dc.contributor | https://orcid.org/0000-0001-7388-9507 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-6036-0388 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0003-3646-4328 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0001-7977-396X | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-7268-4312 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0001-6740-8770 | |
dc.contributor | https://scholar.google.es/citations?user=cogQbNMAAAAJ&hl=es | |
dc.contributor | https://scholar.google.es/citations?user=6w44KwwAAAAJ&hl=es | |
dc.contributor | https://scholar.google.es/citations?user=UFvFFZ4AAAAJ&hl=es | |
dc.contributor | https://scholar.google.es/citations?user=keuOQMAAAAAJ&hl=es | |
dc.contributor | https://scholar.google.es/citations?user=8ftnmMQAAAAJ&hl=es | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000786470 | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001405577 | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000933678 | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001424262 | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000332917 | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001076850 | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001366865 | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001495901 | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000146524 | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000490440 | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8085/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000002569 | |
dc.creator | Torregrosa Carmona, Juan-Francisco | |
dc.creator | Hernández Umaña, Bernardo Alfredo | |
dc.creator | Manrique Villanueva, Lina María Patricia | |
dc.creator | Jaramillo Hincapié, Jorge Iván | |
dc.creator | Garcés, Víctor Hugo | |
dc.creator | Ramírez Cabanzo, Ana Brizet | |
dc.creator | Uruburu Gilède, Sonia | |
dc.creator | Rugeles Gélvez, María Victoria | |
dc.creator | Romero Díaz, William Alexander | |
dc.creator | Claros Castro, Esneider | |
dc.creator | Matiz Sánchez, Iván Eduardo | |
dc.creator | Herrera Monsalve, Doris Yaneth | |
dc.creator | Ortiz Nova, Yaneth | |
dc.date.accessioned | 2018-06-22T16:01:05Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T15:26:07Z | |
dc.date.available | 2018-06-22T16:01:05Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T15:26:07Z | |
dc.date.created | 2018-06-22T16:01:05Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | Herrera, D. (2017). La cuestión del desarrollo. nuevas lecturas en otros territorios. Bogotá: Ediciones USTA. | |
dc.identifier | 9789587820591 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/12010 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.15332/li.lib.2017.00002 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3673515 | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Producción Editorial | |
dc.relation | http://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/la-cuesti%C3%B3n-del-desarrollo-nuevas-lecturas-en-otros-territorios-detail | |
dc.relation | Aróstegui, J. (2004). Retos de la memoria y trabajos de la historia. Pasado y memoria. Revistas de Historia Contemporánea, (3), 5-58. | |
dc.relation | Baer, A. (2005). El testimonio audiovisual. Imagen y memoria del Holocausto. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. | |
dc.relation | Benedetti, M. (2017). ¿Cosecha de la nada? Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ ark:/59851/bmck66j4 | |
dc.relation | Cruz, M. (2005). Las malas pasadas del pasado. Identidad, responsabilidad, historia. Barcelona: Anagrama. | |
dc.relation | García-Gutiérrez, A. (1994). Otra memoria es posible. Estrategias descolonizadoras del archivo mundial. Buenos Aires: La Crujía. | |
dc.relation | García-Gutiérrez, A. y Martínez-Ávila, D. (Septiembre-octubre de 2014). Formación crítica de documentalistas en medios de comunicación. El profesional de la información, 23(5), 493-500. | |
dc.relation | Gitlin, T. (2005). Enfermos de información. De cómo el torrente mediático está saturando nuestras vidas. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Kandel, E. (17 de mayo de 2007). Secretos de la memoria. El Cultural, p. 28. Recuperado de http://www.elcultural.com/revista/ciencia/Secretos-dela- memoria/20558 | |
dc.relation | Masterman, L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid: De la Torre. | |
dc.relation | Proust, M. (2016). En busca del tiempo perdido. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Rodríguez, A. (23 de noviembre de 2005). Estos días azules… El País, p. 18. Recuperado de https://elpais.com/diario/2005/11/23/andalucia/ 1132701730_850215.html | |
dc.relation | Saramago, J. (2001). Prólogo. En J. J. Téllez, Moros en la costa (p. 12). Madrid: Debate. | |
dc.relation | Schacter, D. L. (1999). En busca de la memoria. El cerebro, la mente y el pasado. Barcelona: Ediciones B. | |
dc.relation | Semprún, J. Viviré con su nombre, morirá con el mío. Barcelona: Tusquets. | |
dc.relation | Temprano, E. (2002). El poder del secreto. Barcelona: Ariel. | |
dc.relation | Terán, O. (2000). Pensar la memoria. Recuperado de http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T09_Docu1_Pensarlamemoria_Teran.pdf | |
dc.relation | Todorov, T. (2002). Memoria del mal, tentación del bien (indagación sobre el siglo XX). Barcelona: Península. | |
dc.relation | Vidal-Beneyto, J. (30 de diciembre de 2006). Demos también buenas noticias. El País, p. 8. Recuperado de https://elpais.com/diario/2006/12/30/internacional/1167433216_850215.html | |
dc.relation | Alston, P. (1984). Conjuring up new human rights: A proposal for quality control. American Journal of International Law, 78(3), 607-621. | |
dc.relation | Alston, P. (1982). Third generation of solidarity rights: Progressive, development, or obfuscation of international human rights law? Netherlands International Law Review, 29(3), 307-322. | |
dc.relation | Andrew, F. (2010). Modeling the environment. Washington D. C.: Island Press. | |
