dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-9693-8436
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-3601-5955
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-6295-3673
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=AIS6hbUAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=5yf0Ec4AAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=TaSG4HIAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000518409
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000382353
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000821985
dc.creatorCarreño Dueñas, Dalia
dc.creatorBravo León, Luis Fernando
dc.creatorRestrepo Restrepo, O.P., José Arturo
dc.date.accessioned2020-04-14T17:41:31Z
dc.date.available2020-04-14T17:41:31Z
dc.date.created2020-04-14T17:41:31Z
dc.date.issued2020-04-14
dc.identifierAdjudicación jurídica política de la vida y argumentación en educación
dc.identifier9789588477510
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/22406
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherProducción Editorial
dc.relationAlvira, R. (1980). Nota sobre la relación entre algunos conceptos fundamentales del pensamiento moderno. En Ética y teología ante la crisis contemporánea. Pamplona, España: Eunsa.
dc.relationAnscombe, E. (2000). Intenction. (2a ed.). Brasil Blachwell, Oxford, 1963). Mass. Harvard University Press.
dc.relationAquino, T. (2010). Comentario a la Ética a Nicómaco de Aristóteles (Libro VI, lección VII Números 862-865). (3ª ed.). (Trad. A. M. Mendoza). Pamplona, España: EUNSA.
dc.relationArendt, H. (2008). La condición humana. (I. d. Cruz, Trad.). Barcelona. Paidós.
dc.relationAristóteles. (1970). Ética a Nicómaco. (Trad. e. b. Marías). Madrid: Gredos.
dc.relationAristóteles. (2004). Metafísica. (Trad. t. H. Zucchi). Buenos Aires: Debolsillo
dc.relationBárcena, F. (1991). Teoría de la educación y conocimiento práctico. Sobre la racionalidad práctica de la acción educativa. Revista Complutense de Educación, 2, 221- 243.
dc.relationBarnett, R. (2001). Los límites de las competencias. Barcelona: Gedinsa.
dc.relationBerandi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de Sueños.
dc.relationBeuchot, M. (2011). Epistemología y hermenéutica analógica. Potosí: Editorial Universitaria Potosina.
dc.relationBrunschwig, J. (2000). Diccionario Akal de El saber griego. “El Conocimiento” (pp. 85 ss.). Madrid: Akal.
dc.relationCanals, F. (1981). Cuestiones de fundamentación. (pp.100-101). Barcelona: U. de Barcelona.
dc.relationCardona, C. (1973). Metafísica de la opción Intelectual. Madrid: Rialp.
dc.relationCarpio, P. (2004). Principios de filosofía. Una introducción a su problemática. Buenos Aires: Glauco
dc.relationCastells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial
dc.relationDerrida, J. (2001). La universidad sin condición. París: Galilée.
dc.relationDienelt, K. (1980). Antropología pedagógica. (Trad. T. A. Alcoba). Madrid: Aguilar.
dc.relationDurkheim, E. (1975). Education et sociologie. (Trad. J. Muls). Barcelona: Península.
dc.relationDurkheim, E. (1999). La educación, su naturaleza y su papel y Naturaleza y método de la pedagogía. En Educación y sociología. Buenos Aires: Altaya.
dc.relationFoucault, M. (1977). La arqueología del saber. (Trad. A. G. Camino). México: Siglo XXI.
dc.relationGadamer, H. G. (1991). Verdad y Método I- II. Salamanca, España.
dc.relationGarcía, M. (1975). Lecciones preliminares de filosofía. (9ª ed.). Madrid.
dc.relationGiddens, A. (1997). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationGómez, J. (2001). El Cristianismo y la filosofía moral cristiana. En V. Camps. Historia de la Ética V. Tomo 1. (pp. 282-344). Barcelona: Crítica.
dc.relationHabermas, J. (1982). Conocimiento e interés. (Trad. J. F. Manuel Jiménez). Madrid: Taurus.
dc.relationHallak, J., Poisson, M. (Coords.). (2007). Escuelas corruptas, universidades corruptas: ¿Qué se puede hacer? Unesco. París.
dc.relationHeidegger, M. (2003). Filosofía, ciencia y técnica. Santiago de Chile: Universitaria.
dc.relationHorkheimer, A., y Adorno. (1999). Dialéctica de la Ilustración. Barcelona: Círculo de Lectores.
dc.relationHoyos, G. (2001). Ciencia y tecnología entre la crítica y la ética: el uso pragmático de la razón práctica. En J. A. López y J. M. Sánchez (eds.). Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva.
dc.relationHutchins, R. (1959). La universidad de utopía. (pp. 30-31). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
dc.relationKant, I. (2000). Crítica de la razón práctica. Conclusiones. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationKant, I. (2003). La pedagogía. Madrid: Akal S.A.
dc.relationKenny, A. (2000). Tomás de Aquino y la mente. Barcelona: Herder.
