dc.contributorSáenz Acosta, Hernando
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-4166-317X
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=j6VidMQAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000444723
dc.creatorContreras Faneyte, Daniela
dc.date.accessioned2021-07-26T13:35:05Z
dc.date.available2021-07-26T13:35:05Z
dc.date.created2021-07-26T13:35:05Z
dc.date.issued2021-07-22
dc.identifierContreras,D. (2021). Vivienda Y Manglar: Un Análisis De Los Procesos De Reterritorialización Desde La Comunidad Afro De Villa Gloria En Cartagena. Universidad Santo Tomás.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/35017
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe present research studies the territorial dynamics that revolve around the reterritorialization processes carried out by the community of the black people of the village of Villa Gloria in the village of La Boquilla in the north of Cartagena on the margin of La Ciénega de La Virgen and the actors who enter into the socio-environmental conflict, to look for the causes that influence the loss of mangroves in the city of Cartagena, through the implementation of a qualitative methodology, this investigation was constructed that consists of three moments, in the first one it is presented the process of occupation of the Afro-rural territory of the community in contrast to the growth of the Cartagena city, emphasizing the problem of access to housing, in a second moment the problems generated by inhabiting the margin of La Ciénega and the actions that are gestated from the Afro community of Villa Gloria and from other community councils to socially inhabit the te territory in a sustainable way, and finally, the problems exposed are addressed from different concepts such as reterritorialization, hydro-social territories and spatial justice, making a deep analysis in which concepts are discussed with actions of the actors in order to determine the causes that generate the problem and propose lines that guide a possible solution.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Sociología
dc.publisherFacultad de Sociología
dc.relationÁlvarez-León, Ricardo & Puerto, José. (2017). LEGISLACIÓN COLOMBIANA RELACIONADA CON LOS ECOSISTEMAS DE MANGLAR. Arquivos de Ciências do Mar. 49. 115. 10.32360/acmar.v49i2.6587.
dc.relationAmorocho, A. (2010). La construcción de asentamientos humanos precarios en zonas de inundación y la conservación de cauces de río. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, ISSN 0122-1213, ISSN-e 2389-993X, Nº. 15, 2010, págs. 295-328
dc.relationAtlas de la expansión urbana en Colombia, http://www.atlasexpansionurbanacolombia.org/. Consultado abril 2021
dc.relationBarnett, C. (2011). Geography and ethics: placing life in the space of reasons. En: Progress in human geography. 36-3. Pp. 379-388.
dc.relationBeuf, Alice. (2017). El concepto de territorio: de las ambigüedades semánticas a las tensiones sociales y políticas. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationBozzano, H. Territorios: El Método Territorii. Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre territoriales. 8th International Conference of Territorial Intelligence. Salerno, Italia.
dc.relationBuitrago, A. (2004). Rodeados por las Murallas Conflictos por el territorio en La Boquilla, Cartagena. Memorias, Año 3, Número 5. Uninorte. Barranquilla. Colombia. MMVI – I Semestre. ISSN 1794 – 8886
dc.relationCARDIQUE - CI. (2004). Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica de la Ciénaga de La Virgen. Informe Técnico. Cartagena.
dc.relationCanoas, M. C. (2015). La planeación en el municipio y resguardo de Jambaló (Colombia). Campos en Ciencias Sociales, 3(2), 239-260. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2015.0002.06
dc.relationCartagena como vamos. (2017). Informe calidad de vida 2017. Recuperado de: http://www.cartagenacomovamos.org/nuevo/wp-content/uploads/2014/11/Presentacion-Calidad-de-Vida-2017-FINAL.pdf
dc.relationCartagena como vamos. (2021). Como vamos en vivienda. Recuperado de: http://www.cartagenacomovamos.org/nuevo/wp-content/uploads/2020/09/Informe-Calidad-De-Vida-Cartagena-C%C3%B3mo-Vamos-Vivienda.pdf
dc.relationCarta de Alcalde Mayor de Cartagena. (2020). Certificación de barrios subnormales de Cartagena.