dc.relation | Ara Pinilla, I. (1990). Las transformaciones de los derechos humanos. Madrid: Tecnos. | |
dc.relation | Aracil, J. y Gordillo, F. (1997). Dinámica de sistemas. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Ashby, R. (1962). Principles of the Self-Organizing System. En H. Von Foerster y G. W. Zopf, Jr. (Eds.), Principles of self-organization (pp. 268, 269). Colorado: Information Systems Branch, U. S. Office of Naval Research. [Publicado en Emergence: Complexity and Organization, 6(1-2), pp. 102-106, en 2004]. | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia T-008. Magistrado ponente: Fabio Morón Díaz. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-008-92.htm | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia. (1995). Sentencia C-225. Magistrado ponente: Alejandro Martínez Caballero. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/c-225-95.htm | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia. (1995). Sentencia C-283. Magistrado ponente: Gregorio Hernández Galindo. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/c-283-95.htm | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia. (2000). Sentencia C-328. Magistrado ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-328-00.htm | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia. (2006). Sentencia C-370. Magistrados ponentes: Manuel José Cepeda Espinosa, Jaime Córdoba Triviño, Rodrigo Escobar Gil, Marco Gerardo Monroy Cabra, Álvaro Tafur Galvis y Clara Inés Vargas Hernández. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/c-283-95.htm | |
dc.relation | Falcón y Tella, M. J. (2003). Las generaciones de derechos y la guerra. Anuario de Derechos Humanos Universidad Complutense de Madrid, 4, 35-54. | |
dc.relation | Flinterman, C. (1990). Three generations of human rights. En J. Berting (ed.), Human rights in a pluralist world individuals and collectivities. Londres: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, Rooselvelt Study Center, Meckler, pp. 75-81. | |
dc.relation | Galtung, J. (2004). Human rights in another key. Cambridge: Polity Press. | |
dc.relation | García, J. M. (2010). Teoría y ejercicios prácticos de dinámica de sistemas. Barcelona: Juan Martín García. | |
dc.relation | Gell-Mann, M. (1994). El quark y el jaguar. Aventuras de lo simple y lo complejo. Barcelona: Tusquets. | |
dc.relation | Gómez, F. (1999). El derecho al desarrollo como derecho humano en el ámbito jurídico internacional. Bilbao: Universidad de Deusto. | |
dc.relation | Holland, J. H. (2004). El orden oculto. De cómo la adaptación crea complejidad. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica | |
dc.relation | Izquierdo, L., Galán, J., Santos, J., y Del Olmo, R. (Julio-diciembre de 2008). Modelado de sistemas complejos mediante simulación basada en agentes y mediante dinámica de sistemas. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (16), 85-112. | |
dc.relation | Kooijmans, P. H. (Diciembre de 1990). Human Rights-Universal Panacea? Some reflexions on the so-called Human Rights of the Third Generation, Netherlands International Law Review, 37(3), 315-329. | |
dc.relation | Krishnamurti, J. (1954). Un nuevo enfoque de la vida. México, D. F. Krishnamurti. [Charla transmitida por la All-India Radio de Madrás, el 16 de octubre de 1947). | |
dc.relation | Krishnamurti, J. (2008). Aprender es vivir. Cartas a las escuelas. Madrid: Gaia. [Traducción de Armando Clavier —Cartas 1 a 55— y de Javier Gómez Rodríguez —Cartas inéditas]. | |
dc.relation | Lavielle, J. M. (1990). Les rapports entre les droits de l´homme, le developpement y la paix. Revue Trimestrielle des droits de l´homme, (1), 211-229. | |
dc.relation | Marks, S. (1980-1981). Emergen human rights: A new generation for the 1980s? Rutgers Law Review, 33, 436 y ss. | |
dc.relation | Maturana, H. y Varela, F. (1972). De máquinas y seres vivos. Una caracterización de la organización biológica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria Lumen. | |
dc.relation | Mesa, G. (2010). Derechos ambientales en perspectiva de integralidad. Concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el “Estado ambiental de derecho” (2.ª ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Moreno, A. (4-6 de julio de 1979). Los derechos humanos de la solidaridad. Ponencia presentada en las IV Jornadas de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. Universidad de Granada, Granada, España. | |
dc.relation | Morin, E. (2006). El método 2. La vida de la vida (7.ª ed.). Madrid: Cátedra. [Traducción de Ana Sánchez]. | |
dc.relation | Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | Naciones Unidas. Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado. (S. F.). Declaración sobre el derecho de los pueblos a la paz. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/RightOfPeoplesToPeace.aspx | |
dc.relation | Naciones Unidas. Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado. (S. F.). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx | |
dc.relation | Naciones Unidas. (S. F.). La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/ | |
dc.relation | Pelloux, R. (Enero-junio de 1981). Vrais et faux droits de l´Homme. Problemes de definition et de classification. Revue de droit public et de la science politique en france et a l´etranger, 97(1), 53-68. | |
dc.relation | Pérez-Luño, A. (1991). La evolución del Estado social y la transformación de los derechos fundamentales. En E. Olivas (coord.), Problemas de legitimación en el Estado social (pp. 91-106). Madrid: Trotta. | |
dc.relation | Pérez-Luño, A. (2006). La tercera generación de derechos humanos. Navarra: Aranzadi. | |
dc.relation | Prigogine, I. (1997). El fin de las incertidumbres. Madrid: Taurus. [Traducción de Pierre Jacomet]. | |
dc.relation | Prigogine, I. y Nicolis, G. (1987). La estructura de lo complejo: en el camino hacia una nueva comprensión de las ciencias. Madrid: Alianza. [Versión española de A. Klein; revisión técnica de José Luis Sánchez Gómez]. | |
