dc.contributor | Cardenas Guerrera, Angela Patricia | |
dc.creator | Herrera Narváez, Fernando | |
dc.date.accessioned | 2021-12-02T13:26:15Z | |
dc.date.available | 2021-12-02T13:26:15Z | |
dc.date.created | 2021-12-02T13:26:15Z | |
dc.date.issued | 2021-11-04 | |
dc.identifier | Herrera Narváez, F. (2021). Instituciones educativas de frontera: Una mirada desde la gestión educativa. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás Colombia] Repositorio Institucional | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/38613 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | repourl:https://repository.usta.edu.co | |
dc.description.abstract | The research Border institutions: a view from educational management makes an academic tracing, glimpsing some tensions and gaps that show the need to analyze and reflect about the processes that are implemented in educational institutions of the border. In this context, problems arise at the level of management because the emphasis is in the administrative aspect and the community processes are unknown, among them the inclusion, because ethnic diversity is not addressed; multicultural curriculum, because specific knowledge of minorities is overcrowded and it is not taken into account; teacher training, because it depends to the curricular aspect without taking into account the cultural diversity; and finally, educational public policy, because it does not address local needs. Consequently, under this overview the following question arises: what kind of educational management processes have characterized the education between 2010 and 2020 at the institutions of the border? From this perspective, the research intends to carry out a documentary analysis of educational public policies and Institutional Educational Projects; understanding the perceptions of the members of the educational community about the processes that are implemented with respect to educational management, inclusion of diversity, pedagogical practices in border municipalities, public policies and teacher training, and also interpreting these transformations and the processes that arise in them, in the light of official documents and views of the educational community in the period between 2010 and 2020. The research is approached from the qualitative paradigm, taking as a fundamental element the social reality experienced by managers, teachers and the community, to carry out an analysis and an exhaustive reflection of the management in educational institutions of the border. The hermeneutical approach allows to understand the processes that are implemented, and it is an input to make management proposals that adjust to the needs and specificities of the educational communities at the border. | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Doctorado en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Aguilar, J. (2004). Hacia una memoria argumental sobre la educación intercultural en México. Una narrativa desde la frontera norte. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(20), 39-59. | |
dc.relation | Alliaud, A., Romero, C., Feldman, D., Palamidessi, M. y Viel, P. (2009). Claves para mejorar la escuela secundaria. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. | |
dc.relation | Alvarado, O. (1998). Gestión educativa. Enfoques y procesos. Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial. | |
dc.relation | Anónimo. (1995). El libro rojo del Putumayo. Editorial Planeta. | |
dc.relation | Asociación de Cabildos Indígenas del pueblo Siona. (2006). Plan de vida del pueblo Siona. ACIPS. | |
dc.relation | Benito, V. (2017). Las políticas públicas de educación en Ecuador, como una de las manifestaciones e instrumentos del plan nacional para el buen vivir. [Tesis de Doctorado, Universidad de Alicante]. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. | |
dc.relation | Beuchot, M. (2007). Hermenéutica analógica y educación. Universidad Iberoamericana Torreón. | |
dc.relation | Bolívar, A. (2005). ¿Dónde situar los esfuerzos de mejora?: política educativa, escuela y aula. Educación y sociedad, 26(92), 859-888. | |