dc.relationCarreño Campo, Carolina & Alfonso P., William H. (2018). RELACIÓN ENTRE LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN, EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU INCIDENCIA EN LA SOSTENIBILIDAD URBANA. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 11(22), 1-10.
dc.relationContreras, D y Sáenz, H. (2019). Tensiones En Materia De Justicia Espacial: El Proceso De Reasentamiento De Villa Gloria En Cartagena. Ponencia en IV Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales «Habitar el Sur Global con Justicia Socio-Territorial 2019. Bogotá Colombia.
dc.relationCruz, M. P. R. (2017). Un acercamiento al patrimonio cultural inmaterial su salvaguarda y patrimonialización. Campos en Ciencias Sociales, 5(1 y 2), 175-209.
dc.relationDamonte-Valencia, G. H. (2015). Redefiniendo territorios hidrosociales: control hídrico en el valle de Ica, Perú (1993-2013). Cuadernos de Desarrollo Rural, 12(76), 109-133. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana. cdr12-76.rthc
dc.relationFainstein, S. (2014). The just city, International Journal of Urban Sciences, 18:1, 1-18, DOI: 10.1080/12265934.2013.834643.
dc.relationGutiérrez, A. (2018). Lucha por justicia espacial en el Pacífico colombiano. Universidad nacional de Colombia. Recuperado de: file:///C:/Users/domin/Downloads/Lucha_por_justicia_espacial_en_el_Pacifico_colombi.pdf
dc.relationGuarín, A. (2003) Cartagena de Indias: Asentamientos informales en la década de los 90. Revista Bitácora Urbano Territorial. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationHaesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad.
dc.relationHarvey, D. (1973). Social Justice and the City. London.
dc.relationHerner, M. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Revista Huellas nº 13 (2009). ISSN 0329-0573.
dc.relationLara, H. T. (2018). Consideraciones éticas en torno de la documentación del Patrimonio Cultural Inmaterial. Campos En Ciencias Sociales, 6(1), 91-114. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2018.0001.04
dc.relationLefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona. Recuperado de: https://www.comunicacionyrurbanidad.org/wp-content/uploads/2018/03/Lefebvre-El-derecho-a-la-ciudad3.pdf.
dc.relationLeibler, A. (2010). ¿Un transporte hacia la justicia espacial? El caso del metrocable y de la comuna nororiental de Medellín, Colombia. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-48.htm
dc.relationLuis Enrique Gómez Blanco. (2017). ACTUALIZACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN DE MANGLARES EN LA JURISDICCIÓN DE CARDIQUE. Cartagena.
dc.relationMançano, B. (2008). Sobre la tipología de los territorios. Traducción: María Franci Alvarez – Universidad Nacional de Córdoba
dc.relationMarcuse, P (2008), “La justice spatiale: à la fois résultante et cause de la justice sociale”, Revue Justice Spatiale/ Spatial Justice, en Línea http://www.jssj.org/
dc.relationMeisel, A & Aguilera M (2009) Tres siglo de historia demográfica de Cartagena de Indias. Cartagena. Banco de la República. Recuperado de : http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/lbr_3_siglos_histo_demo_cartag_0.pdf?
dc.relationMejía, A. (2019). Desterritorialización y reterritorialización de la población desplazada del sur del Tolima en proceso de retorno y reubicación. Elementos desde el ordenamiento territorial. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMontaño, J. (2020). Crimen ambiental en Cartagena: devastaron 51.4 hectáreas de manglar. El Tiempo. Vol 544013. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/ecocidio-en-la-cienaga-de-la-virgen-en-cartagena-544013
dc.relationMuñoz, J. (2015). “Incidencia de la gestión pública deliberativa en la construcción de lo público en Manzanillo del Mar, Punta Canoa, Arroyo de piedra”. Facultad de ciencias políticas y relaciones internacionales. Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18616/MunozBarriosJuanSebastian2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationNudelman, M. (Sin fecha) El derecho fundamental a la vivienda digna en Colombia: atributos y características. Universidad católica.
dc.relationOspina, D. (2010). Marco de análisis propuesto para la caracterización de socio ecosistemas y una aproximación al análisis de la resiliencia. Informe final de resultados.