dc.relation | Reynoso, C. (2009). Modelos y metáforas. Crítica del paradigma de la complejidad de Edgar Morin. Buenos Aires: Sb Editorial. | |
dc.relation | Reynoso, C. (2006). Complejidad y caos. Una exploración antropológica. Buenos Aires: Sb Editorial. | |
dc.relation | Rist, G. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Los libros de la Catarata. [Traducción de Adolfo Fernández]. | |
dc.relation | Rodríguez, M. E. (2010). La nueva generación de derechos humanos. Origen y justificación (2.ª ed.). Madrid: Dykinson. | |
dc.relation | Solana, J. L. (2011). El pensamiento complejo de Edgar Morin. Críticas, incomprensiones y revisiones necesarias. Gazeta de Antropología, 27(1) – 2011. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/15241 | |
dc.relation | Sterman, J. D. (2000). Business dynamics: Systems thinking and modeling for a complex World. Boston: Irwin MacGraw-Hill. | |
dc.relation | Uribe, D. (1986). La tercera generación de derechos humanos y la paz. Bogotá: Plaza & Janés. | |
dc.relation | Vasak, K. (1998). El derecho humano a la paz. Tiempo de paz, (48), 20-22. | |
dc.relation | Vasak K. (1990). Les diffèrentes catègories des droits de l´Homme. En Les Dimensiones universelles des droits de l´Homme (pp. 297-316). Bruselas: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. | |
dc.relation | Bonder, G. (1998). Género y subjetividad: avatares de una relación no evidente. Recuperado de http://www.iin.oea.org/IIN/cad/actualizacion/pdf/ Explotacion/genero_y_subjetividad_bonder.pdf | |
dc.relation | Gargallo, F. (S. F.) Las ideas feministas latinoamericanas. Recuperado de http:// pmayobre.webs.uvigo.es/descargar_libros/las%20ideas%20feministas% 20latinoamericanas.pdf | |
dc.relation | Lértora, C. (S. F.) Ecofeminismo latinoamericano. Recuperado de http://www.cecies. org/articulo.asp?id=387 | |
dc.relation | Llort, I. (1994). Ecofeminismo(s) o feminismo ecologista. Estado del debate en la India. Recuperado de http://www.geocities.com/equipasia/Art_ Ecofeminismo_Imma.htm | |
dc.relation | Olarte, A. (2006). Perspectiva ecofemenina de la dirección empresarial: una visión compleja. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1181/1/anacarolinaolartegrajales. 2006.pdf | |
dc.relation | Portolés, A. (2004). Feminismo postcolonial: la crítica al eurocentrismo del feminismo occidental. Cuadernos de Trabajo, (6). Recuperado de pendientedemigracion. ucm.es/info/instifem/.../cuaderno%206.doc | |
dc.relation | Puleo, A. (2008). Libertad, igualdad, sostenibilidad. Por un ecofeminismo ilustrado. Recuperado de http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/ Bolet%C3%ADn%20ECOS/Boletin_10/Libertad_igualdad_sostenibilidad. pdf | |
dc.relation | Santana, N. (S. F.). El ecofeminismo latinoamericano. Las mujeres y la naturaleza como símbolos. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/ 123456789/18839/2/articulo5.pdf | |
dc.relation | Tardón, M. (2011). Ecofeminismo. Una reivindicación de la mujer y la naturaleza. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-EcofeminismoUnaReivindicacionDeLaMujerYLaNaturalez-3697663%20(1).pdf | |
dc.relation | Velayos, C., Barrios, O., Figuerelo, A. y López, T. (2007). Feminismo ecológico. Estudios multidisciplinares de género. Salamanca: Universidad de Salamanca. | |
dc.relation | Warren, K. (1996). Filosofías ecofeministas. Barcelona: Icaria. | |
dc.relation | Afriprov.org. (Noviembre de 1998). African proverb of the month. Recuperado de http://www.afriprov.org/african-proverb-of-the-month/23-1998proverbs/ 137-november-1998-proverb.html | |
dc.relation | Collado, F. (2008). La influencia de las radios y las televisiones comunitarias en la construcción de la ciudadanía. Ámbitos, (17), 209-224. | |
dc.relation | Counsell, S. L. y Boody, R. M. (2013). Social pedagogy and liberal egalitarian compensatory programs: The case of head start. Education Policy Analysis Archives, 21(39). Recuperado de http://epaa.asu.edu/ojs/article/ view/1299. [Este artículo es parte de la edición especial EPAA/ AAPE’s sobre pedagogía social en el siglo XXI, coeditado por Daniel Schugurensky y Michael Silver]. | |
dc.relation | Garcés, V. H. (2014). La radio escolar: el eslabón para la articulación entre cultura escolar y cultura mediática. Ponencia presentada en la I Bienal Latinoamericana de Infancias y Juventudes. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. | |
dc.relation | Gómez Vargas, H. (2005). El mundo no es suficiente para (re)pensar la radio y las nuevas experiencias mediáticas. UAM-X, (14), 325-333. | |
dc.relation | González, J., Salamanca, J., Quiroz, R., Hernández, Á., Hernández, A. y Quesada, B. (2012). Identificación de factores de riesgo de embarazo en población adolescente escolar urbana y rural colombiana. Rev. Salud Pública, 14(3), 404-16. | |
dc.relation | Hanneman, R. (2001). Introducción a los métodos de análisis de redes sociales. California: Universidad de California Riverside. | |
dc.relation | Huergo, J. A. (1998). Las alfabetizaciones posmodernas, las pugnas culturales y los nuevos significados de la ciudadanía. Nómadas, (9), 49-60. | |
dc.relation | Huergo, J. A. (2000). Cultura escolar, cultura mediática, intersecciones. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Huergo, J. A. (2001). Desbordes y conflictos entre la cultura escolar y la cultura mediática. Nómadas, (15), 88-100. | |
dc.relation | Kaplun, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre. | |
dc.relation | Lamus, F. (2014). Conceptualización de [Viviendas de Interés Prioritario para Ahorradores] VIPA. Bogotá: S. E. | |
dc.relation | Lechner, N. (Enero de 2000). Nuevas ciudadanías. Revista de Estudios Sociales, (5). | |
dc.relation | López, L. y Restrepo, S. (2014). La gestación en medio de la inseguridad alimentaria: percepciones de un grupo de adolescentes embarazadas. Rev. Salud Pública, 16(1), 76-87. | |
dc.relation | Lozares, C. (1996). La teoría de las redes sociales. Papers. Revista de Sociología, 48, 103-126. | |
