., Huertas, J., Montaño. y Rivillas, J. (2015). Observatorio Nacional de Cáncer Colombia. Facultad Nacional de Salud Pública: El Escenario para la Salud Pública desde la Ciencia, 33(2), 262-276. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=5107319.
dc.relationOvelar, I. (2016). El impacto del cáncer en la familia. Recuperado de: https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/11/Ovelar-Irene-Trab.-3%C2%BA-online-14.pdf.
dc.relationPérez, S., Okino, N., Díaz, A., Lordelo., P. y Ruiz, M. (2019). Espiritualidad y calidad de vida en mujeres. Enfermería Universitaria, 16(2), 185-195. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v16n2/2395-8421-eu-16-02-185.pdf.
dc.relationPousa, V., Miguelez, A., Hernández, M., González, M. y Gaviria, M. (2015). Depresión y cáncer: una revisión orientada a la práctica clínica. Revista Colombiana de Cancerología, 19(3), 166-172. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcc/v19n3/v19n3a06.pdf.
dc.relationPrada, S. y Contreras, J. (2018). Gasto en el último año de vida para pacientes que mueren con cáncer. Revista Colombiana de Cancerología, 22(1), 3-7. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cancerologia-361-pdf-S0123901518300192.
dc.relationPuentes, Y., Urrego, S. y Sánchez, R. (2015). Espiritualidad, religiosidad y enfermedad: una mirada desde mujeres con cáncer de mama. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(3), 481-495. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/799/79940724009.pdf.
dc.relationRcommander. (2013). Rcommander (Rcmdr). Recuperado de: https://www.rcommander.com/.
dc.relationRedalyc. (2019a). ¿Qué es Redalyc.org? Recuperado de: https://www.redalyc.org/redalyc/acerca-de/mision.html.
dc.relationRedalyc. (2019b). Psicología. Recuperado de: https://www.redalyc.org/area.oa?id=15&tipo=indicadores.
dc.relationRistevska, G., Filov, I., Rajchanovska, D., Stefanovski, P. y Dejanova, B. (2015). Resilience and quality of life in breast cancer patients. Macedonian Journal of Medical Sciences, 3(4), 727–731. Recuperado de: https://doi.org/10.3889/oamjms.2015.128.
dc.relationRobert, V., Álvarez, C. y Valdivieso, F. (2013). Psicooncología: un modelo de intervención y apoyo psicosocial. Revista Médica Clínica Las Condes, 24(4), 677-684. Recuperado de:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864013702074.
dc.relationRodríguez, L. (2015). El apoyo social a las mujeres con cáncer de mama en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. (Trabajo de grado). Universidad De La Laguna, España. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1198/El+apoyo+social+a+las+mujeres+con+cancer+de+mama+en+la+provincia+de+Santa+Cruz+de+Tenerife.pdf;jsessionid=EBA019BECABFB7F33F5EF46E0D8C7A16?sequence=1.
dc.relationRojas, Y., Ruiz, A. y González, R. (2017). Ansiedad y depresión sobre la adherencia terapéutica en pacientes con enfermedad renal. Revista de Psicología, 26(1), 1-13. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/revpsicol/v26n1/0719-0581-revpsicol-26-01-00065.pdf.
dc.relationRolland, J. (2000) Familias, enfermedad y discapacidad: una propuesta desde la terapia sistémica. Barcelona: Gedisa, S. A.
dc.relationRomero-Pérez, I., Alarcón-Vásquez, Y. y García-Jiménez, R. (2018). Lexicometría: enfoque aplicado a la redefinición de conceptos e identificación de unidades temáticas. Biblios, (71), 68-80. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/biblios/n71/a05n71.pdf.
dc.relationSalazar, L., Benavides, M. y Monroy, E. (2018). Actuar político para el control del cáncer en Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 17(35), 1-35. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/RGPS/17-35%20(2018-II)/54557477005/.
dc.relationSánchez, M. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula Abierta, 38(2), 53-64. Recuperado de: https://www.um.es/metaanalysis/pdf/5030.pdf.
dc.relationSantos, F. (2014). Tratamento odontológico em pacientes com câncer: revisão sistemática. (Trabajo de grado). Universidad de Federal Do Rio Grande Do Norte, Caicó, Brasil. Recuperado de: https://monografias.ufrn.br/jspui/bitstream/123456789/947/1/%5b2014%5d%20Tratamento%20odontol%c3%b3gico%20em%20pacientes%20com%20c%c3%a2ncer.pdf.
dc.relationSchneider, H., Pizzinato, A. y Calderón, M. (2015). Mujeres con cáncer de mama: apoyo social y autocuidado percibido. Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP, 33(2), 439-467. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472015000200008&lng= es&tlng=es.