dc.relationLevy, P. (2004). Inteligencia Colectiva. Recuperado el 14 de agosto de 2012, de ebookbrowse.com: http://ebookbrowse.com/p-levyinteligencia- colectiva-pdf-d89816652
dc.relationLyotard, J. F. (1998). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. (p. 14). Madrid: Ediciones Cátedra
dc.relationLlano, A. (1983). Gnoseología. Pamplona: Eunsa.
dc.relationLlano. C. (2007). Sobre la idea práctica. Pamplona, España: Eunsa.
dc.relationLobato, A. (Dir.). (1994). El hombre en cuerpo y alma. Valencia, España: EDICEP C.P.M.
dc.relationMardones, J. (1988). Postmodernidad y cristianismo, el desafío del fragmento. Santander, España: Sal Terrae.
dc.relationMacIntyre, A. (1994). Justicia y racionalidad. Conceptos y contextos. (p. 137). (Trad. T. d. Sisón). Barcelona: EUNSA.
dc.relationMacIntyre, A. (2001). Tras la virtud. (Trad. A. Valcárcel). Barcelona: Crítica.
dc.relationMacIntyre, A. (2004). Críticas a la modernidad. (p. 24). Londres: Routledge.
dc.relationMartínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona: Átropos.
dc.relationMartínez, E. (2002). Persona y educación en Santo Tomás de Aquino. Madrid: Fundación Universitaria Española.
dc.relationMcLuhan, M. (1994). Comprender los medios de comunicación. (p. 95). (Trad. P. Ducher) Barcelona: Paidós.
dc.relationMcLuhan, M. (1997). El medio es el mensaje. Barcelona: Paidós
dc.relationMeillet, A., & Ernout, A. (1979). Diccionnaire Étymologique de la langue Latine. Historie de mots, 4. París: Ed. Klincksleck. F.
dc.relationMill, J. S. (1831). The Spirit of the Age (El espíritu de la época).
dc.relationMillán-Puelles, M. (1958). Los límites de la educación en Karl Jaspers. En La claridad en filosofía y otros estudios. Madrid: Rialp.
dc.relationNaishatat, F. S. (2000). Recuperado el 23 de septiembre de 2012, de http://webiigg.sociales.uba.ar/Epistemologia/so90/quienes.htm
dc.relationNussbaum, M. (2011). Sin fines de lucro. Porqué la democracia necesita de las humanidades. Bogotá: Panamericana
dc.relationQuiceno, H. (1998). De la pedagogía como ciencia a la pedagogía como acontecimiento. Revista Educación y Pedagogía 19 y 20, p. 137- 158. Grupo Federici. Universidad Nacional. Recuperado de http:// ayura.udea.edu.co/publicaciones/revista/revista19-20.pdf
dc.relationReale, G. (1997). Introduzione a Aristotele. (p. 159). Roma: Laterza.
dc.relationRenaut, A. (2008). ¿Qué hacer con la universidad? Buenos Aires: UNSAM edita.
dc.relationRestrepo, A. (2014). La acción humana en perspectiva prudencial, valor y alcance para la educación superior. USTA. Bogotá.
dc.relationRodríguez, A. (2008). Legitimación teórica de la praxis en el pensamiento aristotélico. Revista Philosophica, 34 [Semestre II], 57-68.
dc.relationRoldán, D. A. (2010). La relevancia de la phronesis en la ética aristotélica. Introducción a algunos aspectos de su vigencia. Teología y Cultura, 37-52.
dc.relationRorty, R. et al. (2001). Cultura y modernidad: perspectivas filosóficas de Oriente y Occidente. Barcelona: Kairós.
dc.relationSanabria, J. R. (2001). Ética y postmodernidad. DIKAIOSYNE, 6, 93-121. Revista de filosofía práctica.
dc.relationSaramago, J. (2010). Democracia y universidad. Madrid: Editorial Complutense.
dc.relationSegura, A. (1994). El alma humana. En El hombre en cuerpo y alma (t. I). Valencia, España: Edicep.
dc.relationSen, A. (2010). Los fines y los medios del desarrollo. Recuperado el 10 de octubre de 2012, de http://inti.gob.ar/bicentenario/documentoslibro/ pdf/anexo_1/los_fines_y_los_medios_del_desarrollo.pdf.
dc.relationTobón, S. (2006). Competencias en la educación superior. Política hacia la calidad. Bogotá: Eco Ediciones.
dc.relationVirno, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporánea. (Trad. A., Gómez). Stanford, California: Creative Commons.
dc.relationVV. AA. (2002). Historia de la ética, 1. De los griegos al Renacimiento. (V. Camps, ed.). Barcelona: Crítica.
dc.relationWilliam, J. (1962). Historia de la filosofía griega (vol. I, p. 399). Cambridge: University Press.
dc.relationWittrock, B. (1991). ¿Dinosaurios o delfines? Origen y desarrollo de la universidad orientada hacia la investigación. Revista de Educación, (296), 73-97.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomás
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.titleAdjudicación jurídica política de la vida y argumentación en educación
dc.typeGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.


Este ítem pertenece a la siguiente institución