dc.relation | Lugo-Morin, D. R. (2011). Análisis de redes sociales en el mundo rural: guía inicial. Revista de Estudios Sociales, (38), 129-142. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81522307010 | |
dc.relation | Martín Barbero, J. (1999). La educación en el ecosistema comunicativo. Comunicar, (13), 13-21. | |
dc.relation | Palacios Mena, N. y Herrera González, J. D. (2013). Subjetividad, socialización política y derechos en la escuela. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 413-437. | |
dc.relation | Pereira, J. M. (2001). Comunicación y ciudadanía. Apuntes para comprender las radios y televisiones comunitarias en Colombia. Signo y Pensamiento, (38), 102-116. | |
dc.relation | Pérez, P. (2012). La socialización parental en padres españoles con hijos de 6 a 14 años. Psicothema, 24(3), 371-376. Recuperado de http://www.psicothema.es/pdf/4025.pdf | |
dc.relation | Pierre, L. (2007). Cibercultura. Barcelona: Anthropos. | |
dc.relation | Ponce de León, Á. y Fonseca, L. (Septiembre de 2014). Módulo del fortalecimiento de capacidades con actores locales, para el desarrollo integral de niños y niñas. Proyecto 4. S. L.: S. E. | |
dc.relation | Quebral, N. (2008). La comunicación para el desarrollo en el contexto agrícola. En A. Gumucio, Antología de comunicación para el cambio social (pp. 107-108). La Paz: Plural. | |
dc.relation | Ravenscroft, A. y Matheson, M. P. (2002). Developing and evaluating dialogue games for collaborative e-learning interaction. Journal of Computer Assisted Learning. Special Issue: Context, collaboration, computers and learning, 18(1), 93-102. | |
dc.relation | Roncagliolo, R. (1997). El futuro imperfecto de la radio. Chasquis, (39), 4-7. | |
dc.relation | Rueda Ortiz, R. (Enero-abril de 2012). Educación y cibercultura en clave subjetiva: retos para re(pensar) la escuela hoy. Revista Educación y Pedagogía, 24(62), 155-171. | |
dc.relation | Rueda Ortiz, R. (2012). Sociedades de la información y el conocimiento: tecnicidades, phármakon e invención social. Nómadas, (36), 43-55. | |
dc.relation | Sandoval, Y. y Eslava, J. (2013). Inequidades en mortalidad materna por departamentos en Colombia para los años (2000-2001), (2005-2006) y (2008- 2009). Rev. Salud Pública, 15(4), 579-91. | |
dc.relation | Sanz, L. (Junio de 2003). Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, (7), pp. 21-29. | |
dc.relation | Toro, J. B. y Rodríguez, M. (2001). La comunicación y la movilización social en la construcción de bienes públicos. Recuperado de http://idbdocs.iadb.org/ wsdocs/getdocument.aspx?docnum=2220179 | |
dc.relation | United Nations Population Fund. (2001). Communication for Development Roundtable Report. Focus on HIV/AIDS communication and evaluation. Nueva York: United Nations Population Fund. | |
dc.relation | Verdejo-García, A. y Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22(2), 227-235. | |
dc.relation | Versiani, C., Mendonça, J., Vieira, M. y Sena, R. (2008). Safe motherhood: Reported experience. Rev. APS, 11(1), 109-14. | |
dc.relation | Wellman, B. y Potter, S. (1997). The elements of personal community. En B. Wellman (ed.), Networks in the global village. Norwood, NJ: Ablex. | |
dc.relation | Winocur, R. (2007). La participación en la radio: una posibilidad negociada de ampliación del espacio público. Razón y Palabra, 12(12). | |
dc.relation | Almario, O., Lasso, M., Cunin, E., Urrea, F., Langeback, C. y Chaves, M. (2007). Aproximaciones a los estudios de raza y racismo de Colombia. Revista de Estudios Sociales, (27), 184-193. | |
dc.relation | Amossy, R. y Herschberg Pierrot, A. (2010). Estereotipos y clichés. Buenos Aires: Eudeba. | |
dc.relation | Bhabha, H. K. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial. | |
dc.relation | Bajtín, M. (2011). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. | |
dc.relation | Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Calsamiglia, H. y Tuson, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. | |
dc.relation | Jaramillo, J. (S. F.). Cátedra de Estudios Afrocolombianos y Afrolatinoamericanos, Facultad de Comunicación Social para la Paz, Universidad Santo Tomás, Bogotá. | |
dc.relation | Cesaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal. | |
dc.relation | Charadeau, P. (2003). El discurso de la información. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | Charadeau, P. y Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.relation | Ducrot, O. (2001). El decir y lo dicho. Buenos Aires: Edicial. | |
dc.relation | Escobar, A. (2004). Desplazamientos, desarrollo y modernidad en el Pacífico colombiano. Popayán: Universidad del Cauca. | |
dc.relation | Fanon, F. (2001). Los condenados de la tierra. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Ferreira, L. (2003). ‘Del festejo al contrafestejo’; ‘La visibilización en los medios’. En El Movimiento Negro en Uruguay (1988-1998): una versión posible. Montevideo: Ediciones Étnicas. | |
dc.relation | Frigerio, A. (2000). Introducción a la cultura negra en el Cono Sur: representaciones en conflicto. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica Argentina. | |
dc.relation | Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. | |
dc.relation | Guzmán, F. y Geler, L. (2013). Cartografías afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas para análisis transfronterizos. Buenos Aires: Biblos. | |
dc.relation | Hall, S. (1978). Racism and reaction. En Five views of multi-racial Britain: Talks on race relations broadcast by BBC TV (pp. 23-35). Londres: Commission for Racial Equality. | |
dc.relation | Hall, S. (1980). Race, articulation and societies structured in dominance. En Unesco, sociological theories: Race and colonialism. París: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. | |
dc.relation | Hall, S. (1997). The spectacle of the “other”. En S. Hall (ed.), Representation: Cultural representations and signifying practices (pp. 223-290). London: Sage. | |