dc.relationSebastián, J., Manos, D., Bueno, M. y Mateos, N. (2007). Imagen corporal y autoestima en mujeres con cáncer de mama participantes en un programa de intervención psicosocial. Clínica y Salud, 18(2), 137-161. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v18n2/v18n2a02.pdf.
dc.relationSeguel, J. (2019). Meditación, una nueva estrategia para el alivio del dolor. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(6), 480-486. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019300926#!.
dc.relationSeiler, A. y Jenewein, J. (2019). Resilience in cancer patients. Frontiers in Psychiatry, 10, 1-35. Recuperado de: https://doi.org/10.3389/fpsyt.2019.00208.
dc.relationShahsavari, H., Matory, P., Zare, Z., Taleghani, F. y Kaji, M. (2015). Effect of self-care education on the quality of life in patients with breast cancer. Journal of Education and Health Promotion, 4, 70-95. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4944611/?report=classic.
dc.relationTauber, L. (2001). La construcción del significado de la distribución normal a partir de actividades de análisis de datos. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla, España. Recuperado de: https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/Tesisliliana.pdf.
dc.relationTicona, S., Santos, E. y Siqueira, A. (2015). Diferencias de género en la percepción de estrés y estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer colorrectal que reciben quimioterapia. Aquichan, 15(1), 9-20. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=741/74137151002.
dc.relationTriviño, V. y Sanhueza, A. (2005). Teorías y modelos relacionados con calidad de vida en cáncer y enfermería. Aquichan, 5(1), 20-31. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972005000100003&lng=en&tlng=es.
dc.relationTsaras, K., Papathanasiou, I., Mitsi, D., Veneti, A., Kelesi, M., Zyga, S. y Fradelos, E. (2018). Assessment of depression and anxiety in breast cancer patients: prevalence and associated factors. Asian Pacific Journal of Cancer Prevention, 19(6), 1661–1669. Recuperado de: https://doi.org/10.22034/APJCP.2018.19.6.1661.
dc.relationUniversidad Santo Tomás - Facultad de Psicología. (2018). Líneas de investigación. (Documento no publicado). Bogotá: autor.
dc.relationUniversidad Santo Tomás - Facultad de Psicología. (2019). Corpus de trabajo de grado. (Documento no publicado). Bogotá: autor.
dc.relationUrra, E. y Barría, R. (2010). La revisión sistemática y su relación con la práctica basada en la evidencia en salud. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18(4), 1-8. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n4/es_23.pdf.
dc.relationUrrútia, G. y Bonfill, X. (2010). Declaración prisma: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-declaracion-prisma-una-propuesta-mejorar-S0025775310001454.
dc.relationValencia, S. (2006). Depresión en personas diagnosticadas con cáncer. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2(2), 241-257. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/679/67920205.pdf.
dc.relationValladares, A. (2008). La familia. Una mirada desde la psicología. Medisur, 6(1), 4-13. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1800/180020298002.pdf.
dc.relationVelásquez, A., García, M., Alvarado, S. y Ángeles, J. (2007). Cáncer y psicología. Gaceta Mexicana de Oncología, 26(3), 53-88. Recuperado de: http://smeo.wwwsrc2.supercp.com/images/gamo2/2007/GAMO_V6_No3-2007_MAY-JUN.pdf#page=19.
dc.relationVicente, P. y López, A. (2018). Cáncer en población trabajadora. Incapacidad y riesgo de exclusión laboral y social. Revista Medicina y Seguridad del Trabajo, 64(253), 354-378. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v64n253/0465-546X-mesetra-64-253-00354.pdf.
dc.relationWorld Health Organization. (2009). Conceptos básicos para el desarrollo de capacidades. Ginebra: Who Library Cataloguing-in-Publication Data. Recuperado de: http://www.uchile.cl/documentos/comites-de-etica-de-investigacion-conceptos-básicos-para-el-desarrollo-decapacidades7696145837.pdf.
dc.relationWorld Health Organization. (2018). Latest global cancer data: cancer burden rises to 18.1 million new cases and 9.6 million cancer deaths in 2018. International Agency for Research on Cancer, Press Release, 26(3), 1-3. Recuperado de: https://www.who.int/cancer/PRGlobo canFinal.pdf.
dc.relationZeighami, S., Mohammad, S. y Zohreh, K. (2018). Reconstruction of feminine identity: the strategies of women with breast cancer to cope with body image altered. International Journal of Women's Health, 10, 689–697. Recuperado de: https://doi.org/10.2147/IJWH.S181557.
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.titleAfrontamiento familiar en mujeres diagnosticadas con cáncer de seno: una revisión sistemática.


Este ítem pertenece a la siguiente institución