dc.relation | Bonet, J. (2005). Inequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional, Banco de la República, (56), 1-48. | |
dc.relation | Botero, C. (2007). Cinco Tendencias de la Gestión Educativa. Revista Politécnica, (5), 21- 31. | |
dc.relation | Bruner, J. (2016). La importancia de la educación, Gráfica Triñanes. | |
dc.relation | Bustamante, M. (1998). La educación y los educadores en las zonas de frontera. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 4(2), 151-162. | |
dc.relation | Cajiao, F. (2014). Fortalecimiento institucional y liderazgo educativo. La importancia de las instituciones en la construcción de civilidad. Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Cárdenas, Á. (2016). Las Contradicciones de los Sistemas de Gestión de la calidad, entre la Estandarización y la Innovación Pedagógica. [Tesis de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation | Cardona, S. (2011). Descentralización administrativa de la educación en Colombia. Universidad Católica de Manizales. | |
dc.relation | Carrasco, S., Pàmies, J. y Ponferrada, M. (2011). Fronteras visibles y barreras ocultas. Aproximación comparativa a la experiencia escolar del alumnado marroquí en Cataluña y mexicano en California. Migraciones, (29), 31-60. | |
dc.relation | Casassus, J. (2000). Poder, lenguaje y calidad de la educación. Boletín del Proyecto Principal, N° 50. Unesco. | |
dc.relation | Castillo, M. (2015). El rol de las buenas prácticas educativas en los centros docentes: organización, funcionamiento y docencia. [Tesis de Doctorado, Universidad Pablo de Olavide]. Repositorio Institucional Olavide. | |
dc.relation | Centro de Investigación y Educación Popular. (2007). Agenda pública de desarrollo local y regional de San Miguel-Bajo Putumayo. Ramsés Gráfico Editores | |
dc.relation | Cullen, C. (2016). Perfiles éticos-políticos de la educación. Gráfica Triñanes. | |
dc.relation | Declaración Mundial sobre la Educación para Todos. (1990). Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo de 1990. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 172061_archivo_pdf_Jomtien1990.pdf | |
dc.relation | Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas. 10 de diciembre de 1948. | |
dc.relation | Defensoría del pueblo. (2005). Memorias del seminario-taller internacional de contextualización sobre desplazamiento forzado y refugio en zonas de frontera. ACNUR. | |
dc.relation | Defensoría Nacional del Pueblo. (2005). Observaciones de la misión internacional a la frontera ecuatoriana con Colombia. Globalhoy. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación. (2014). Plan binacional de integración fronteriza, Ecuador – Colombia 2014- 2022. | |
dc.relation | Duque, I. (2014). Políticas públicas, urbanismo y fronteras invisibles. Las disputas por el control espacial en Medellín. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales, 18(493), 1-18. | |
dc.relation | Elmore, R. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Salesianos Impresores S.A. ISBN: 978-956-8200-23-7 | |
dc.relation | Espitia, H. (2014). Hacia una democracia como forma de vida: John Dewey y el liderazgo del maestro. [Tesis de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation | Fernández, F. (2005). El currículo en la educación intercultural bilingüe: algunas reflexiones acerca de la diversidad cultural en la educación. Cuadernos interculturales, (3), 7-25. | |
dc.relation | Ferrer, F. (1998). Educación y sociedad: una nueva visión para el siglo XXI. Revista Española de Educación Comparada, (4), 11-35. | |
dc.relation | Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo veintiuno editores. | |
dc.relation | Frigerio, M., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas Caray y Ceca: Elementos para su comprensión. Troqvel Educación. Serie Flacso-Acción. | |
dc.relation | Gobernación de Putumayo. (2016). Plan de desarrollo departamental del Putumayo. Territorio de paz, biodiverso y ancestral. Juntos podemos transformar, 2016-2019. https://assets.ctfassets.net/27p7ivvbl4bs/473AP7gKPSQ8QmoUGS6kGk/7a0aaacb4d967 7736502ea748be8afb7/86_Putumayo_PDT_2016-2019.pdf | |