dc.relation | Jaramillo, J. I. (3-6 de agosto de 2010). Presencias y ausencias de los negros en el gran Buenos Aires. El candombe argentino como un repertorio de acción cultural popular. Ponencia presentada en las VI Jornadas de Investigación en Antropología Social. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. | |
dc.relation | Jaramillo, J. I. (2011a). La praxis discursiva del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Un estudio sobre las seis declaraciones de la Selva Lacandona. Düsseldorf Editorial Académica Española. | |
dc.relation | Jaramillo, J. I. (2011b). Mestizos outsiders, negros desaparecidos en las crónicas del Río de la Plata en los siglos XV y XVI. Comunicación y Ciudadanía, 4, 100-109. | |
dc.relation | Jaramillo, J. (2011-2015). Semillero de Investigación sobre Cuestiones Afrocolombianas, Facultad de Comunicación y Periodismo, Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Leung, L. (2009). Etnicidad virtual: raza, resistencia y world wide web. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | López, L. (2006). Un breve ejemplo del mundo afrolatino: ¿así hablaban los afrouruguayos? Moderna Språk, 101(1), 73-89. | |
dc.relation | Maingueneau, D. (2009). Análisis de textos de comunicación. Buenos Aires: Nueva Visión. | |
dc.relation | Maingueneau, D. (1980). Introducción a los métodos de análisis del discurso. Buenos Aires: Hachette. | |
dc.relation | Maingueneau, D. (2003). Términos claves del análisis del discurso. Buenos Aires: Nueva Visión. | |
dc.relation | Mosquera Rosero-Labbé, C. y Barcelos, L. C. (2007). Afro-reparaciones. Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Lecturas Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Narvaja de Arnaux, E. (2008). El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez. Buenos Aires: Biblos. | |
dc.relation | Narvaja de Arnaux, E. (2009). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos. | |
dc.relation | Pérez Monfort, R. (2007). El “negro” y la negritud en la formación del estereotipo del jarocho durante los siglos XIX y XX. En Expresiones populares y estereotipos culturales en México. Siglos XIX y XX. México, D. F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. | |
dc.relation | Programa de Desarrollo de Naciones Unidas. (2011). Afrocolombianos. Sus territorios y condiciones de vida. Cuaderno del Informe de Desarrollo Humano, Colombia 2011. Bogotá: Programa de Desarrollo de Naciones Unidas. | |
dc.relation | JVan Dijk, T. (2003). Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | Van Dijk, T. (2007). Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | Van Dijk, T. (2008). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | Verón, E. (1998). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | Verón, E. (2004). Fragmentos de un tejido. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | Viveros Vigoya, M. (2006). Dionisios negros: sexualidad, corporalidad y orden racial en Colombia. | |
dc.relation | Wade, P. (1997). Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre. | |
dc.relation | Wade, P. (2002). Música, raza y nación. Música tropical en Colombia. Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Programa Plan Caribe. | |
dc.relation | Wade, P. (2006). Afro-Latin Studies: Reflections on the field. Latin American and Caribbean Ethnic Studies. | |
dc.relation | Wieviorka, M. (1992). El espacio del racismo. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Collado, F. (2008). La influencia de las radios y las televisiones comunitarias en la construcción de la ciudadanía. Ámbitos, (17) , 209-224. | |
dc.relation | Barbero, J. M. (1999). La educación en el ecosistema comunicativo. Comunicar, (13), 13-21. | |
dc.relation | Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Easton, D. (1969). Enfoques sobre teoría política. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.relation | Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. | |
dc.relation | Garcés, V. H. (2014). La radio escolar: el eslabón para la articulación entre cultura escolar y cultura mediática. En Olarte M. (Ed.), Infancias y juventudes latinoamericanas. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, Universidad de Manizales, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. | |
dc.relation | Huergo, J. A. y Fernández, M. B. (2000). Cultura escolar, cultura mediática/intersecciones (vol. 1). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre. | |
dc.relation | Keane, J. (1997). Transformaciones estructurales de la esfera pública. Estudios sociológicos, 15(43), 47-77. | |
dc.relation | Lechner, N. (2000). Nuevas ciudadanías. Revista de Estudios Sociales, (5). | |
dc.relation | Obregón, J. S. (2009). Jan Amós Comenio: sujeto triádico y ordenamiento metódico de las prácticas escolares. Revista Educación y Pedagogía, 19(47). | |
dc.relation | Rueda, R. (2012a). Educación y cibercultura en clave subjetiva: retos para re(pensar) la escuela hoy. Revista en Educación y Pedagogía, 24(62), 155-171. | |
dc.relation | Rueda, R. (2012b). Sociedades de la información y el conocimiento: tecnicidades, phármakon e invención social. Nómadas, (36), 43-55. | |
dc.relation | Wallerstein, I. M. (2007). Geopolítica y geocultura: ensayos sobre el moderno sistema mundial. Barcelona: Kairós. | |
dc.relation | Winocur, R. (Febrero-marzo de 2007). La participación en la radio: una posibilidad negociada de ampliación del espacio público. Razón y Palabra, 12(55). | |
dc.relation | Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Benveniste, E. (1978). El aparato formal de la enunciación. En Problemas de lingüística general (t. 1). México, D. F.: Siglo Veintiuno. | |
dc.relation | Buckingham, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid: Morata. | |
dc.relation | Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos Aires: Manantial. | |
dc.relation | Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Guattari, F. (2008). La ciudad subjetiva y post-mediática. La polis reinventada. Cali: Fundación Comunidad. [Selección y traducción de textos: Ernesto Hernández B. y Carlos Enrique Restrepo]. | |