dc.relationPlan de desarrollo Cartagena. Consultado 2021. Recuperado de: https://www.cartagena.gov.co/Documentos/2020/Transparencia/TyALaIP/Planeacion/PlanesDeDesarrollo/2020-2023/1.Diagnostico.pdf
dc.relationPérez, M. (2018). De la desterritorialización a la reterritorialización en el acceso, uso y regulación de recursos socio-ambientales: caso de las provincias de almeidas y sabana centro (cundinamarca, colombia). Revista Eleuthera. Universidad Javeriana. ISSN: 2463-1469 (En linea) DOI: 10.17151/eleu.2018.18.3.
dc.relationPérez y Salazar, I. (2007). La pobreza en Cartagena: un análisis por barrios. Cartagena. Banco de la república. Documento de trabajo sobre la economía regional. Recuperado de: http://www.banrep.org/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-94.pdf.
dc.relationQuentin, A. & Morange, M (2018). Justice spatiale, pensée critique et normativité en sciences sociales. En : Justice Spatiale n° 12. Recuperado de : http://www.jssj.org/
dc.relationQuiñones, A. H. (2013). Patrimonio cultural y turismo en San Pedro de Atacama, Chile. Campos en Ciencias Sociales, 1(2), 299-311. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2013.0002.04
dc.relationRangel, J. (2015). Etnización en la Boquilla. Bogotá. Universidad Javeriana. Recuperado de: https://ram-wan.net/tesis/82-rangel-jorge.pdf
dc.relationRodríguez, M. (2018). Diseño de investigación De corte transversal. Fundación universitaria sanitas. Recuperado de: https://www.unisanitas.edu.co/Revista/68/07Rev%20Medica%20Sanitas%2021-3_MRodriguez_et_al.pdf
dc.relationSánchez, M. (2015). Pobreza, racismo y competitividad. El ordenamiento urbano neoliberal en Cartagena de Indias. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n43/n43a09.pdf
dc.relationSoja, E. (2009) The city and spatial justice. Spatial Justice n° 1. Septiembre. Recuperado de: http://www.jssj.org/
dc.relationSubdirección de Servicios Científicos y Proyectos Especiales Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Bogotá. (2016). Propuesta de límite DEL HUMEDAL EN LA VENTANA PILOTO CIENAGA DE LA VIRGEN. Bogotá.
dc.relationTinel, F.-X. (2015). Desarrollo e hiperconsumo: La producción de lo efímero. Campos en Ciencias Sociales, 3(1), 79-96. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2015.0001.04
dc.relationTirado, O; Manjarres, G; Días, C. (2011). Caracterización ambiental de la ciénaga de la quinta localizada en cartagena de indias, colombia, 2009 – 2010. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf /rudca/v14n2/v14n2a14.pdf
dc.relationTorregoza, E; Gomez, A; Llamas, J, Borja, F. (2010). Medio ambiente y organización comunitaria: percepción de la población asociada al socioecosistema Ciénaga de La Virgen (cartagena de indias- colombia). Universidad de Cartagena.Revista Electrónica Ambiente Total. Ecología, Geografía, Urbanismo y Paisaje, 5, 2-17
dc.relationVélez, MT. (2011). Proceso de apropiación de un territorio en la zona costera al norte de Cartagena, Colombia En Gestión Ambiental De Las Zonas Costeras. En: Colombia ISBN: 978-958-725-080-0 Ed: v., p.12 – 25.
dc.relationYoung, I.M. (1990). Justice and politics of difference. Princeton. Princeton University Press.
dc.relationZuluaga, L. M., & Vargas, A. G. (2020). Spatial (in)justice and the social production of informal settlements in colombia. [A (In)justiça espacial e a produção social dos assentamentos informais na Colômbia; La (In)justicia espacial y la producción social de los asentamientos informales en Colombia] Cuadernos De Geografía: Revista Colombiana De Geografía, 29(1), 118-132. doi:10.15446/rcdg.v29n1.73099.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.titleVivienda y manglar: Un análisis de los procesos de reterritorialización desde la comunidad afro de Villa Gloria en Cartagena.


Este ítem pertenece a la siguiente institución