dc.relation | Gómez, C. (2014). Políticas públicas en educación en zonas fronterizas. Justicia, 19(25), 171- 179. | |
dc.relation | Graffe, G. (2002). Gestión educativa para la transformación de la escuela. Revista de pedagogía, 23(68), 495-517. | |
dc.relation | Herrera, F. (2016). Perfil profesional de los equipos directivos de los centros escolares públicos de la comuna de Talca. [Tesis de Doctorado, Universidad de Alcalá]. Biblioteca Digital Universidad de Alcalá. | |
dc.relation | Herrera, F., García, S. y Vallejo, S. (2015). El papel de la escuela en la transformación social de contextos en conflicto armado interno: el caso de la I. E. R. Jordán Güisía. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomas]. Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation | Huertas, A. y González de Gutiérrez, M. (1982). La teoría administrativa aplicada a la educación. Imprecol S A. | |
dc.relation | Instituto Misionero de Antropología. (2007). Indígenas Murui. Etnias. | |
dc.relation | Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41.214. | |
dc.relation | Ley 1551 de 2021. Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. 6 de julio de 2012. D.O. No. 48.483. | |
dc.relation | Londoño, G. (2001). Aproximaciones a la historia de la educación y la pedagogía. Editorial Kimpres Ltda. | |
dc.relation | López, R. (2008). Hacia una pedagogía de la diversidad o la exigencia de repensar el carácter inclusivo de la escuela. Pedagogía y Saberes, (28), 31-42. https://doi.org/10.17227/01212494.28pys31.42 | |
dc.relation | López, R., Blanco, C. y Blaser, M. (2000). Historia del pueblo Cofán. Vicariato Apostólico de San Miguel de Sucumbíos. | |
dc.relation | Mallama, G. (2014). Gestión educativa en Colombia: un análisis desde la política educativa pública. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Marín, J. (2018). Investigar en educación y pedagogía: Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Magisterio Editorial. | |
dc.relation | Mendoza, J. (2002). Schooling, experience and manufacturing specialization along the northern border of México. MPRA. | |
dc.relation | Ministerio de Educación de Ecuador. (2011). Ley orgánica de educación intercultural. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento – Serie 34. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Mandato educativo del pueblo indígena Awá. | |
dc.relation | Ministerio del Interior de Colombia. (2006). Plan de vida del Pueblo Siona. | |
dc.relation | Mockus, A., Cajiao, F., Mejía, M., Jaramillo, R., Bermudez, Á., Zaritzky, G., Martínez. A., Álvarez. A., Plitt, V., Cadavid. J., Ocampo, E., Ruiz. A., Builes, L., León. G., Alvarado, | |
dc.relation | S. y Ospina, H. (2001). Educación para la paz: una pedagogía para consolidar la democracia social y participativa. Magisterio Editorial. Mora, N. (2002). Administración educativa. Indo-American Press Service Ltda. Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Münch, L., Galicia, E., Jiménez, S., Patiño, F. y Pedroni, F. (2013). Administración de instituciones educativas. Editorial Trillas. | |
dc.relation | Nueva Ley General de Educación. (2009). Momo Ediciones | |
dc.relation | Nussbaum, M. (2016). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Editorial Planeta. | |
dc.relation | Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para los Derechos Humanos. (2003). El derecho a la educación. | |
dc.relation | Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Los Derechos Humanos (2003). Declaración universal de los derechos humanos. Prismagrafan. | |
dc.relation | Opazo, H. (2015). Experiencias de aprendizaje-servicio en la formación del profesorado. Un estudio de caso. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio Institucional Universidad Autónoma de Madrid | |
dc.relation | Oplatka, I. (2019). El surgimiento de la gestión educativa como campo de estudio en América Latina. Revista Electrónica de Educación. Volumen 13 (1), 196-210. http://dx.doi.org/10.14244/198271993072. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Ministerio de Educación y Ciencia de España. (1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. https://sid.usal.es/idocs/F8/8.4.2-1366/8.4.2- 1366.pdf | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Guidelines for inclusion: ensuring access to education for all | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). La Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo, 2015. | |