dc.relation | Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños. | |
dc.relation | Gómez, R. (2010). Procurarse sentido en la ciudad contemporánea: jóvenes y nuevos repertorios tecnológicos (tesis inédita de doctorado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Igarza, R. (2008). Nuevos medios. Estrategias de convergencia. Buenos Aires: La Crujía. | |
dc.relation | Latour, B. (2005). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial. | |
dc.relation | Lechner, N. (1995). Cultura política y gobernabilidad democrática. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos. | |
dc.relation | Martín-Barbero, J. (1999). La educación en el ecosistema comunicativo. Comunicar, (13), 13-21. | |
dc.relation | Martín-Barbero, J. (2002). La globalización en clave cultural. Ponencia presentada en el Coloquio Internacional Efectos Globalismo y Pluralismo. Montreal, Canadá. Guadalajara: ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara. | |
dc.relation | Martín-Barbero, J. (2003). La educación desde la comunicación. Bogotá: Norma. | |
dc.relation | Muñoz, G. (enero-junio de 2010). ¿De los “nuevos medios” a las “hipermediaciones”? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 8(1), 9-16. Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/ 3254267.pdf | |
dc.relation | Ramírez, A. (2015). Capitalismo cognitivo y producción de subjetividades infantiles y juveniles. En R. Rueda, A. Ramírez y G. Bula (eds.), Cibercultura, capitalismo cognitivo y educación. Conversaciones y re(di)sonancias. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Ricoeur P. (1995). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. México, D. F.: Siglo Veintiuno. | |
dc.relation | Ricoeur P. (1995a). Tiempo y narración II. Configuración del tiempo en el relato de ficción. México, D. F.: Siglo Veintiuno. | |
dc.relation | Ricoeur P. (1999). Identidad narrativa. En: Historia y narratividad. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Ricoeur P. (2004). Volverse capaz, ser reconocido. Discurso de recepción del premio Kluge. Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, Washington, Estados Unidos. | |
dc.relation | Ricoeur P. (2006). Tiempo y narración III. El tiempo narrado. México, D. F.: Siglo Veintiuno. | |
dc.relation | Rueda, R. (21 de octubre de 2004). Tecnocultura y sujeto cyborg: esbozos de una tecnopolítica educativa. Nómadas, (21), 70-81. | |
dc.relation | Rueda, R. (2008). Para una pedagogía del hipertexto: una teoría de la deconstrucción y la complejidad. Barcelona: Anthropos. | |
dc.relation | Rueda, R. (Enero-junio de 2009). Convergencia tecnológica: síntesis o multiplicidad política y cultural. Signo y pensamiento, 28(54) 114-130. | |
dc.relation | Rueda, R. (2011). Capitalismo cognitivo y transformaciones tecno-cognitivas. Inédito. Curso Cibercultura, Subjetividades y Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. | |
dc.relation | Rueda, R. (Abril de 2012). La sociedad de la información y el conocimiento: tecnicidad, phármakon e invención social. Nómadas, (36), 43-55. | |
dc.relation | White, H. (1992). El contenido de la forma. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Alfaro, R. M. (1993). Una comunicación para otro desarrollo. Lima: Asociación de Comunicadores Sociales, Calandria. | |
dc.relation | Arendt, H. (1996). La condición humana. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Beltrán, L. R. (2005). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. Ponencia presentada en el III Congreso Panamericano de la Comunicación. Buenos Aires, Argentina, julio 12-16. | |
dc.relation | Boisier, S. (19 de mayo de 2004). El desarrollo territorial a partir de la construcción del capital sinergético. Recuperado de www.Redelaldia.org/IMG/pdf/1122.pdf | |
dc.relation | Boullón, R. (2006). Espacio turístico y desarrollo sustentable. Aportes y transferencias, 10(2), 17-24. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27610203 | |
dc.relation | Caicedo, P., Wiesner, S., Cuervo, M. et al. (2011). Lineamientos para la investigación. Bogotá: Facultad de Comunicación Social para la Paz, Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation | Calderón, F. (2003). ¿Es sostenible la globalización en América Latina? Debates con Manuel Castells. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Castells, M. (1997). The power of identity. Oxford: Blackwell. | |
dc.relation | Castells, M. (2012). Comunicación y poder. México, D. F.: Siglo XXI. | |
dc.relation | Chaves, I. (Coord.) Comunicación para el cambio social. Universidad, sociedad civil y medios. Madrid: Asociación Vagamundo, Universidad Rey Juan Carlos. | |
dc.relation | Clifford, J. (1992). The predicament of culture. Cambridge: Cambridge University Press. | |
dc.relation | Descola, P. (1987). La selva culta. Quito: Abya Yala. | |
dc.relation | Descola, P. (1994). In the society of nature. Cambridge: Cambridge University Press. | |
dc.relation | Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad del Cauca. | |
dc.relation | Escobar, A., Álvarez, S. y Dagnino, E. (Eds.) (2001). Política cultural y cultura política: una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: Taurus, Instituto Colombiano de Antropología e Historia. | |
dc.relation | Esteva, G. (S. F.). Más allá del desarrollo. La buena vida. Recuperado de www.otrodesarrollo.com | |
dc.relation | Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | Giddens, A. (1990). The consequencies of modernity. Standford: Standford University Press. | |
dc.relation | Herrera, Á. D. (2011). Investigación en comunicación y desarrollo en Colombia en el siglo XXI: el aporte de las facultades de comunicación. Bogotá: Alianza interinstitucional Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), Universidad Santo Tomás, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Unad). | |
dc.relation | Institución Educativa Francisco de Orellana. (2012). Consejos de nuestros sabedores. Nuestras leyes de origen, derecho mayor y normas de convivencia en el marco de las relaciones interculturales. Bogotá: Corporación para la Defensa de la Biodiversidad, United Nations Children’s Fund. | |
dc.relation | Lowy, M. (2004). ¿Qué es el ecosocialismo? Recuperado de http://www.anticapitalistas.org/IMG/pdf/TC_Ecosocialismo.pdf | |
dc.relation | Morán, E. (1993). La ecología humana de los pueblos de la Amazonia. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Palacio, G. y Ulloa A. (2002). Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Sede Amazonia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Colciencias. | |
dc.relation | Pereira, J. M. y Cadavid, A. (2011). Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Minuto de Dios. | |
dc.relation | Sachs, W. (Ed.) (1996). Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Cajamarca: Pratec. | |
dc.relation | Shiva, V. (1996). Recursos. Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder (pp. 319-343). Cajamarca: Pratec. | |
dc.relation | Ulloa, A. (2002). La construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas, dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Colciencias. | |
dc.relation | Uruburu, S., Herrera, A. y Rodríguez, J. (2011). Comunicación para la inclusión en lo público. Articulación de iniciativas entre comunidades multiétnicas y pluriculturales. Amazonas, Colombia. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation | Bourdieu, P. (2005). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama. | |
dc.relation | Comunidad Zoom. (S. F.). Georges Polti: 36 situaciones dramáticas. El guion de cine. Recuperado de http://elguiondecine.blogspot.com/2008/10/georges- polti-36-situaciones-dramticas.html | |
dc.relation | Díaz, L. (2010). La memoria histórica. Recuperado de http://www.sociedadelainformacion. com/19/memoriahistorica.pdf | |
dc.relation | Huergo, J. (2006). La relevancia formativa de las pantallas. [PDF] Comunicar, 15(30). Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/verpdf. php?numero=30&articulo=30-2008-12 | |
dc.relation | Martin Barbero, J. (1992). Televisión y melodrama. Géneros y lecturas de la televisión en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo. | |
dc.relation | Montealegre, D., Bautista, A., Castaño, A., Betancur, N. y Jaramillo, A. (2010). Verdad, justicia y reparación. Una deuda pendiente con las mujeres víctimas de las violencias. Bogotá: Ruta Pacífica de las Mujeres. | |
dc.relation | Rincón, O. (Julio-agosto de 2009). Narcoestética y narcocultura en narcolombia. Nueva Sociedad, (222). Recuperado de http://www.nuso.org/upload/articulos/3627_1.pdf | |
dc.relation | Romero, W. (2013). Construcción de la imagen de mujer a partir de una telenovela sicaresca por parte de una audiencia juvenil (tesis inédita de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Suárez, J. (2010). Adicciones y adaptaciones. Cine, literatura y violencia en Colombia. Romance Quaterly, 57(4), 300-312. DOI: 10.1080/08831157.2010.496348 | |
dc.relation | Wolff, M. (1994). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation | Beltrán, W. (2013). Pluralización religiosa y cambio social en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Cifuentes, M. T., (2007). Pluralismo en el catolicismo actual. En Creer y poder hoy (pp. 363-375). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | De Aquino, T. (1993). The Aquinas prayer book. Manchester, NH: Sophia Institute Press. | |
dc.relation | Douglas, M. (1973). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo Veintiuno. | |
dc.relation | Druille, P. (2009). El poder sanador de la palabra en Clemente de Alejandría. Recuperado de file:///C:/Users/cliente/Desktop/el%20poder%20de%20la%20palabra%20(1).pdf | |
dc.relation | Durkheim, E. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa: el sistema totémico en Australia. Madrid: Akal. | |
dc.relation | Geertz, C. (1994). Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Leví-Strauss, C. (1983). Antropología estructural (vol. 1). Buenos Aires: Siglo Veintiuno. | |
dc.relation | Ospina, M. A. (2007). La renovación carismática católica: una fuente contemporánea de la eterna juventud. En Creer y poder hoy (pp. 389-410). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Tejeiro, C. (2007). La investigación social del fenómeno religioso en Colombia. En Creer y poder hoy (pp. 29-60). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Uribe, C. A. (2009) Ante el santuario de la esperanza: imágenes que curan en Soracá, Boyacá, Colombia. Recuperado de <http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=35112428005> | |
dc.relation | Yunis, E. (2006). ¡Somos así! Bogotá: Bruna. | |
dc.relation | Alcaldía de Ramiriquí. (2013). Nuestro municipio. Recuperado de http://www.ramiriqui- boyaca.gov.co/informacion_general.shtml | |
dc.relation | Cárcamo, H. (2009). Desarrollo territorial rural: perspectivas de solución para la pobreza rural en Chile. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/miweb/ webfile/media/222/Espacio/2009/003%20DESARROLLO%20 TERRITORIAL%20RURAL%20pag%2045%2061%20%20%20 DTR%20PERSPECTIVAS.pdf | |
dc.relation | Castillo, O. (2008). Paradigmas y conceptos del desarrollo rural. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Castillo, O. (2007). Introducción. En G. Tobón (ed.), El desarrollo: ¿progreso o ilusión? Aportes para el debate desde el ámbito local. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Universidad de Antioquia, Gobernación de Antioquia. | |
dc.relation | Cuervo, J. (2007). Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la práctica gubernamental (una revisión a los presupuestos teóricos de las políticas públicas en función de su aplicación a la gestión colombiana). En Ensayos sobre Políticas Públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Echeverri, R. y Sotomayor, O. (2010). Estrategias de gestión territorial rural en las políticas públicas en Iberoamérica. Santiago de Chile: La Comisión Económica para América Latina y el Caribe. | |