dc.relation | Organización Internacional para las Migraciones. (2004). Plan integral de vida del pueblo AWA del Putumayo. Enigma producción publicitaria | |
dc.relation | Páramo, P. (2008). La investigación en ciencias sociales. Universidad Piloto de Colombia. | |
dc.relation | Parra, R. (1996). Escuela y modernidad en Colombia. Tercer Mundo Editores. | |
dc.relation | Peinado, H. y Rodríguez, J. (2013). Manual de gestión y administración educativa. Magisterio Editorial. | |
dc.relation | Piña, E. (2012). Entre la frontera del desarrollo y el desarrollo de la frontera, colección territorio, poder y conflicto. Ediciones Antropos Ltda. | |
dc.relation | Porras, E. y Serna, E. (2012). Fundamentos básicos de gestión y calidad para instituciones educativas. Nomos impresores. | |
dc.relation | Pulido, O., Heredia, M. y Ángel, C. (2009-2010). Las desigualdades educativas en América Latina. Foro Latinoamericano de Políticas Educativas. https://www.academia.edu/31803582/LAS_DESIGUALDADES_EDUCATIVAS_EN_C OLOMBIA | |
dc.relation | Ramírez, S. (2008). Las zonas de integración Fronteriza de la comunidad Andina. Comparación de sus alcances. Estudios políticos, (32), 135-169. | |
dc.relation | Rausch, M. (2010). ¿Continúa teniendo validez el concepto de frontera para estudiar la historia de los llanos en el siglo XXI? Fronteras de la Historia, 15(1) 157-179. | |
dc.relation | Régimen Municipal Colombiano. (2000). Momo Ediciones. | |
dc.relation | Restrepo, J. (1985). El Putumayo en el tiempo y en el espacio. Centro editorial Bochica. | |
dc.relation | Rivera, J. (2016). Comprensiones epistémicas, conceptuales y metodológicas que fundamentan la relación entre los valores estratégicos institucionales y los sistemas de gestión de las instituciones educativas de básica y media de la ciudad de Manizales. [Tesis de Doctorado, Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/128775/DTHE_RiveraFrancoJE_Comprens ionesepist%E9micas.pdf;jsessionid=CF17BB60AA1E5EB1B35A49E9C065B391?seque nce=1 | |
dc.relation | Robles, E. (2016). La participación, un aprendizaje que favorece la escuela. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation | Rojas, A. (2016). Cátedra de estudios Afrocolombianos, aportes para maestros. Universidad del Cauca | |
dc.relation | Sánchez, J. y Ortega de Pérez, E. (2008). Pedagogía de la diversidad: elementos que la fundamentan. Universidad de Oriente. | |
dc.relation | Sánchez, M. y García, R. (2013). Diversidad e inclusión educativa. Aspectos didácticos y organizativos. Editorial Catarata. | |
dc.relation | Savater, F. (1997). El valor de educar. Ariel S.A. | |
dc.relation | Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. | |
dc.relation | Vásquez, F., Suarez, C. y Quiroz, P. (2013). Gestión de la calidad educativa en zonas de frontera. Ciencia y Cultura, (30), 262-265. | |
dc.relation | Vásquez, L. (2001). Filosofía de la educación. Editorial Kimpres. | |
dc.relation | Vázquez, E. (Coord.). (2010). Modelo de gestión educativa estratégica. Secretaría de Educación Pública. ISBN: 978-607-8017-35-5 | |
dc.relation | Vidal, P. (2009). La teoría de la justicia social en Rawls. ¿Suficiente para enfrentar las consecuencias del capitalismo? Polis Revista Latinoamericana, 23, 1-19. http://journals.openedition.org/polis/1868 | |
dc.relation | Vidal, V., Valim de Lima, P. y Kader, C. (2018). Redefinições das fronteiras entre o público e o privado. Implicacöes para a democratizacäo da educacäo. Liver livro. | |
dc.relation | Yunguillo, R. (2005). Plan de vida del pueblo SIONA. Belgráficas. | |
dc.relation | Yuni, J. y Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar 2. Editorial Brujas. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | CC0 1.0 Universal | |
dc.title | Instituciones educativas de frontera: Una mirada desde la gestion educativa | |