dc.relation | Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana. | |
dc.relation | Esteva, G. (2009). Más allá del desarrollo: la buena vida. En Cuadernos de trabajo sobre el desarrollo. La agonía de un mito: ¿cómo reformular el desarrollo? Sevilla: Atrapasueños. | |
dc.relation | Gáfaro, M., Ibañez, A. y Zarruk, D. (2012). Equidad y eficiencia rural en Colombia: una discusión de políticas para el acceso a la tierra. Documentos Cede, (38). Bogotá: Universidad de los Andes – Facultad de Economía, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico. | |
dc.relation | Greño, P., Muñiz, I.,Viñas, J. (2004). Las políticas de desarrollo rural en América Latina: requerimientos de un nuevo enfoque. Cuadernos de Desarrollo Rural, (51), 115-136. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/ier/ recursos_user/documentos/revista51/115_136.pdf | |
dc.relation | Gómez, S. (2008). Nueva ruralidad. Fundamentos teóricos y necesidad de avances empíricos. En S. Gómez et al. (eds.), La nueva ruralidad en América Latina (pp. 45-78). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | González, M. y Camarero, L. (1999). Reflexiones sobre el desarrollo rural: las tramoyas de la postmodernidad. Política y Sociedad, 31, 55-68. | |
dc.relation | Grammont, H. (2008). El concepto de nueva ruralidad. En S. Gómez et al. (ed.), La nueva ruralidad en América Latina (pp. 23-44). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Jolly, J. F. (30 de octubre - 2 de noviembre de 2012). La interdeterminación entre territorio, territorialidad y territorialización de las políticas públicas: hacia una nueva propuesta de esquema para el análisis de las políticas públicas en el territorio. Ponencia presentada en el XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Cartagena, Colombia. Recuperado de http://www.dgsc.go.cr/dgsc/documentos/ cladxvii/jollyjea.pdf | |
dc.relation | Kay, C. (2005). Enfoques sobre el desarrollo rural en América Latina y Europa desde mediados del siglo XX. Ponencia presentada en el Seminario Enfoques y perspectivas de la enseñanza del desarrollo rural. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www. javeriana.edu.co/ear/m_des_rur/documents/Kay2005ponencia.pdf | |
dc.relation | Kish, L., Survey, S., John, W. y Sons. (1965). Survey Sampling. Nueva York: s. E. | |
dc.relation | Lohr, S. (1999). Muestreo: diseño y análisis. Arizona: Thomson, Arizona State University. | |
dc.relation | Machado, A. y Salgado, C. (2006). Academia, actores sociales y políticas en el sector rural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Machado, A. (2012). La propiedad rural. Ponencia presentada en el VII Foro Internacional de Derecho Privado. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=q4OvHZNiZX8 | |
dc.relation | Matijasevic, M. (2007). Ética y desarrollo rural. En G. Tobón (ed.), El desarrollo: ¿progreso o ilusión? Aportes para el debate desde el ámbito local (p. 21). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2011). Política integral de tierras, un viraje trascendental en la restitución y formalización de la propiedad rural. Bogotá: Villegas. | |
dc.relation | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2016). Guía metodológica para la formalización masiva de la propiedad rural por barrido predial. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. | |
dc.relation | Moncayo, E. (2006). Las políticas regionales en América Latina y los países andinos: un análisis comparativo. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/403/40306105. pdf | |
dc.relation | Monnet, J. (Abril-junio de 2010). Le territoire réticulaire. Anthopos, huellas del conocimiento, (227), 91-104. | |
dc.relation | Muller, P. (2010). Las políticas públicas. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. [Traducido por Jean Francois Jolly y Carlos Salazar Vargas]. | |
dc.relation | Páez, A. (1998). Hacia un desarrollo endógeno. Puebla: Universidad Iberoamericana de Puebla. Recuperado de http://www.munitel.cl/file_admin/archivos_ munitel/social/social29.pdf | |
dc.relation | Pérez, E. (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas. Producción de conocimiento, hegemonía y subalternidad, 20, 181-190. | |
dc.relation | Pérez, E. (2004). Lo rural y el desarrollo en América Latina. En R. Rodríguez et al. (eds.), Espacios y desarrollos rurales (p. 49). Madrid: Trea. | |
dc.relation | Plaza, O. (1998). Desarrollo rural: enfoques y métodos alternativos. Equidad y desarrollo: aspectos conceptuales (p. 261). Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú. | |
dc.relation | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Colombia rural: razones para la esperanza. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. | |
dc.relation | Rist, G. (2002). El desarrollo historia de una creencia occidental. Madrid: Catarata. | |
dc.relation | Rojas, H. (2007). Reflexiones sobre los enfoques y modelos de desarrollo rural de los años cincuenta en Colombia. En G. Tobón (ed.), El desarrollo: ¿progreso o ilusión? Aportes para el debate desde el ámbito local (p. 91). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Salazar, M. y Tobasura, I. (2008). De la lucha por la tierra a la defensa de la vida. Una mirada al movimiento campesino en Colombia. En S. Gómez et al. (eds.), La nueva ruralidad en América Latina (p. 187). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Sañudo, M. (2015). Representaciones de género y acceso a la propiedad de tierra en Colombia. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/28068/1/T35636.pdf | |
dc.relation | Schejtman, A. y Berdegué, J. (2004). Desarrollo territorial rural. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. | |
dc.relation | Torres, C. (2010). Calidad de vida, realidad y percepción. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/748/74816991001.pdf | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.title | La cuestión del desarrollo. Nuevas lecturas en otros territorios | |
dc.type | Generación de Nuevo Conocimiento: Libros publicados | |